https://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Yachay/issue/feedYachay - Revista Científico Cultural2020-12-18T12:19:28-05:00Ricardo Sanchez Garrafarsanchez@uandina.edu.peOpen Journal Systems<p>La Revista Yachay es una publicación científico cultural anual revisada por pares, de acceso abierto, bajo la licencia de Creative Commons (<strong>CC BY-NC-SA</strong>), patrocinada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Andina del Cusco que publica resultados de investigaciones originales de todas las áreas de la ciencia. </p> <p><strong>La revista no cobra a los autores ninguna tasa por presentación/envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.</strong></p>https://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Yachay/article/view/377Investigar y publicar2020-12-18T12:19:28-05:00Ricardo Sánchez Garrafa rsanchez@uandina.edu.pe2020-12-06T20:11:05-05:00Derechos de autor 2020 Yachay - Revista Científico Culturalhttps://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Yachay/article/view/283Condiciones de habitabilidad de viviendas aledañas a la cuenca de ríos: caso Huancaro - Cusco2020-12-18T12:19:10-05:00Carlos Guillermo Vargas Febrescvargasf@uandina.edu.peMarco Antonio Serna Cubamserna@uandina.edu.pe<p>La presente investigación buscó analizar las condiciones de habitabilidad y confort de las viviendas aledañas al rio Huancaro, el cual desemboca al rio Huatanay atravesando la ciudad del Cusco-Perú, constituyéndose en gran parte del colector común de aguas residuales, así como botadero de basura de los asentamientos localizados en sus márgenes. Se empleó el enfoque mixto desarrollando datos cuantitativos utilizando instrumentos como la ficha de registro, la encuesta y datos cualitativos que fueron extraídos de los pobladores. Las dimensiones analizadas fueron, Confort Térmico, acústico, calidad del agua, materialidad y condiciones del suelo.</p> <p>De los resultados la evaluación geotécnica del área en estudio presenta características del suelo no aptas para la ocupación de viviendas presentando amenazas frente a inundaciones, deslizamientos y riesgo sísmico, en cuanto a la calidad del agua es superior a los niveles establecidos de ECA. El 80% cuenta con servicio de agua y electricidad, el 30% evacua sus aguas servidas al rio. Las actividades del poblador y por otro la ubicación de los asentamientos al estar alejada de la ciudad y próximo a un campo ferial y calle no ofrece una calidad óptima de confort acústico. Finalmente, la localización y las condiciones de habitabilidad generan bajo nivel de confort térmico, relacionado con la temperatura y humedad.</p>2020-12-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Yachay - Revista Científico Culturalhttps://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Yachay/article/view/221Gestión del tiempo académico en estudiantes de psicología: un estudio comparativo2020-12-18T12:19:26-05:00Jonatan Baños-Chaparrobanos.jhc@gmail.com<p>La gestión del tiempo académico es la capacidad de planificar, organizar y priorizar actividades vinculadas a los estudios, utilizando herramientas y recursos para gestionar un uso efectivo del tiempo. El objetivo de la investigación fue analizar las diferencias de sexo y edad en relación a la gestión del tiempo en estudiantes de psicología. El método de investigación es cuantitativo y tipo comparativo, el diseño es no experimental y corte transversal. Participaron 253 estudiantes de ambos sexos en un rango de 17 a 53 años que respondieron el Time Management Behavior Scale (TMBS). Los resultados indican que existen diferencias en la percepción del control del tiempo relacionado con el sexo (<em>U</em> = 4465, <em>p</em> = .00, <em>r</em> = .17), aunque en pequeña medida. Asimismo, no se evidenció diferencias en relación con la edad. En conclusión, los hombres presentan mayores puntuaciones para reflexionar sobre la utilidad de su tiempo y actividades académicas a comparación de las mujeres.</p>2020-12-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Yachay - Revista Científico Culturalhttps://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Yachay/article/view/251Variación de la Huella ecológica de los estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad Andina del Cusco durante la pandemia del COVID-192020-12-18T12:19:19-05:00Karen Melissa Garces Porraskgarces@uandina.edu.peJannette Delgado Obandojdelgadoo@uandina.edu.peRolando Lozano Cusirlozano@uandina.edu.peElvis Yuri Mamani Vargasemamaniv@uandina.edu.peEd Gutiérrez Carlottoegutierrezc@uandina.edu.peAnahí Najar Obandoanajar@uandina.edu.peAlexei Reynaga Medinawakukuri@gmail.com<p>Se determinó la variación de la huella ecología (HE) per cápita de los estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Andina del Cusco en dos escenarios diferentes: antes de la pandemia y durante la pandemia del COVID-19; para lo cual se adaptó un cuestionario utilizado internacionalmente para la determinación de la HE de estudiantes universitarios, la cuantificación se realizó considerando cuatro secciones: Alimentos, transporte, energía y recursos forestales. Los resultados obtenidos demuestran una disminución de la HE entre los dos escenarios de 0.207 hag, la reducción más significativa fue en la sección transportes 0.185 hag, seguida de la sección de alimentos 0.022 hag, en la sección forestal la reducción fue mínima 0.002 hag y en la sección energía se obtuvo un aumento de la HE de 0.002 hag. Los resultados del presente estudio demuestran en términos de huella ecológica la variación de los hábitos de consumo de los estudiantes universitarios por la declaratoria de emergencia sanitaria que afronta el país, variación que se traduce en un estilo de vida mas sostenible.</p>2020-12-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Yachay - Revista Científico Culturalhttps://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Yachay/article/view/271Políticas públicas y cierres de brechas en las zonas de heladas y friajes2020-12-18T12:19:12-05:00Raúl Alberto Rengifo Lozanorrengifolozano@hotmail.com<p>El objetivo principal consistió en determinar si realmente, con el sistema de acción relacionado al Programa Nacional Tambos se ha logrado cerrar las brechas sociales en la zona del VRAEM y la del Huallaga y cerca de las fronteras. La hipótesis es “Con el sistema de acción relacionado al Programa Nacional Tambos se ha logrado cerrar las brechas sociales en las zona del VRAEM y la del Huallaga y cerca de las fronteras”. El enfoque del estudio es mixto, así mismo de acuerdo al problema planteado el estudio es de tipo aplicado a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. La población está conformada por todas aquellas personas que se encuentran expuestas a los fenómenos de heladas y friaje en el Perú, dicha población asciende a más de 7 millones de personas aproximadamente. La muestra es no probabilística por conveniencia y asciende a 32 personas. Los resultados de la investigación sugieren que resulta necesario seguir con la línea de acción del Programa Nacional Tambos en la medida que constituye una importante herramienta del Estado para atender las necesidades de la población rural más alejada, referida a aquellos Centros Poblados rurales dispersos de menos de 200 habitantes y ubicados, preferentemente en la Sierra y Selva de nuestro país</p>2020-12-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Yachay - Revista Científico Culturalhttps://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Yachay/article/view/231La Simulación Clínica en el entorno actual del Aprendizaje Virtual como una herramienta de Innovación Docente2020-12-18T12:19:23-05:00Yeni Gutierrezygutierrez@uandina.edu.pe<p>La difícil situación que vivimos hoy nos plantea retos, el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias de la salud se ve seriamente afectada, la simulación clínica con sus herramientas y distintos métodos que esta ofrece nos plantean ser los nuevos apoyos pedagógicos para la innovación docente en el contexto del aprendizaje virtual.</p> <p>Este proceso de adaptación e innovación nos lleva a la búsqueda de nuevas opciones, los pacientes virtuales PV y la realidad virtual RV, son programas de software para computador que simulan pacientes y situaciones reales, cuya característica es su interactividad y digitalización diseñados con el fin de reforzar las habilidades y competencias de los estudiantes de las Ciencias de la Salud mediante su aprendizaje autónomo. Describimos las tendencias, los factores que justifican su implementación, el proceso de construir de un PV, RV su aplicabilidad y ventajas</p>2020-12-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Yachay - Revista Científico Culturalhttps://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Yachay/article/view/264En búsqueda de la utopía: El principio de responsabilidad ambiental como mitigador del daño ecológico 2020-12-18T12:19:16-05:00Rolando José Camarena Quisperolandojosecamarena@gmail.comGabriela Fernanda Pinares Payne019200162e@uandina.edu.pe<p>La utopía esta definida como la concepción de una sociedad ideal por lo que para muchos autores resalta la cualidad de inalcanzable; sin embargo, el ser humano va modificando sus paradigmas y logra metas antes inconcebibles. Actualmente, el ser humano se enfrenta a un gran problema que amenaza su subsistencia, el daño ambiental. Este problema puede ser solucionado desde diversas áreas de la ciencia y conocimiento humano, siendo menester del Derecho realizar aportes que generen cambios en favor del planeta. En consecuencia, los principios ambientales y en específico el de responsabilidad ambiental se perfilan como aquellos pilares en los que se construirán una política ambiental eficaz que refleje sus efectos en la realidad como ya viene sucediendo en diversas legislaciones como es el caso de España.</p>2020-12-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Yachay - Revista Científico Culturalhttps://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Yachay/article/view/285Ecclesia in America, treinta años después: Relectura y resonancias histórico-teológicas 2020-12-18T12:19:06-05:00Carlos Piccone Camerecpiccone@uandina.edu.pe<p>Al cumplirse treinta años de la publicación de la exhortación apostólica <em>Ecclesia in America</em>, el presente artículo sintetiza sus ideas centrales, deteniéndose en términos claves que fueron utilizados programáticamente por el papa Juan Pablo II. Después de esta relectura, el autor deja resonar algunos ecos históricos del documento, rastreando su posible afiliación a determinadas líneas historiográficas. Finalmente, a pesar de que la realidad en el continente americano haya sufrido profundas transformaciones en las últimas tres décadas, se valora la vigencia del mensaje de fondo del documento.</p>2020-12-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Yachay - Revista Científico Cultural