Revisión sistemática sobre la visibilidad científica y enfrentamiento a la violencia de género en Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36881/ma.v3i2.1029

Palabras clave:

violencia de género en Cuba, estudios científicos, diagnóstico, protocolos, servicios

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar la visibilidad científica del tratamiento de la violencia de género en Cuba, enfatizando en los protocolos y servicios existentes para su enfrentamiento desde la bibliografía científica consultada. Ello responde a la prioridad que ha alcanzado el tema en la actualidad nacional debido a un incremento sustancial de casos, lo cual se refrenda en las demandas de determinados sectores de la sociedad civil cubana, así como el respaldo gubernamental expresado en la nueva Constitución de Cuba y en programas específicos como “el de avance de la mujer” que alertan sobre el tema. Como método se empleó la revisión sistemática, con enfoque mixto y descriptivo. Los artículos científicos fueron identificados mediante una búsqueda avanzada en las bases bibliográficas “SciELO”, “Scopus” y “PubMed”. La información se procesó mediante análisis cualitativo temático apoyado en el análisis cuantitativo con tablas de frecuencia. Como resultado se identificaron, solo diez trabajos científicos publicados en las bases seleccionadas. El análisis de los documentos evidenció una alarmante escasez de estudios publicados sobre el tema en las bases de datos de mayor visibilidad. En ellos, predominan los estudios abordados desde la perspectiva médica; fundamentalmente de diagnóstico. Asimismo, son insuficientes las acciones propuestas para el enfrentamiento a la violencia de género en Cuba. Las investigaciones no trascienden las propuestas generales. En tal sentido, no aportan suficientemente al desarrollo e implementación integral de servicios y protocolos que contribuyan a contrarrestar este fenómeno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alemán, E., y Páez, L. D. (2021). La violencia de género en el ámbito de la pareja y la expareja. Reflexiones socio-jurídicas en torno a la protección integral de la víctima en Cuba y España. Revista Estudios del Desarrollo Social, 9(2), 1-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000200011

Arce, D. L., Castellanos, M. d. l. Á., Reinoso, S., Reina, L., y Fernández, A. (2013). Repercusión de los principales factores de riesgo biopsicosociales de la violencia sobre la trabajadora estudiante. MEDISAN, 17(3), 507-513. https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445013011.pdf

Bosch, E., y Ferrer, V. A. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4), 548-554. https://www.psicothema.com/pdf/4052.pdf

Cala, C. A., Méndez, M. B., y Jiménez, M. J. (2018). Deconstruyendo imaginarios: mecanismos de control del Estado y violencia de género en el municipio santiaguero. In SOCUMES (Ed.), Salud, malestares y problemas sexuales. Textos y contextos. La Habana, Cuba: CENESEX.

Castellanos, C., Cebrián, D., Paz, L. E. y Hernández, E. A. (2020). El proyecto extensionista Mariposa para la dignificación de la mujer. Maestro y Sociedad, 17(4), 951-959. https://doi.org/10.17613/p5h8-wf36

Castro, Y. y Ramos, G. (2020). ¿Qué define el Programa Nacional para el adelanto de las mujeres? 13 de noviembre de 2020, consultado 20 de diciembre de 2020. https://www.granma.cu/cuba/2020-11-13/que-define-al-programa-nacional-para-el-adelanto-de-las-mujeres-13-11-2020-00-11-20

Cossio, M. A. y Ramos, M. M. A. (2020). Violencia de género: Una revisión sistemática de la literatura científica en los últimos 20 años. [Tesis de diploma]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/55252

Díaz, J. M., y Fernández, A. (2014). Características clínico-epidemiológicas del trauma maxilofacial por violencia física contra la mujer. MEDISAN, 18(12), 1652-1660. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001200004

Domínguez, M. I., Rego, I., García, C., Cadaval, C. E., Bomnino, Y., y Castilla, C. (2018). Imaginarios sociales juveniles acerca de la violencia contra las mujeres. In SOCUMES (Ed.), Salud, malestares y problemas sexuales. Textos y contextos. La Habana, Cuba: CENESEX.

Ferrer, D. y Prada, A. (2020). Una mirada psicosocial a la violencia de género, en El saber feminista, una apuesta diferente por la vida. Editorial filosofi@.cu. www.filosofia.cu/el-saber-feminisya-una-apuesta-diferente-por-la-vida/

García, D., Díaz, Z., y Acosta, M. (2013). El nacimiento en Cuba: análisis de la experiencia del parto medicalizado desde una perspectiva antropológica. Revista Cubana de Salud Pública, 39(4), 718-732. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000400009

Guevara, E. L., Ferrer, D. M., Prada, A., y Fernández, E. (2017). Preparedness of basic health teams to tackle gender-based violence. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3). https://www.researchgate.net/publication/359380924_Preparedness_of_Basic_Health_Teams_to_Tackle_Gender-Based_Violence

González, A. (2018). El enfrentamiento a la invisibilidad de la violencia de género en el ámbito escolar. Un reto del personal docente. In SOCUMES (Ed.), Salud, malestares y problemas sexuales. Textos y contextos. La Habana, Cuba: CENESEX.

Hernández, I. (2011). Propuesta socioeducativa dirigida a los/las profesionales del Centro de Salud Mental del municipio de Playa para la atención de la violencia contra las mujeres. Revista Sexología y Sociedad.17(48), 28-37. https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/424

Hernández, Y. (2019). Violencia de género, feminismo y representación en Cuba. Revista Estudios Feministas, 27(1), 1-15. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n153719

Hernández, Y. y Delgado, A. N. (2016). Políticas públicas locales para atender la violencia de género en Cuba: entre desafíos y la realidad social de las mujeres víctimas. Encuentros, 14(2), 105-120. https://www.redalyc.org/pdf/4766/476655852007.pdf

Hernández, E. A. y Paz, L. E. (2021). El spot de bien público: aproximación teórica y conceptual. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 146(2), 183-198. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4386

Hierrezuelo, N., Fernández, P., y León, A. (2021). Violencia intrafamiliar contra mujeres de Santiago de Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(1), 1-10. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000100014

Miranda, I., Silva, J. L. y Morales Arencibia, J. (2019). Propuesta educomunicativa para el tratamiento de la violencia hacia la mujer en la televisión cubana. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(2), 1-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552362576018

Montenegro, G., Carmona, A. y Franco, Á. (2021). Modelos para el análisis de políticas públicas en salud reportados en publicaciones científicas. Gaceta sanitaria, 35(3), 270-281. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.11.007

Paz, L. E. y Garcés, R. (2020). Análisis del capital de producción científica del campo científico desarrollo comunitario en países latinoamericanos. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(2), 1-16. https://doi.org/10.17613/skhf-gr84

Paz, L. E., Núñez, J.R. y Hernández, E.A. (2022). Pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología e innovación: políticas, determinantes y prácticas. Desde el Sur, 14(1), 1-36. https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0008

Peñate, A. I., Pérez, M., del Risco, O. y Semanat, R. (2018). Violencia en el entorno de la pareja constituida por adolescentes y jóvenes. ¿Qué reflejan las investigaciones sociales? In SOCUMES (Ed.), Salud, malestares y problemas sexuales. Textos y contextos. La Habana, Cuba.: CENESEX.

Pría, M., Louro, I., Fariñas, A., Gómez, H. y Segredo, A. (2006). Guía para la elaboración del análisis de la situación de salud en la atención primaria. Revista Cubana de Medicina General Integral, 22(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000300002

Proveyer, C. (2014). Violencia de género. Aproximación desde la realidad cubana. Sexología y Sociedad, 20(1), 3-17. https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/viewFile/465/498

Proveyer, C. y Romero, M. (2017). Encrucijadas teóricas alternativas para el cambio. (F. Varela Ed.). La Habana, Cuba. https://isbn.cloud/en/9789590721960/genero-y-sociedad-encrucijadas-teoricas-y-alternativas-para-el-cambio/

República de Cuba. (1997). Plan de Acción Nacional de la República de Cuba de Seguimiento a la IV Conferencia de la ONU sobre la Mujer (Gaceta Oficial No. 14 Ordinaria de 5 de mayo de 1997). https://www.gacetaoficial.gob.cu

Rico, N. (2016). Violencia de género, un problema de derechos humanos, serie Mujer y Desarrollo, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ad499997-25ec-4e34-9d48-60b60f5f4180/content

Rivero, R., Hernández, Y., Santana, Y., Padilla, E. M., Ponce, D., Vera, K. y Paz, L. E. (2024). Gender identity as a mediator of educational inclusion in Latin American universities. Salud, Ciencia y Tecnología, 4(2024), e1292. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.1292

Rodríguez, M.; Paz, L. E.; Álvarez, G. y Enríquez, M. M. (2022). Estudio bibliométrico con enfoque de género del teatro bufo cubano. Acotaciones, 2(49), 235-267. http://www.doi.org/10.32621/ACOTACIONES.2022.49.09

Torralbas, A. y Calcerrada, M. (2016). Using Primary Care to Address Violence against Women in Intimate Partner Relationships: Professional Training Needs. MEDICC Rev, 18(4), 38-41. https://doi.org/10.37757/mr2016.V18.N4.8

Descargas

Publicado

2025-04-23

Cómo citar

Enriquez Roche, M. M., Gonzáles Aróstegui, M. del R., & Durán Castellón, G. (2025). Revisión sistemática sobre la visibilidad científica y enfrentamiento a la violencia de género en Cuba. Mujer Andina, 3(2), e030203. https://doi.org/10.36881/ma.v3i2.1029

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.