Principales riesgos psicosociales en docentes durante el periodo de pandemia

Main psychosocial risks present among primary school teachers during the pandemic era

Autores/as

  • Miguel Angel Rivera Cisneros Universidad Tecnológica de León, Guanajuato-México
  • Maribel Lozano Reyes Universidad Tecnológica de León, Guanajuato-México

Palabras clave:

Riesgos psicosociales, pandemia, docentes, educación básica, condiciones de trabajo, desempeño docente , calidad de vida

Resumen

El objetivo fue identificar los factores de riesgo psicosocial que afectan la salud y el bienestar de los docentes de educación básica en el estado de Guanajuato-México, causados durante la pandemia por la covid-19, considerando las condiciones de trabajo, las tareas de los docentes y la calidad de vida en el quehacer educativo. La investigación fue cuantitativa y transeccional, basada en un método no experimental y apoyado en la estadística descriptiva; la obtención de datos es a través de un cuestionario con 43 preguntas basada en la guía de referencia II de la NOM035 STPS, considerando una muestra de 385 maestros de educación básica. Los resultados revelan que los factores de riesgos psicosociales en el trabajo docente están relacionados con las condiciones laborales; visto que aumentaron las jornadas de trabajo, así como la cantidad de reportes y documentos realizados por los alumnos, aunado a ello la poca o nula atención de las relaciones familiares repercutió principalmente en el ámbito emocional del docente y en la atención de los alumnos, dando como resultado un incremento en el rezago académico. En conclusión, los docentes consideran que los efectos de la pandemia en el campo educativo son multifacéticos, por lo cual se hace necesario plantear estrategias para su atención inmediata.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benavides, F., Gimeno, D., Benach.J., Martinez, J., Jarque, S., Berra, A., y Devesa, J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas.Gaceta Sanitaria, 16(3), 222-229. https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v16n3/v16n3a02.pdf

Blanch, J. Crespo, F., y Sahagún, M. (2012). Sobrecarga de trabajo, tiempo asistencial y bienestar psicosocial en la medicina mercantilizada. En E. Ansoleaga, O. Artaza y J. Suárez (Eds.), Personas que cuidan personas: Dimensión humana y trabajo en salud (pp. 176-182). OPS/OMS.

Cobo, J., Muñoz, R., Martos, A., Carmona, M., Pérez, M., Cirici, R., y García-Parés, G. (2010). La violencia de género en la atención psiquiátrica y psicológica especializada: ¿es relevante la violencia de género para nuestros profesionales? Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 3(2), 61-67. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2010.02.002

Dávila, H., Lombana, L., Matabanchoy, S., y Zambrano, C. (2018). Factores psicosociales laborales inmersos en el contexto de los docentes en una institución educativa estatal de San Juan de Pasto. Tendencias, 19(2), 138-160. https://doi.org/10.22267/rtend.181902.101

García, M., Iglesias, S., Saleta M., y Romay, J. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 173-182. https://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2016.07.001

Gómez, V., y Moreno, L. (2010). Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia. Universidad psicol, 9(2), 393-407. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672010000200008&lng=en&nrm=iso>

Confederación de Empresarios de Málaga [CEM] (2013). Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. https://www.cem-malaga.es/portalcem/novedades/2013/CEM_guia_riesgos_psicosociales_interactivo.pdf

Obando, I. A. (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral, 342-351.

Organización Iberoamericana de Seguridad Social (2013). Guía para la mejora del estrés laboral. https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/7-EOSyS-14estreslaboralv3.doc

Quero, L. Atencio, A., y Pérez de Guzmán, S. (2009). Identificación de determinantes y áreas de riesgo para la morbimortalidad materna y su intervención en la provincia de Jujuy. Cuadernos, Nro. 37(1), 243-263. http://www.scielo.org.ar/pdf/cfhycs/n37/n37a11.pdf

Sánchez, Y., y Lugo, N. (16 de marzo de 2001). El abordaje del bienestar psicosocial desde los Centros de Atención Laboral. Agencia de información Laboral-AIL. https://ail.ens.org.co/opinion/el-abordaje-del-bienestar-psicosocial-desde-los-centros-de-atencion-laboral/

Secretaría de Trabajo y Previsión Social. (23 de octubre de 2018). NORMA Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Gobierno de México. https://www.gob.mx/stps/articulos/norma-oficial-mexicana-nom-035-stps-2018-factores-de-riesgo-psicosocial-en-el-trabajo-identificacion-analisis-y-prevencion

Silvero, M. (2007). Estrés y desmotivación docente: el síndrome del “profesor quemado” en educación secundaria. Estudios sobre Educación, 12(1), 115-138. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9010/1/12%20Notas%20Nb.pdf

Archivos adicionales

Publicado

27-12-2022

Cómo citar

Rivera Cisneros, M. A., & Lozano Reyes, M. (2022). Principales riesgos psicosociales en docentes durante el periodo de pandemia: Main psychosocial risks present among primary school teachers during the pandemic era. Revista Kallpay, (4). Recuperado a partir de https://revistas.uandina.edu.pe:443/index.php/Kallpay/article/view/511

Número

Sección

Artículos