La importancia de la contabilidad financiera en la gestión empresarial
DOI:
https://doi.org/10.36881/ri.v9i1.1129Palabras clave:
contabilidad financiera, gestión empresarial, toma de decisiones, estados financieros, rendición de cuentasResumen
La contabilidad financiera proporciona un esquema estructurado para presentar la información sobre las operaciones económicas de una organización, permitiendo a usuarios internos y externos comprender su situación financiera. El objetivo del estudio es describir el papel que desempeña la contabilidad financiera en la organización y administración de recursos en la empresa, atendiendo a sus principales funciones, alcances y limitaciones formales. El estudio es de carácter cualitativo, descriptivo y con un diseño documental, sustentándose en el análisis de bibliografía especializada, principalmente en inglés. La técnica de recolección de datos fue una revisión documental sistemática, con criterios de selección que priorizaron la pertinencia temática, la autoridad, la vigencia y la disponibilidad en bases de datos académicas, incluyendo también fuentes clásicas para sustentar los fundamentos teóricos. Los resultados indican que la contabilidad financiera cumple una función estructural y estratégica al registrar operaciones económicas de forma estandarizada y proveer información para la toma de decisiones gerenciales, fortaleciendo la transparencia, la rendición de cuentas y la confianza institucional, aunque su modelo tradicional presenta limitaciones al no incorporar factores cualitativos ni reflejar con inmediatez los resultados del entorno, lo que requiere análisis complementarios.
Descargas
Citas
Alexander, D. & Nobes, C. (2020). Financial Accounting: An International Introduction. Pearson.
Atrill, P. & McLaney, E. (2019). Accounting and Finance for Non-Specialists. Pearson Education.
Bart, M. E., Landsman, W. & Lang, M. (2007). International Accounting Standards and Accounting Quality. Stanford University, Graduate School of Business.
Becerra Molina, E., Jaramillo Calle, Y. & Astudillo Arias, P. (2021). La importancia de la información contable ante la incertidumbre del Covid-19, en las Mipymes en el entorno de los negocios en la región 6. Visionario Digital, 5(3), 111-132. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i3.1777
Biondi, Y. & Zambon, S. (2013). Accounting and Business Economics: Insights from National Traditions. Routledge.
Breaver, W. H. (1989). Financial Reporting: An Accounting Revolution. Prentice Hall.
Coello Martínez, A. M. (2015). Análisis horizontal y vertical de estados. Actualidad Empresarial, 236, VII-1-VII-2. https://n9.cl/15appr
Damodaran, A. (2017). Narrative and Numbers: The Value of Stories in Business. Columbia University Press. https://dokumen.pub/narrative-and-numbers-the-value-of-stories-in-business-9780231542746.html
Deegan, C. (2022). An Introduction to Accounting: Accountability in Organisations and Society 2e. Cengage AU.
Drury, C. (2018). Cost and management accounting. Cengage Learning.
Fridson, M. S., & Alvarez, F. (2022). Financial statement analysis: a practitioner's guide. John Wiley & Sons.
Gibson, C. H. (2009). Financial Reporting & Analysis. Using Financial Accounting Information. Cengage.
Healy, P. M., & Wahlen, J. M. (1999). A review of the earnings management literature and its implications for standard setting. Accounting horizons, 13(4), 365-383. https://doi.org/10.2308/acch.1999.13.4.365
Hernández Celis, D., Monrroy Aime, J., Guardia Huamani, E. J., Romero Limachi, F. D., Fonseca Sánchez, O. L. & Hernández-Celis Vallejos, J. P. (2024). La contabilidad financiera como instrumento eficaz para la toma de decisiones empresariales. IDEOs.
Herz Ghersi, J. (2019). Apuntes de contabilidad financiera. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Higgins, R. C., Koski, J. & Mitton, T. (2022). Analysis for Financial Management. McGraw-Hill.
Horngren, C. T., Harrison Jr., W. & Oliver, M. S. (2010). Contabilidad. Pearson Educación.
Horngren, M. C., Sundem, G. L., Elliott, J. A. & Philbrick, D. R. (2014). Introduction to Financial Accounting. Pearson.
International Financial Reporting Standards. (2023). IFRS Accounting Standards Navigator. https://www.ifrs.org/issued-standards/list-of-standards/#
Kothari, S. P., Leone, A. J., & Wasley, C. E. (2005). Performance matched discretionary accrual measures. Journal of accounting and economics, 39(1), 163-197. https://doi.org/10.1016/j.jacceco.2004.11.002
LoPucki, L. M. (1996). The death of liability. The Yale Law Journal, 106(1), 1-92. https://papers.ssrn.com/sol3/Delivery.cfm?abstractid=7589
Mohammadi, S. & Nezhad, B. M. (2015). The role of disclosure and transparency in financial reporting. International Journal of Accounting and Economics Studies, 3(1), 60-62. http://dx.doi.org/10.14419/ijaes.v3i1.4549
Penman, S. (2013). Financial Statement Analysis and Security Valuation. McGraw-Hill.
Romero López, A. J. (2010). Principios de contabilidad. McGraw-Hill.
Sánchez Arce, J. M. (2019). La traducción de documentos financieros para inversores particulares: análisis de errores terminológicos en textos bancarios traducidos del inglés al español desde el punto de vista de la dispersión terminológica. [Tesis de Maestría]. Université de Genève.
Schilit, H. M. & Perler, J. (2010). Financial Shenanigans: How to Detect Accounting Gimmicks & Fraud in Financial Reports. McGraw-Hill.
Scott, W. R., & O’Brien, P. C. (2020). Financial Accounting Theory. Pearson Canada.
Vernimmen, P., Quiry, P., & Le Fur, Y. (2022). Corporate finance: theory and practice. John Wiley & Sons.
Weygandt, J. J., Kimmel, P. D., & Kieso, D. E. (2019). Financial accounting. John Wiley & Sons.
White, G. I., Sondhi, A. C. & Fried, D. (2003). The Analysis and Use of Financial Statements. John Wiley & Sons, Inc.
Wirth, M. C. (2013). Posible contribución de la teoría contable para la determinación del valor de la empresa. Contabilidad y Auditoría, 5(9), 146-179. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/cya/cya_v5_n9_04.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.