Manifestaciones de las violencias en estudiantes de la Universidad Autónoma Indígena de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36881/yachay.v12i1.669

Palabras clave:

violencia directa, violencia estructural, violencia cultural

Resumen

Las manifestaciones de violencia son actitudes que están inmersas en todos los contextos en que cohabitan los seres vivos. Estas, han estado presentes a lo largo de la historia humana; por ello, los expertos han propuesto diversas formas y métodos para frenarla, sin embargo, la escalada de la violencia en todas sus manifestaciones, ha alcanzado niveles inusitados. En este sentido, los contextos universitarios no son ajenos a tal fenómeno, por ello, el objetivo de este trabajo es describir las diversas formas de violencia que se manifiestan en la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), ubicada en el Estado de Sinaloa, México. Participaron en la investigación, 167 estudiantes de sexto semestre y 4 profesores de Unidad Mochicahui. La metodología aplicada tiene un enfoque mixto; los resultados se alcanzaron mediante la aplicación de una encuesta a estudiantes y de la realización de entrevistas a los coordinadores de los programas educativos. Se encontró que 76% de los estudiantes encuestados refieren que la principal forma de violencia es la verbal considerada como violencia directa; en menor media se encontraron formas de violencia cultural por discriminación y violencia estructural percibida por abuso de autoridad de profesores. Ante esto, es urgente dinamizar acciones para resolver la problemática de la violencia que padecen millones de ciudadanos de mundo. La apuesta de organismos gubernamentales y de la sociedad civil está en la educación para el desarrollo de habilidades en manejo de conflictos, prevención de violencias y para aprender a construir espacios de paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams, D. (2014). Cultura de paz: una utopía posible. Herder.

Barbeito, C. y Caireta, M. (2010). Juegos de paz. Caja de herramientas para educar hacia una cultura de paz. La Catarata.

Batanaz, L. (2007). “Perspectiva general sobre interculturalidad y educación”, en Álvarez, J.L. y Batanaz, L. (Eds). Educación Intercultural e Inmigración, de la teoría a la práctica. (339-350). Biblioteca Nueva.

Calderón C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, (2), 60-81. https://doi.org/10.30827/revpaz.v2i0.432

Cascón, F. (2006). Seminario de Educación para la Paz (APDH). Apuntes sobre educar en y para el conflicto y la convivencia. http://pacoc.pangea.org/documentos/_andalucia_educativa_paco.pdf

Conde-Vélez, S. y Delgado-García, M. (2020). Percepciones del alumnado sobre diferentes tipos de violencia. Adaptación y validación del CUVE3-ESO al contexto Universitario. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 567-581. http://dx.doi.org/10.6018/rie.364431

Couceiro, E. (Coord.) (2018). Relatoría II Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz. Madrid, Asociación Española de Investigación para la Paz. https://aipaz.org/wp-content/uploads/2019/06/Relatoria-II-Foro.pdf

De Fleur, M.H. (2005). Fundamentos de comunicación humana. McGraw Hill.

Fisas, V. (1998). La Cultura de Paz. Capítulo XI del libro Cultura de paz y Gestión de conflictos. Icara/Unesco.

Fisher, S. (ed.), (2000). Trabajando con el conflicto: Habilidades y Estrategias para la Acción. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Democracia (CEPADE) y el Consejo de Investigaciones para el Desarrollo de Centroamérica (CIDECA).

Galtung, J. (1990). Cultura y violencia. Journal of peace research. Vol. 27. No. 3. https://www.galtung-institut.de/wp-content/uploads/2015/12/Cultural-Violence-Galtung.pdf

Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Madrid: Tecnos.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeaz y Gernika Gogoratuz.

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Documento de trabajo de Gernika Gogoratuz No. 14. Cultura profunda y cultura del conflicto.

Guerrero, G. (2017). Categorización de los conflictos y las violencias escolares, como elementos en el diseño de Espacios de Paz. [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma Indígena de México. https://www.researchgate.net/profile/Diana-Guerrero-Arce-2/publication/328778921_Categorizacion_de_conflictos_y_violencias_como_elementos_en_el_diseno_de_un_Espacio_de_Paz/links/5be2318692851c6b27ac1f5e/Categorizacion-de-conflictos-y-violencias-como-elementos-en-el-diseno-de-un-Espacio-de-Paz.pdf

Gutiérrez, Á. (2019). Aproximación al estudio de los tipos de violencia escolar percibidos por el alumnado universitario. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 104-115. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-18332019000100104&script=sci_arttext

Lederach, J. P. (2009). El pequeño libro de Transformación de Conflictos. Good Books.

Ley General de Educación Superior (2021). Diario Oficial de la Federación. DOF: 20/04/2021. DECRETO por el que se expide la Ley General de Educación Superior y se abroga la Ley para la Coordinación de la Educación Superior. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5616253&fecha=20/04/2021#gsc.tab=0

Martín, J. M. (2004). Qué es la violencia. En Molina, B. y Muñoz, F.A. (eds.). (2004). Manual de Paz y Conflictos. Eirene.

Martínez, V. (2000). Saber hacer las paces. Epistemología de los estudios para la paz. Convergencia, 7 (23). https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1814

Martínez, V. (2008). El papel de la sociedad civil en la construcción de la paz: Un estudio introductorio. Icaria.

Merino, J. V. (2006). La violencia escolar: análisis y propuestas de intervención socio-educativa. Arrayán.

Mesa, M. (2008). Sociedad civil y construcción de la paz: Una agenda inconclusa. www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=6606&opcion=documento

Plan Nacional de Paz y Seguridad (2018-2024). https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/Plan-Nacional-de-Paz-y-Seguridad_.pdf

Prieto, M. T., Carrillo, J. C. y López, L. A. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación educativa 15(68), 33-47. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v15n68/v15n68a4.pdf

Ramos-Rodríguez, I., y Aranda-Beltrán, C. (2020). Violencia y acoso escolar: diferencias por sexo y edad en estudiantes universitarios mexicanos. CIENCIA UNEMI, 13(34), 84-93. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1122

Sánchez-Olvera, A. R., Güereca-Torres, R., Vélez-Bautista, G. y Luna-Martínez, A. (2015). Estudiantes universitarios y violencia en el salón de clase. G. Vélez-Bautista y A. Luna-Martínez (coords.). Violencia de género. Escenarios y quehaceres pendientes, 17-44. https://www.researchgate.net/profile/Ma-Guadalupe-Velez-Bautista/publication/314879425_VIOLENCIA_DE_GENERO_ESCENARIOS_Y_QUEHACERES_PENDIENTES/links/58c6ee704585150ab420dbe7/VIOLENCIA-DE-GENERO-ESCENARIOS-Y-QUEHACERES-PENDIENTES.pdf#page=17

Sandoval, E. A. (2016). Educación para la paz Integral. ARFO.

Sandoval, E. A. (2018). Etnografía e investigación acción intercultural para los conflictos y la paz. Metodologías Descolonizadoras. Alfonso Arena.

Sky, M. (1997). Sexos en guerra. Gaia.

Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM). (2001). Mochicahui. Nuevas fronteras. Gobierno del Estado de Sinaloa. Comisión para la atención de las comunidades indígenas de Sinaloa.

Descargas

Publicado

2023-05-23

Cómo citar

Romero Castro, M. del R. (2023). Manifestaciones de las violencias en estudiantes de la Universidad Autónoma Indígena de México. Yachay - Revista Científico Cultural, 12(1), 11–19. https://doi.org/10.36881/yachay.v12i1.669

Número

Sección

Artículos Originales