https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Salud-Andina/issue/feed Revista Científica Salud Andina 2021-09-13T22:53:40-05:00 Rev Sal Andina fmiranda@uandina.edu.pe Open Journal Systems <p>Revista <strong><em>SALUD ANDINA</em></strong>,&nbsp;<em>E</em>s la revista científica oficial de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, tiene como finalidad difundir el conocimiento científico. La revista recibe contribuciones originales, vinculadas con las áreas de la salud, sean de diagnósticos, clínicas, quirúrgicas, relacionadas con la salud pública, ciencias básicas, así como en educación para la salud. El Comité Editorial realizará la revisión relacionada a similitud de los artículos enviados, mediante sistema de mitigación de riesgo de plagio, antes de ser enviados a los pares revisores.</p> https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Salud-Andina/article/view/391 Nivel de satisfacción del paciente atendido en la clínica estomatológica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco. 2021-09-13T21:26:43-05:00 Milagros Natalia Yáñez Herrera milyh0112@gmail.com <p><strong><em>Objetivo:</em></strong> determinar el nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco. <strong><em>Materiales y métodos:</em></strong> enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de nivel descriptivo y de tipo transversal, con muestreo no probabilístico. <strong><em>Resultados: </em></strong>fueron encuestados 80 pacientes entre varones y mujeres de 18 a 61 años, evidenciándose una satisfacción global de 77.5%,&nbsp; los varones demostraron una satisfacción de 53.7% y las mujeres un 46.3% El rango etario mas satisfecho fue el de 40 a 50 años con un 24.5% y la especialidad con mayor índice de satisfacción por la atención brindada fue la de Cirugía con un 23.8%, <strong><em>Conclusión:</em></strong> Se encontró un nivel de satisfacción global en los pacientes asistentes a la clínica estomatológica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco.</p> 2021-09-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Revista Científica Salud Andina https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Salud-Andina/article/view/394 Intención emprendedora, satisfacción con la vida e impulsividad en estudiantes universitarios 2021-09-13T21:26:44-05:00 AZUCENA DE MARIA ARREDONDO PEREZ 013200273g@uandina.edu.pe SHEYLA VERONICA MORALES PALMA 012200553k@uandina.edu.pe <p>La presente investigación correlacional tuvo como objetivo principal determinar la relación entre intención emprendedora, satisfacción con la vida e impulsividad en estudiantes del noveno y décimo ciclo académico de la Universidad Andina del Cusco. La muestra estratificada estuvo constituida por 150 estudiantes de las escuelas profesionales de Administración y Psicología. Los instrumentos de evaluación fueron la sub escala de intención emprendedora, la Escala de Satisfacción con la Vida y el Inventario de Impulsividad de Dickman. Entre los resultados se halló la relación entre la intención emprendedora y la impulsividad (X<sup>2</sup>= 6,265, p=0,044), así mismo, existe diferencia significativa en la intención emprendedora entre los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Psicología y Administración, es decir existe mayor intención de emprender en Administración.</p> 2021-09-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Revista Científica Salud Andina https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Salud-Andina/article/view/421 El impacto económico de la COVID 19 en la calidad del servicio odontológico. 2021-09-13T21:26:44-05:00 Milagros Natalia Yáñez Herrera milyh0112@gmail.com Franco Fabricio Salazar Rodríguez oxygenbarcusco@gmail.com Miluska Frisancho Camero mfrisancho@uandina.edu.pe <p>Con la aparición y permanencia de la covid, los consultorios y clínicas dentales se han visto en la necesidad de replantear sus formas de atención, adoptando nuevos protocolos sin dejar de lado la calidad de atención. La nueva normalidad, hará que tanto consultorios como centros y clínicas dentales asuman su rol de empresas, estas deberán mostrar su calidad en todo nivel, por lo que será necesario contar con estrategias definidas que permitan encaminarlas a un futuro por lo menos deseable. Como consideraciones clave tendrán que demostrar un buen rendimiento económico, presencia en el mercado, índices de calidad demostrables y una &nbsp;&nbsp;imagen corporativa representada por un equipo que marchará como una unidad funcional sin olvidar que la razón primordial de su existencia es el paciente.</p> 2021-09-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Revista Científica Salud Andina https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Salud-Andina/article/view/400 Acreditación de los centros de simulación clínica - nuevos paradigmas para la educación superior en el Perú 2021-09-13T21:26:44-05:00 Yeni Gutiérrez Acuña ygutierrez@uandina.edu.pe 2021-09-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Revista Científica Salud Andina https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Salud-Andina/article/view/402 INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA POBLACIÓN DURANTE LA PANDEMIA. 2021-09-13T22:53:40-05:00 Miluska Frisancho Camero mfrisancho@uandina.edu.pe Dina Lizbeth Aparicio Jurado daparicio@uandina.edu.pe 2021-09-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Revista Científica Salud Andina https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Salud-Andina/article/view/463 BUSCANDO EL BIENESTAR AL ASUMIR UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA SALUD EN EL PERÚ 2021-09-13T21:26:43-05:00 Gareth Del Castillo Estrada gdelcastillo@uandina.edu.pe <p>Los espacios de análisis establecidos para un mejor entendimiento de las consecuencias tras el brote de enfermedad por coronavirus, muestran en los países en vías de desarrollo claras deficiencias en los procedimientos de captura de información y subsecuentemente en la generación de conocimiento, situación que evidencia no solo la focalización de acciones en el ámbito asistencial dada la dispar condición de oferta de atención frente a la demanda establecida, sino también la falta de una cultura de salud asociada la bienestar integral de las personas, aun asumiendo distintos países de la región la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, tal como lo propone la Organización Mundial de la Salud, aproximación que revela la importancia de un enfoque amplio e integral...</p> 2021-09-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Revista Científica Salud Andina