https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Yachay/issue/feed Yachay - Revista Científico Cultural 2022-12-28T11:14:39-05:00 Jose Hildebrando Diaz Torres jdiaz@uandina.edu.pe Open Journal Systems <p>La Revista Yachay es una publicación científico cultural anual revisada por pares, de acceso abierto, bajo la licencia de Creative Commons (<strong>CC&nbsp; BY-NC-SA</strong>), patrocinada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Andina del Cusco que publica resultados de investigaciones originales de todas las áreas de la ciencia.&nbsp;</p> <p><strong>La revista no cobra a los autores ninguna tasa por presentación/envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.</strong></p> https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Yachay/article/view/139 Análisis del diseño curricular como factor de deserción académica utilizando Minería de Datos 2020-06-25T09:38:09-05:00 VANESSA MARIBEL CHOQUE vchoque@uandina.edu.pe Victor Darío Sosa Jauregui victor.sosa@unsaac.edu.pe <p>La deserción académica es una problemática que involucra a todos los niveles de la educación, siendo la deserción universitaria una de las que más afecta negativamente en el ámbito institucional, familiar y hasta al estado (Nervi, Rodríguez, &amp; Osada, 2015).&nbsp; Uno de los propósitos de la investigación fue descubrir patrones académicos de deserción universitaria a través del procesamiento y análisis de información utilizando técnicas de Minería de Datos. Para lograr este propósito, se analizó información proveniente de la base de datos de la Universidad Andina del Cusco correspondiente a la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas (EPIS) durante el periodo de 2006 a 2016, es decir diez años de ejercicio, que incluyo información de estudiantes, asignaturas, promedios, entre otros. Las técnicas utilizadas estuvieron basadas en la Minería de Datos, se utilizó la técnica de análisis descriptivo Clustering, junto al algoritmo de agrupamiento K means. Luego del procesamiento y análisis bajo estas técnicas, surgió como resultado sobresaliente el diseño curricular, que presentó un comportamiento particular relacionado a la deserción universitaria, que lo calificó como factor de deserción (Choque Soto, 2019). Se identificó entonces al diseño curricular como factor determinante de deserción por su comportamiento reiterativo en las pruebas realizadas y en la consolidación de resultados. Los resultados de la investigación y sus hallazgos fueron presentados para reforzar la toma de decisiones con respecto al diseño de Planes de estudios o currículos que tengan mejor aceptación en el alumnado.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Yachay - Revista Científico Cultural https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Yachay/article/view/266 Monitoreo de ruido ambiental por tráfico vehicular en la UAC e interpretación de resultados en comparación al D.S 085-2003-PCM 2022-04-04T20:18:12-05:00 Verónica Isela Vera Marmanillo vveram@uandina.edu.pe <p>Los resultados del monitoreo de ruido ambiental realizado por alumnos de la asignatura de monitoreo ambiental de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, en los alrededores de la Universidad Andina del Cusco, fueron comparados con los ECA para ruido establecidos por Decreto Supremo 085-2003- PCM con la finalidad de hacer un análisis del ruido generado por transporte vehicular ligero y pesado en los exteriores de la UAC, e interpretarlos, estableciendo el cumplimiento o no de la norma y su repercusión en la comunidad universitaria. El monitoreo se estructuró bajo un protocolo establecido para medición de ruido generado por tráfico vehicular, haciendo uso de sonómetros clase 2, a muestreo continuo en zonas aledañas a la UAC tomando como referencia las coordenadas geográficas de los puntos de monitoreo establecidos. Los niveles de presión sonora expresados en decibeles fueron LAeqT y Lmax ponderada en F(fast). El trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2020 Yachay - Revista Científico Cultural https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Yachay/article/view/550 Estilos de Aprendizaje de Estudiantes de Primer Ciclo de la Universidad Andina del Cusco, 2018 2022-04-27T22:44:56-05:00 Amadeo Cuba Esquivel acubae@uandina.edu.pe Di Yanira Bravo Gonzales dbravo@uandina.edu.pe Guido Américo Torres Castillo gtorres@uandina.edu.pe <p><strong>Resumen</strong></p> <p>El presente artículo se propuso el objetivo de identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer ciclo de Estudios de Formación General de la Universidad Andina del Cusco. La metodología de investigación es de nivel básico de tipo descriptivo, no experimental, lineal y transversal.&nbsp; El análisis se emprendió a partir de la aplicación del Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb a 591 alumnos entre adolescentes, jóvenes y adultos de las cinco facultades. Los resultados mostraron que el 38,1% refleja un estilo divergente; el 35,9 asimilador; el 11.0%, convergente y el 15,1 acomodador. Se concluye que la mayoría de estudiantes armonizan bien la experiencia concreta y observación reflexiva, mas no así, la conceptualización abstracta y experiencia activa.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: estilos de aprendizaje - estudiantes universitarios</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Yachay - Revista Científico Cultural https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Yachay/article/view/553 Alimento fortificado (leche caprina, cacao, miel de abeja) y desnutrición infantil, en la comunidad de Pampa Phalla- Sicuani-Canchis 2021 2022-06-23T16:53:44-05:00 Abrahám Roseno Aragón Paredes aaragon@uandina.edu.pe <p>El objetivo del estudio es <strong>d</strong>emostrar que, el alimento fortificado, leche caprina, cacao y miel de abeja puede reducir dicha desnutrición de niños que, cuentan con edades entre 2 y 5 años. Población conformada por 20 niños(as), los cuales han sido registradas en el Centro de Salud Pampa Phalla de Sicuani-Canchis, siendo la muestra de por 10 integrantes, de los cuales 5 pertenecieron al grupo control y 5 al grupo de tratamiento. El método utilizado fue experimental puro, de enfoque cuantitativo. En el diseño los 2 grupos se realizó un pre test y un pos test. Al grupo tratamiento se ha proveído el alimento fortificado durante 4 meses, de los cuales, 3 meses con una frecuencia de 2 veces por día y el cuarto mes 3 veces por día; su evolución se ha medido con los diagramas de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud. Resultados en el grupo control ningún niño superó su desnutrición teniendo en cuenta los 3 indicadores, sin embargo, los del grupo tratamiento lograron un incremento estadísticamente significativo, según los indicadores de peso/edad, talla/edad y peso/talla. Conclusiones: El grupo tratamiento superó su desnutrición: a.- Leve, en relación al indicador peso/edad en un promedio de 150 gr./mes.&nbsp; b.- Severa, en la relación talla/edad incrementando su talla en un promedio de 1 cm/ mes c.- Severa en la relación peso/talla. Implicancias: El alimento fortificado podrá aplicarse a todo niño con características de desnutrición señaladas.</p> <p>&nbsp;</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Yachay - Revista Científico Cultural https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Yachay/article/view/578 Educación híbrida: desafíos de los modelos educativos universitarios 2022-10-24T09:33:06-05:00 Monica Marca Aima mmarca@uandina.edu.pe Mitsy Elena Gudiel Cárdenas mgudiel@uandina.edu.pe Stefany Ingrid Huerta Velasquez stefany.huerta@unsaac.edu.pe Luz Aurora Soto Mercado lsoto@uandina.edu.pe <p>La emergencia sanitaria a consecuencia del COVID19 evidenció la necesidad de repensar la educación superior, la nueva normalidad generó retos para los actores educativos, y fue necesario evaluar a los Modelos Educativos (ME) de universidades. El objetivo de la investigación fue analizar ME de dos universidades de la ciudad del Cusco e identificar oportunidades de mejora&nbsp;hacia una educación híbrida. Se revisaron los ME de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y el ME de la Universidad Andina del Cusco (UAC). El tipo de investigación fue descriptivo, explicativo y diseño no experimental. Los resultados presentan la caracterización de los ME, su diagnóstico, evaluación y pertinencia, planteándose oportunidades de mejora, asimismo, se identificaron principios rectores,&nbsp;macro rasgos y rasgos específicos del evaluador educativo que podría contribuir a reestructurar los mismos. Se concluyó que los ME evaluados están desfasados, por tanto, inadecuados para enfrentar desafíos pospandemia, ameritan cambios, no solo por la coyuntura, sino por el surgimiento de nuevas demandas educativas.&nbsp;Las recomendaciones como oportunidades de mejora de los ME podrían contribuir, afianzar y coadyuvar a la calidad educativa de la universidad, haciéndola más funcional, competente y sostenible en el tiempo.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Yachay - Revista Científico Cultural https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Yachay/article/view/496 Justo Apu Sahuaraura 2022-04-01T09:44:29-05:00 Gonzalo Valderrama Escalante gvalderrama@uandina.edu.pe <p>Justo Apu Sahuaraura es uno de los próceres de la independencia invisibilizados en la historia nacional. Fue clérigo y escritor, miembro de la élite inca colonial, autor de <em>Recuerdos de la monarquía peruana o bosquejo de la Historia de los Incas.</em> El presente ensayo propone una lectura de su obra, desde la perspectiva de los estudios de subalternidad y hegemonía, planteados por Gayatri Spivak. Veremos cómo en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, la figura histórica y la obra de Justo Apu Sahuaraura sirve para recuperar un sujeto histórico para la memoria concerniente al proceso de independencia y formación del estado republicano. Así, en relación a una historia oficial que se concentra en protagonistas criollos, es posible bosquejar otra memoria enfocada en la participación indígena y sus contribuciones al pensamiento político nacional.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Yachay - Revista Científico Cultural https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Yachay/article/view/516 La Iglesia católica y la independencia del Perú, a la luz de algunas fuentes históricas del Archivo Arzobispal de Lima 2022-05-25T17:52:05-05:00 Carlos Piccone Camere cpiccone@uandina.edu.pe <p><span lang="ES-PE">Dentro del </span><span lang="ES">marco</span><span lang="ES-PE"> histórico de las celebraciones por el Bicentenario de la República del Perú, el presente proyecto de investigación busca ser un aporte al diálogo sobre las raíces históricas nacionales desde un enfoque plural e interdisciplinario. Para este fin, el autor analiza&nbsp; algunas fuentes históricas que se encuentran custodiadas en el Arzobispado de Lima, lugar privilegiado por la cantidad y calidad de los legajos que almacena desde el año 1543. Así pues, el objetivo primario será delimitar el rol de la Iglesia Católica en las relaciones político-diplomáticas tanto con el Reino de España como con los diferentes movimientos independentistas a inicios del siglo XIX.</span></p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Yachay - Revista Científico Cultural https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Yachay/article/view/576 Cultura académica: la capacidad de lectura y escritura como influencia en la práctica de enseñanza de los docentes universitarios 2022-10-24T09:29:08-05:00 Carlos Maximo Tamayo Vargas ctamayo@uandina.edu.pe Verónika Stephanie Florez Rondán 021100065C@uandina.edu.pe <p>Un tema que hasta ahora ha recibido poca atención directa en nuestro país es el relacionado con la cultura de la profesión docente. En el ámbito universitario, la lectura es fundamental para el aprendizaje y para satisfacer las necesidades de aprendizaje, por lo que la lectura se cataloga como un medio primordial para obtener información, para el aprendizaje y para la práctica. La lectura y la escritura constituyen prácticas tempranas de la cultura académica, pero esta cultura, a nuestro juicio, adquiere aspectos específicos de formación especializada en educación y la lectura y escritura científica en este sentido, y en definitiva repitiendo la propuesta de investigación que se viene desarrollando en muchas universidades del país, busca encontrar nuevos escenarios de investigación y reflexionar sobre lo constitutivo de la cultura académica a través de la práctica de la lectura y escritura en nuestras universidades.</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Yachay - Revista Científico Cultural https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Yachay/article/view/583 APLICABILIDAD DE LA LENGUA MATERNA EN EL QUEHACER EDUCACIONAL Y PEDAGÓGICO EN LA REGIÓN APURÍMAC 2022-10-24T10:05:35-05:00 Josselyn Diana Victoria Villavicencio Camacho josselynvillavicencio@gmail.com Aida Valer Contreras avaler@uandina.edu.pe Iveth Verano Terrazas 022100021e@uandina.edu.pe Karina Carrión Altamirano 022100005J@uandina.edu.pe Carmen Rosa Arando Torres 022100001D@uandina.edu.pe Fryda Herhuay Ramírez 022100010c@uandina.edu.pe Ursula Isabel Romani Miranda ursula.romani@urp.edu.pe <p>La nación peruana es multiétnica, pluricultural y multilingüe, y se representa así en sus 25 regiones. La región Apurímac se caracteriza por su historia, patrimonio, saberes y valores ancestrales, que se mantienen mediante el legado de su lengua originaria, materna, nativa y local. Ante esta variedad, y su necesidad de conservación, surge la propuesta “aplicabilidad de la lengua materna en el quehacer educacional y pedagógico en la región Apurímac”, con el fin de visualizar la realidad lingüística y educativa presente en la Región Apurímac. Ante su alto riesgo, este documento propone alternativas de abordaje y preservación, a fin de ser tomados en cuenta la construcción, y posterior logro de las políticas educativas nacionales, regionales y locales; para ello, se ha tomado en cuenta las 2 subvariantes del quechua sureño las cuales son el quechua Chanka y el quechua Collao. Se busca con ello revalorar los contextos</p> 2022-12-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Yachay - Revista Científico Cultural