About the Journal
ECAPU – Economía del Conocimiento es una revista científica de la Escuela Profesional de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Andina del Cusco (UAC). Su propósito es difundir investigación original y de calidad en economía y disciplinas afines, con énfasis en el análisis de la economía del conocimiento, la innovación, la productividad, la transformación digital, el desarrollo regional andino y las políticas públicas para la competitividad.
Tipo de publicación: Revista científica académica, arbitrada, de acceso abierto.
Público objetivo: Investigadores, docentes, estudiantes de posgrado y pregrado, responsables de políticas públicas, profesionales del sector privado y sociedad civil interesados en economía aplicada y en la gestión del conocimiento.
Misión
Contribuir al avance del conocimiento económico con enfoque andino y latinoamericano, promoviendo evidencia científica robusta y debate plural sobre los determinantes del crecimiento, la innovación y el bienestar.
Visión
Ser un referente regional en la difusión de investigación rigurosa y pertinente sobre economía e innovación, articulando academia, empresa, Estado y sociedad.
Enfoque y Alcance (Aims & Scope)
La revista publica trabajos que aborden, entre otros, los siguientes temas:
- Economía del conocimiento, capital humano y aprendizaje.
- Innovación, I+D, adopción tecnológica y transformación digital.
- Productividad, competitividad y organización industrial.
- Economía regional y urbana, con énfasis en la Macro Región Sur y el espacio andino.
- Políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), emprendimiento y educación.
- Economía ambiental, cambio climático y sostenibilidad ligados a innovación.
- Microeconomía aplicada, economía laboral y economía de la salud.
- Macroeconomía aplicada, crecimiento y ciclos.
- Métodos: econometría aplicada, modelos DSGE y de equilibrio general, evaluación de impacto, métodos mixtos.
Se aceptan artículos de investigación, notas técnicas, revisiones sistemáticas, estudios de caso, ensayos críticos y reseñas de libros.
Secciones
- Artículos de investigación (6.000–9.000 palabras)
- Notas y avances de investigación (3.000–5.000 palabras)
- Revisiones/Revisiones sistemáticas (6.000–10.000 palabras)
- Política pública y agenda regional (2.500–4.000 palabras)
- Reseñas de libros (1.000–1.500 palabras)
Las extensiones incluyen texto principal, tablas y figuras. Los apéndices y materiales suplementarios se publican en línea.
Periodicidad
Semestral (enero–junio; julio–diciembre). La revista opera con modalidad publicación continua dentro de cada número para acelerar la difusión.
Políticas editoriales
- Arbitraje: Evaluación doble ciego por al menos dos revisores externos. En caso de dictámenes divergentes, se solicita un tercer dictamen.
- Acceso abierto: Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons Atribución (CC BY 4.0), salvo indicación distinta. No se cobran APC (Article Processing Charges) a autores. (Si aplica, ajustar)
- Ética y buenas prácticas: Adhesión a lineamientos COPE (Committee on Publication Ethics). Se exige declaración de originalidad, conflictos de interés y aprobaciones éticas cuando corresponda.
- Detección de similitud: Revisión de similitud previa mediante software antiplagio. Umbral orientativo: ≤ 15% de coincidencia (excluyendo bibliografía y citas extensas correctamente señaladas). (Ajustar política interna)
- Datos y reproducibilidad: Se promueve el depósito de datos y de código (por ejemplo, en repositorios abiertos como Zenodo, OSF o GitHub) junto con una licencia adecuada y metadatos.
- Idiomas de publicación: Español e inglés. Se aceptan resúmenes en ambos idiomas.
Proceso editorial (resumen)
- Revisión editorial inicial (alcance, normas y similitud).
- Asignación de editores de sección y envío a revisión doble ciego.
- Decisión editorial: aceptar, aceptar con cambios, revisar y reenviar, o rechazar.
- Edición de estilo y maquetación (formato OJS, DOI y metadatos).
- Publicación continua y difusión en redes académicas.
Tiempos orientativos (ajustables): 2–3 semanas evaluación inicial; 6–8 semanas revisión por pares.
Criterios de evaluación por pares
- Originalidad y aporte al campo.
- Rigor metodológico y validez de resultados.
- Relevancia para políticas y/o práctica.
- Claridad expositiva, estructura y calidad de evidencias.
- Discusión y conclusiones sustentadas.
Guía para autores (síntesis)
- Formato del manuscrito: archivo en .docx; interlineado 1.5; fuente 12; numeración de tablas y figuras con títulos y fuentes.
- Estructura sugerida: Título (ES/EN), autores y filiaciones, ORCID, resumen (150–250 palabras) y palabras clave (4–6, Tesauro Unesco/JE L), introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos, financiamiento, conflictos de interés, referencias.
- Estilo de citación: APA 7ª edición (o Chicago Autor-Fecha si se prefiere). Incluir DOI cuando esté disponible.
- Transparencia: Declaraciones de autoría (CRediT), conflicto de intereses y financiamiento obligatorias.
- Ética: Para estudios con personas, adjuntar aprobación de comité de ética o justificación metodológica.
La versión completa de Normas para autores y plantillas se encuentra en el sitio OJS de la revista. (Agregar enlaces)
Indexación y visibilidad
La revista trabaja para su inclusión y mantenimiento en:
- DOAJ (Directory of Open Access Journals)
- Latindex (Directorio/Catálogo 2.0)
- REDIB, Dialnet, MIAR, ROAD
- Google Scholar, Crossref (DOI)
(Marcar con ✓ las bases ya logradas y añadir otras según estrategia de la Facultad).
Gobierno editorial
- Editora/Editor en Jefe: [Nombre, filiación UAC, ORCID]
- Comité Editorial: [Nombres, afiliaciones]
- Consejo Científico/Consejo Asesor: [Nombres, países, ORCID]
- Equipo técnico OJS y métricas: [Nombres]
Política de preservación digital
Preservación mediante PKP PN y copias institucionales (repositorio UAC). DOI con Crossref. Se promueve el autoarchivo en repositorios institucionales y temáticos (Ruta verde del OA).
Ética, diversidad e inclusión
Compromiso con prácticas editoriales que promuevan diversidad geográfica y de género en autores, revisores y consejo editorial; lenguaje inclusivo y respeto por comunidades locales y pueblos originarios.