Nueva Convocatoria
CONVOCATORIA PARA REVISTA MUJER ANDINA
FECHA DE PUBLICACIÓN: JUNIO 2023
APORTES DE LAS MUJERES INVESTIGADORAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Editoras Invitadas:
Ximena Roncal Vattuone
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Luz María Rocha Pérez
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Si bien América Latina y el Caribe están conformados con países diferentes en cuanto a su extensión y número de habitantes, las naciones comparten las aspiraciones de las luchas sociales de las mujeres contra la exclusión y por la inclusión en la vida económica, científica, social y política de sus países.
En el Siglo XXI, estas aspiraciones y luchas persisten frente un sistema patriarcal y androcéntrico que continúa invisibilizando la inserción de las mujeres en las actividades de investigación científica. Aunado a lo anterior y dando cuenta de la “ciencia moderna hegemónica” las Ciencias Sociales y Humanidades se han visto inferiorizadas por ejemplo con la proclamación de la Organización de las Naciones Unidas en 2015 del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que considera particularmente la participación de las mujeres en las ciencias exactas.
En un contexto histórico de incertidumbres, prodigo en acontecimientos, dominado por un espíritu deshumanizado y deshumanizante como dijera Hugo Zemelman (2010), los desafíos se hacen más complejos y exige una insubordinación epistémica-metodológica, que recupere el sentido de lo que implica la participación de las mujeres dedicadas a la investigación y sus contribuciones en la construcción de conocimientos científicos significativos y nuevas estructuras categoriales en las Ciencias Sociales y Humanidades.
En esa dirección y con el propósito de avanzar hacia la despatriarcalización de nuestras sociedades invitamos a las mujeres investigadoras de América Latina y el Caribe a reflexionar, debatir y repensar el momento histórico actual de crisis civilizatoria presentando sus aportes de investigación académica (artículos originales) desde las Ciencias Sociales y Humanidades.
Líneas principales de interés:
- Educación y procesos de cambio social
- La economía mundial y el “nuevo” orden capitalista
- Movimientos sociales y acción colectiva.
- El género y el movimiento feminista.
- Metodologías de investigación social crítica.
- Tecnologías digitales en el capitalismo (plataforma)
- Inserción autónoma de América Latina en la economía mundial.
Plazos de recepción: desde febrero 2023 hasta mayo 2023.
Correo de recepción: revista.arbitrada.mujer.andina@uandina.edu.pe / eximi@hotmail.com
Normas de la revista: https://revistas.uandina.edu.pe/index.php/mujer-andina/about/submissions