Información para autores/as

Información para autores/as

¿Está interesado en publicar en la revista? Se recomienda revisar la página Acerca de la revista para consultar las políticas de sección de la revista, así como las Directrices del autor/a. Los autores/as deben registrarse en la revista antes de publicar o, si ya están registrados, pueden simplemente iniciar sesión y comenzar el proceso de cinco pasos.

Link de Instructivo y Esquema de Articulo Científico 

https://drive.google.com/drive/folders/1csdyk_068uUXc5eJH6L0t5G6l78O89eF

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES DE ARTÍCULOS DE LA REVISTA CIENTÍFICA DE LA EP DE ECONOMÍA “APU”

 

Directrices para autores/as

 

La REVISTA CIENTÍFICA DE LA EP DE ECONOMÍA “APU”, es una revista científica del área de las ciencias económicas de periodo anual de la Escuela Profesional de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Andina del Cusco arbitrada por pares. Tiene como finalidad difundir en la comunidad científica la producción intelectual en ciencia, tecnología e innovación; producto de la investigación, en formato físico y/o virtual.

Para su publicación el trabajo a presentar debe ser original y/o inédito y puede ser: artículo original y/o artículo de revisión.

 

Política de sección y alcance

 

La REVISTA CIENTÍFICA DE LA EP DE ECONOMÍA “APU” se encuentra abierta a distintas perspectivas disciplinarias, teóricas, temáticas y metodológicas de las ciencias económicas. Los autores pueden presentar artículos en una variedad de áreas del conocimiento, tales como:

  • Pobreza, desigualdad y desarrollo regional.
    • Área Temática: Economía Regional
      • Temas específicos: Economía y educación, economía y salud, desarrollo y crecimiento urbano, economía del turismo, desarrollo regional, desarrollo económico territorial, genero e inclusión social, pobreza, desigualdad.
    • Productividad, competitividad, emprendimiento e innovación.
      • Área Temática: Economía Empresarial
        • Temas específicos: Emprendimiento e innovación, economía y negocios, competitividad y productividad, desarrollo económico, tecnológico y financiero, microeconomía, cadenas productivas y de valor.
      • Desarrollo sostenible.
        • Área Temática: Economía Ambiental
          • Temas específicos: Economía de los recursos naturales, ecosistemas, economía y cambio climático, valoración económica, economía circular, energías renovables, desarrollo sostenible ambientalmente.
        • Macroeconomía y políticas económicas.
          • Área temática: Políticas Publicas
            • Temas específicos: Gestión Publica, regulación económica, crecimiento y desarrollo económico, innovación, desarrollo e investigación, economía internacional, economía laboral y demografía, informalidad, planificación económica, políticas monetarias, banca y bolsa.

 

La REVISTA CIENTÍFICA DE LA EP DE ECONOMÍA “APU” debe contener:

Editorial

El editorial es un texto corto que expresa ideas sobre las líneas de investigación de la Escuela Profesional y se publicará cuando el Comité Editorial lo considere pertinente.

Consta de:

1.-Titulo.

2.-Contenido

 

Artículos

Los artículos que se presenten a LA REVISTA CIENTÍFICA DE LA EP DE ECONOMÍA “APU” deben ser inéditos o/y originales, y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. La REVISTA CIENTÍFICA DE LA EP DE ECONOMÍA “APU” publica dos tipos de artículos.

 

Instrucciones para la estructura de los artículos

Los artículos deberán tener la siguiente estructura:

 

Artículo original

Es aquella investigación que presenta resultados inéditos y originales que se obtienen de investigaciones bajo cualquier enfoque investigativo. Estas investigaciones tienen fundamento teórico actualizado y metodología con respaldo de evidencias empíricas, con el fin de contribuir al conocimiento, analizando las implicancias que se obtienen de los diferentes resultados. Estos artículos científicos deben ser presentados utilizando la normativa APA (edición vigente) y el formato IMRD (introducción, método/metodología, resultados y discusión) y deben contener:

 

  1. Título del artículo: en español e inglés, debe ser conciso pero informativo, se recomienda un máximo de 20 palabras, no incluir abreviaturas, en altas y bajas (Sólo la primera letra con mayúscula)
  2. Autor(es) y filiación institucional: Nombres, apellidos paterno y materno; máximo seis autores¸ código ORCID de cada autor. En caso de ser varios autores, el orden debe ser de acuerdo con la contribución realizada.

En el pie de página incluir el grado académico, cargo que desempeña en la institución donde trabaja y correo electrónico del autor o investigador principal para correspondencia.

  1. Resumen: (en el idioma original) Es el apartado del artículo científico, en donde se presenta de manera general la totalidad del trabajo. Es una síntesis breve y global de los contenidos del artículo. Tiene la función de anticipar, mediante la interacción de la lectura, los aspectos del contenido de la investigación. El resumen, a su vez, es un discurso especializado, puesto que aparece en las fuentes sin necesidad de incluir todo el texto del trabajo.

Debe contener: a) el problema que se investiga, expresado en lo posible, en una sola oración; b) el objetivo de la investigación; c) los participantes, precisando las características pertinentes como edad, sexo, u otro; d) la información precisa y necesaria del método de estudio; e) descubrimientos básicos o resultados; f) conclusiones y g) implicancias o aplicaciones.

La extensión debe ser de entre 150 a 250 palabras, en un solo párrafo, sin sangría y en pasado. Incluir en la parte baja del resumen, las palabras clave en un mínimo de 3 y máximo de 6 los que identifican el tema de la publicación. Sirve como indicador visual para su identificación en una base de datos y buscadores electrónicos. Incluir los códigos JEL.

  1. Abstract: Traducción del resumen al inglés o portugués, incluyendo las palabras clave.
  2. Introducción: Brinda información suficiente para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados del trabajo. Incluye el problema de investigación, objetivos, hipótesis, justificación, antecedentes, bases teóricas, contribución del autor y dificultades o limitaciones, debe contener de una a tres páginas; deberá contar con al menos 15 referencias bibliográficas vinculadas directamente con el estudio, la redacción debe ser en tiempo presente.
  3. Método (y materiales) / metodología: Incluye el alcance y diseño de la investigación, datos de población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos.
  4. Resultados: Presenta en forma clara y detallada, los resultados obtenidos. Se recomienda evitar describir los datos que muestran las tablas o figuras que deben ser en un máximo de cinco.
  5. Discusión: Los resultados se exponen y muestran, si concuerdan o no, con resultados e interpretaciones de trabajos de otros autores o de las teorías; máximo mil palabras.
  6. Conclusiones: En correspondencia a los objetivos de la investigación.
  7. Agradecimiento (opcional).
  8. Referencias bibliográficas, de 30 a 50 referencias, se mencionan las que han sido citadas en el texto y debe existir correspondencia con las citadas en el trabajo, para ello se debe utilizar el estilo APA (edición vigente)
  9. La extensión total del artículo no debe extenderse a más de 15 páginas, a un espacio y medio.
  10. El artículo científico es publicable a partir de 18 puntos de calificación en el instrumento de “Criterios de evaluación de un artículo científico”.

 

Artículo de Revisión

Es aquella investigación que realiza un análisis y revisión de la literatura existente sobre una temática o teoría en particular. Su objetivo es sintetizar estudios de un tema, para actualizar al lector sobre el estado del arte. En este tipo de artículo se debe presentar una revisión bibliográfica de por lo menos 40 referencias:

  1. Título del artículo: en español e inglés, debe ser conciso pero informativo, se recomienda un máximo de 20 palabras, no incluir abreviaturas.
  2. Autor(es) y filiación institucional: Nombres, apellidos paterno y materno; máximo seis autores¸ código ORCID de cada autor. En caso de ser varios autores, el orden debe ser de acuerdo con la contribución realizada.

El pie de página debe incluir el grado académico, cargo que desempeña en la institución donde trabaja y correo electrónico del autor o investigador principal para correspondencia.

  1. Resumen: (en el idioma original) Es el apartado del artículo científico, en donde se presenta de manera general la totalidad del trabajo. Es una síntesis breve y global de los contenidos del artículo. Tiene la función de anticipar, mediante la interacción de la lectura, los aspectos del contenido de la investigación. El resumen, a su vez, es un discurso especializado, puesto que aparece en las fuentes sin necesidad de incluir todo el texto del trabajo.

Debe contener: a) el problema que se investiga, expresado en lo posible, en una sola oración; b) el objetivo de la investigación, c) los participantes, precisando las características pertinentes como edad, sexo, u otro, d) la información precisa y necesaria del método de estudio, e) descubrimientos básicos o resultados; f) conclusiones, y g) implicancias o aplicaciones.

La extensión debe ser de entre 150 a 250 palabras, en un solo párrafo, sin sangría y en pasado. Incluir en la parte baja del resumen, las palabras clave en un mínimo de 3 y máximo de 6 los que identifican el tema de la publicación. Sirve como indicador visual para su identificación en una base de datos y buscadores electrónicos. Incluir los códigos JEL.

  1. Abstract: Traducción del resumen al inglés o portugués, incluyendo las palabras clave.
  2. Introducción: Brinda información suficiente para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados del trabajo. Incluye el problema de investigación, objetivos, hipótesis, justificación, antecedentes, bases teóricas, contribución del autor y dificultades o limitaciones, debe contener de uno a tres páginas; deberá contar con al menos 15 referencias bibliográficas vinculadas directamente con el estudio, la redacción debe ser en tiempo presente.
  3. Cuerpo del documento: Se recomienda que las tablas o figuras deben ser en un máximo de seis.

7.       Conclusiones

  1. Referencias bibliográficas, de 30 a 40 referencias, se mencionan las que han sido citadas en el texto, para ello se debe utilizar el estilo APA (edición vigente).
  2. La extensión total del artículo no debe extenderse a más de 10 páginas.

 

 

Resumen de secciones de la Revista Científica de la EP de Economía “APU”

Sección

Revisión por pares

Autores (máximo)

Resumen (máximo de palabras)

Contenido (máximo de páginas)

Figuras o tablas (máximo)

Referencias bibliográficas (mínimo)

Artículo original

Si

06

250

15

6

30

Artículo de revisión

Si

06

250

10

6

40

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Política de formato

La REVISTA CIENTÍFICA DE LA EP DE ECONOMÍA “APU” considera una serie de normas de formato en el proceso de evaluación de los artículos científicos. Los artículos científicos que no cumplan con las normas de formato no proseguirán con el proceso de evaluación.

 

Extensión. El artículo será recibido exclusivamente en formato de Microsoft Word, completamente editable, en español, inglés o portugués, mediante correo institucional y/o plataforma virtual de la revista. La extensión del articulo será según el tipo o sección a la que pertenece, con numeración consecutiva de todas las páginas. En esta extensión se incluyen la portada (primera página), gráficos, tablas, figuras y referencias.

 

El estilo de redacción de los textos debe ser siempre impersonal, salvo que se haga mención expresa de la opinión del autor.

 

Siempre se debe procurar redactar de forma concisa, clara y precisa. Esto incluye prestar atención a palabras que se repiten con frecuencia (sobre todo, en el mismo párrafo).

 

Idioma. La publicación de los artículos se realiza en el idioma español.

 

Anexos. No se deben incluir anexos al final del artículo. Todos los anexos deben estar incorporados de manera analítica al interior del cuerpo del artículo (tablas, figuras y similares).

 

Estilo de citación. Para el uso de la citación se acoge a los estándares diseñados por la American Psychological Association (APA vigente), con DOI añadido para los documentos de disposición electrónica, en caso corresponda. El sistema de citación, de titulación y de presentación de figuras también deberán seguir las normas APA vigentes. Para más información sobre el uso de este formato, se recomienda visitar el manual de publicaciones de American Psychological Association, en su séptima edición o última vigente.

 

Arbitraje

Los autores serán informados por correo electrónico sobre la recepción del artículo y mientras se está considerando el trabajo para su publicación, no debe estar postulando para publicación simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales.

 

El registro del artículo se realizará cuando se envíe correctamente la documentación obligatoria. Los artículos que no cumplan con los requisitos serán devueltos a sus autores sin ingresar al proceso de evaluación, se debe adjuntar las dos declaraciones juradas:

  • Declaración jurada de autorización de autores
  • Declaración jurada de conflicto de interés

Todo original será sometido a un proceso de dictamen por pares académicos (especialistas), bajo la modalidad pares doble ciego. El proceso de dictamen es anónimo, al menos por parte de los árbitros.

 

Una vez aprobado para la publicación, los derechos de reproducción total o parcial pasan como propiedad de la revista. Los autores no están obligados a realizar pago alguno por el envío o publicación de sus artículos.

 

 

Descargo de responsabilidad

Los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y sus contenidos deben estar contemplados dentro de la línea editorial de la REVISTA CIENTÍFICA DE LA EP DE ECONOMÍA “APU” Cualquier reclamación por un uso indebido de obras o textos, es responsabilidad exclusiva de los autores.

 

Declaración de privacidad

Los nombres, información institucional y direcciones de correo electrónico introducidos en LA REVISTA CIENTÍFICA DE LA EP DE ECONOMÍA “APU” se usarán exclusivamente para los fines declarados por ésta y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. La REVISTA CIENTÍFICA DE LA EP DE ECONOMÍA “APU” publica artículos de investigación científica originales, que sean un aporte al conocimiento del área de estudio y que se enfoquen en las líneas editoriales establecidas.

 

ESQUEMA DE ARTICULO

 

Tipo de Trabajo (Artículo, Revisión, etc.)

Título

Nombre Apellido1, Nombre Apellido2 y Nombre Apellido3,*

Cita: El equipo editorial añadirá durante la producción.

Editor académico: Nombre Apellido

Recibido: fecha

Revisado: fecha

Aceptado: fecha

Publicado: fecha

Copyright: © 2025 de los autores. Enviado para posible publicación en acceso abierto bajo los términos y condiciones de la licencia

1   Afiliación 1; e-mail@e-mail.com

2   Afiliación 2; e-mail@e-mail.com

3   Afiliación 3; e-mail@e-mail.com

*   Correspondencia: e-mail@e-mail.com; Tel.

Resumen: Un solo párrafo de aproximadamente 200 palabras como máximo. En el caso de los artículos de investigación, los resúmenes deben ofrecer una visión general pertinente del trabajo. Recomendamos encarecidamente a los autores utilizar el siguiente estilo de resúmenes estructurados, pero sin encabezados: (1) Antecedentes: Situar la pregunta abordada en un contexto amplio y destacar el propósito del estudio; (2) Métodos: describir brevemente los principales métodos o tratamientos aplicados; (3) Resultados: resumir los principales hallazgos del artículo; (4) Conclusiones: indicar las principales conclusiones o interpretaciones. El resumen debe ser una representación objetiva del artículo y no debe contener resultados que no se presenten ni fundamenten en el texto principal, ni exagerar las conclusiones principales.

Palabras clave: palabra clave 1; palabra clave 2; palabra clave 3 (enumere de tres a cinco palabras clave pertinentes específicas del artículo, pero razonablemente comunes dentro de la disciplina temática)

 

  1. Introduction

(1) Justifica la relevancia del tema con datos o tendencias recientes y presenta las variables centrales; (2) expón la brecha teórica, empírica y metodológica que tu estudio aborda y por qué importa; (3) contextualiza el fenómeno en su marco estratégico sectorial o geográfico e indica por qué tu caso aporta al debate; (4) define el factor clave que articula el modelo y su papel esperado en la relación principal; (5) si corresponde, justifica el enfoque comparativo o la segmentación y qué valor añade.

(6) reconoce posibles tensiones o resultados contradictorios que justifican el contraste empírico; (7) declara el objetivo general y las preguntas de investigación de forma breve y directa; (8) sintetiza el diseño metodológico, fuentes de datos y técnicas principales; (9) destaca el rigor y la contribución metodológica en términos de validez y confiabilidad; (10) cierra la introducción en pocas líneas señalando la brecha que cubres, la contribución teórica y práctica y la originalidad frente a trabajos previos.

  1. Marco Teórico o Revisión de la Literatura

(1) Presenta una introducción breve al marco teórico explicando su propósito y conexión con el objetivo de investigación; (2) desarrolla el sustento teórico de cada constructo principal (variable independiente, dependiente, mediadores y moderadores) citando teorías y modelos reconocidos; (3) contextualiza cada variable en el ámbito o sector del estudio, integrando hallazgos relevantes de investigaciones previas; (4) describe las relaciones teóricas esperadas entre las variables, apoyándote en autores clave; (5) si el estudio incluye comparaciones por grupos o contextos, incorpora la base teórica que respalde esas diferencias.

(6) analiza resultados previos que muestren inconsistencias o vacíos de conocimiento, justificando la necesidad de tu modelo; (7) conecta cada bloque teórico con evidencia empírica actualizada que respalde o contradiga esas relaciones; (8) discute cómo tu investigación integra teoría y evidencia para aportar un marco conceptual sólido; (9) sintetiza las relaciones clave identificadas en un esquema o modelo conceptual; (10) formula de manera explícita y numerada las hipótesis, derivadas lógicamente de la revisión, indicando para cada una su fundamento teórico y empírico.

 

  1. Métodos

(1) Comienza definiendo el diseño de investigación (cuantitativo, cualitativo o mixto) y el alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo o comparativo); (2) describe la población y el marco muestral, explicando los criterios de inclusión y exclusión; (3) especifica el tamaño de muestra y la técnica de muestreo utilizada, justificando su idoneidad; (4) detalla las fuentes de datos (primarias o secundarias) y su procedencia; (5) describe los instrumentos de medición o recolección de datos, señalando su validez y confiabilidad.

(6) Explica las variables del estudio, incluyendo definiciones operacionales y escalas de medición; (7) detalla los procedimientos de recolección de datos, indicando el orden y las condiciones bajo las cuales se obtuvieron; (8) especifica las técnicas estadísticas o analíticas empleadas, mencionando software y versiones; (9) justifica la elección de los métodos de análisis en función de los objetivos e hipótesis; (10) cierra la sección con un diagrama o esquema sintético del flujo metodológico, que sirva como mapa para entender el proceso completo de la investigación.

 

  1. Resultados

(1) Comienza recordando brevemente el orden en que se presentarán los resultados (por objetivo, hipótesis o bloques temáticos); (2) presenta primero las características descriptivas de la muestra o datos, con tablas o gráficos que sinteticen la información; (3) expone los resultados de los análisis preliminares (por ejemplo, pruebas de normalidad, correlaciones iniciales, validez y confiabilidad de constructos); (4) presenta los resultados de los modelos principales o pruebas de hipótesis siguiendo el mismo orden de planteamiento; (5) incluye medidas de significancia estadística, intervalos de confianza y valores de efecto (R², betas, OR, etc.).

(6) Si el estudio tiene análisis comparativos o multigrupo, presenta las diferencias encontradas de manera clara, indicando significancia y tamaño del efecto; (7) usa tablas y figuras numeradas con títulos precisos y notas explicativas; (8) evita discutir implicaciones teóricas o prácticas en esta sección, reservándolo para Discussion; (9) si hubo hallazgos inesperados, menciónalos brevemente para retomarlos luego en la discusión; (10) finaliza con un breve resumen sintético que conecte los resultados con las hipótesis evaluadas, preparando el paso hacia la sección siguiente.

Todas las figuras y tablas deben citarse en el texto principal como Figura 1, Tabla 1, etc.

Figura 1. Esta es una figura. Los esquemas siguen el mismo formato.

Tabla 1. Esta es una tabla. Las tablas deben colocarse en el texto principal cerca de la primera vez que se citan.

Título 1

Título 2

Título 3

entrada 1

data

data

entrada 2

data

data

Nota. Explicar brevemente qué muestra la tabla, si no es evidente por el título.

 

  1. Discusión

(1) Abre con un resumen breve de los hallazgos más relevantes, conectándolos con los objetivos o hipótesis planteadas; (2) interpreta cada resultado clave explicando su significado teórico y su coherencia (o contradicción) con investigaciones previas; (3) si algún hallazgo no coincide con la teoría, ofrece posibles explicaciones apoyadas en la literatura; (4) relaciona los resultados con el marco conceptual, evaluando si confirman, matizan o contradicen las proposiciones iniciales; (5) analiza patrones, relaciones o diferencias entre grupos que aporten a la comprensión del fenómeno.

(6) Destaca las contribuciones teóricas y metodológicas que surgen de los hallazgos; (7) señala implicaciones prácticas para empresas, instituciones o políticas públicas; (8) reconoce las limitaciones del estudio y cómo podrían afectar la interpretación de los resultados; (9) sugiere líneas de investigación futura que amplíen o profundicen en los hallazgos; (10) cierra la discusión con un párrafo integrador que conecte teoría, evidencia y aportes, dejando clara la relevancia y aplicabilidad del estudio.

  1. Conclusiones

(1) Inicia con una síntesis breve y directa de los hallazgos principales en relación con los objetivos y/o hipótesis planteadas; (2) presenta las conclusiones teóricas, indicando cómo el estudio contribuye al conocimiento existente; (3) resume las implicaciones prácticas más relevantes para el sector, empresas o políticas públicas; (4) destaca el aporte metodológico, si lo hubiera, especialmente si se emplearon enfoques innovadores; (5) conecta las conclusiones con el contexto o problema que motivó la investigación, mostrando cómo el estudio aporta soluciones o nuevas perspectivas.

(6) Reconoce las limitaciones más relevantes del trabajo, pero sin opacar los aportes; (7) sugiere recomendaciones concretas para la práctica profesional o la gestión empresarial; (8) plantea propuestas de mejora o ampliación del estudio para futuras investigaciones; (9) refuerza el valor del estudio para la comunidad académica y profesional; (10) cierra con un mensaje integrador que destaque la relevancia global del trabajo y su potencial para inspirar nuevas investigaciones o acciones estratégicas.

 

Referencias

Cumplir mínimo 25 Referencias

Aviso legal/Nota del editor: Las declaraciones, opiniones y datos contenidos en todas las publicaciones son responsabilidad exclusiva de los autores y colaboradores, y no de APU ni de sus editores. APU y sus editores no se responsabilizan de ningún daño a personas o bienes que resulte de las ideas, métodos, instrucciones o productos mencionados en el contenido.

 

 

Loading...