Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES DE ARTÍCULOS DE LA “REVISTA CIENTÍFICA INTEGRACIÓN”

 

Directrices para autores/as

La Revista Científica Integración es una revista científica del área de las ciencias empresariales de periodo anual de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Andina del Cusco arbitrada por pares, tiene como finalidad difundir en la comunidad científica la producción intelectual en ciencia, tecnología e innovación; producto de la investigación, en formato físico y/o virtual.

Para su publicación el trabajo a presentar debe ser original y/o inédito y puede ser: artículo original, artículo de revisión, comunicación corta, reporte de casos, cartas al editor o galería fotográfica.

 

Política de sección y alcance

La Revista Científica Integración se encuentra abierta a distintas perspectivas disciplinarias, teóricas, temáticas y metodológicas de las ciencias empresariales. Los autores pueden presentar artículos en una variedad de áreas del conocimiento, tales como: Estrategia organizacional, gestión organizacional, productividad y competitividad, mercadotecnia, comportamiento y desarrollo organizacional y finanzas corporativas; Contabilidad en lo empresarial y Contabilidad en lo público y social; pobreza, desigualdad y desarrollo regional, productividad, competitividad, emprendimiento e innovación, desarrollo sostenible, macroeconomía y políticas económicas; gestión de negocios internacionales, internacionalización de las empresas, gestión en mercados y proceso de integración comercial internacional; marketing social y responsabilidad social, marketing de distribución, Trade Marketing, gestión estratégica, creatividad e innovación de marketing en las organizaciones, marketing y desarrollo territorial (ciudades, entornos rurales y naturales), posicionamiento, planeamiento estratégico de Marketing, ventas o publicidad, análisis y estrategia de marca Investigación de mercados, comportamiento del consumidor, marketing interno y endomarketing, marketing internacional y de exportación, sistema de información de marketing, comunicación Integral del Marketing, marketing estratégico, marketing de servicio y productos; finanzas corporativas y microfinanzas, banca y la gestión de portafolio, gestión de proyectos de inversión, gestión de riesgo financiero y planificación tributaria.

 

La Revista Integración debe contener:

 Editorial

El editorial es un texto relativamente conciso que contiene las aportaciones de uno o varios artículos que se publican en un determinado número de la revista; se expresa una opinión, se aborda un debate social referido a la temática de la edición.

Debe contener

1.-Titulo.

2.-Contenido

3.-Referencias bibliográficas.

 

Artículos

Los artículos que se presenten a la Revista Científica Integración deben ser inéditos y/o originales, y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. La Revista Científica Integración publica seis tipos de artículos.

 

Instrucciones en cuanto a la estructura de los artículos

 

Los trabajos deberán tener la siguiente estructura:

 

Artículo original

 Es aquella investigación que presenta resultados inéditos y originales que se obtienen de investigaciones bajo cualquier enfoque investigativo. Estas investigaciones tienen fundamento teórico actualizado y metodología con respaldo de evidencias empíricas, con el fin de contribuir al conocimiento, analizando las implicancias que se obtienen de los diferentes resultados. Estos artículos deben ser presentados utilizando la normativa APA (edición vigente) y deben contener:

  1. Título del artículo: en español e inglés,  debe ser conciso pero informativo, se recomienda un máximo de 20 palabras, no incluir abreviaturas, en altas y bajas (Sólo la primera letra con mayúscula)
  2. Autor(es) y filiación institucional: Nombres, apellidos paterno y materno; máximo seis autores¸ código ORCID de cada autor. En caso de ser varios autores, el orden debe ser de acuerdo con la contribución realizada.  En el pie de página incluir el grado académico, cargo que desempeña en la institución donde trabaja y correo electrónico del autor o investigador principal para correspondencia.
  1. Resumen: (en el idioma original) Es el apartado del artículo científico, en donde se presenta de manera general la totalidad del trabajo. Es una síntesis breve y global de los contenidos del artículo. Sirve como indicador visual para su identificación en una base de datos y buscadores electrónicos. Tiene la función de anticipar, mediante la interacción de la lectura, los aspectos del contenido de la investigación. El resumen, a su vez, es un discurso especializado, puesto que aparece en las fuentes sin necesidad de incluir todo el texto del

         Debe contener: a) el problema que se investiga, expresado en lo posible, en una sola oración; b) el objetivo de la investigación; c) los participantes, precisando las características pertinentes como edad, sexo, u otro; d) la información precisa y necesaria del método de estudio; e) descubrimientos básicos o resultados; f) conclusiones y g) implicancias o aplicaciones.

          La extensión debe ser de entre 150 a 250 palabras, en un solo párrafo, sin sangría y en pasado. Incluir en la parte baja del resumen, las palabras clave en un mínimo de 3 y máximo de 6 los que identifican el tema de la publicación. Sirve como indicador visual para su identificación en una base de datos y buscadores electrónicos. Incluir los códigos JEL.

      4. Abstract: Traducción del resumen al inglés o portugués, incluyendo las palabras clave.

     5. Introducción: Brinda información suficiente para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados del trabajo. Incluye el problema de investigación, objetivos, hipótesis, justificación, antecedentes, bases teóricas, contribución del autor y dificultades o limitaciones, debe contener de uno a tres páginas; deberá estar referenciado con al menos 15 referencias bibliográficas vinculadas directamente con el estudio, la redacción debe ser en tiempo.

      6. Material y métodos: Incluye el alcance y diseño de la investigación, datos de población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

      7. Resultados:Presenta en forma clara y detallada, los resultados obtenidos. Se recomienda evitar describir los datos que muestran las tablas o figuras que deben ser en un máximo de cinco.

      8. Discusión: Los resultados se exponen y muestran, si concuerdan o no, con resultados e interpretaciones de trabajos de otros autores o de las teorías; máximo mil.

     9. Conclusiones: En correspondencia a los objetivos de la investigacion.

  1. Agradecimiento (opcional).
  2. Referencias bibliográficas, de 25 a 50 referencias, se mencionan las que han sido citadas en el texto, para ello se debe utilizar el estilo APA (con datos completos).
  3. La extensión total del artículo no debe extenderse a más de 12 páginas, a doble espacio y justificado.
  4. Es publicable a partir de 18 puntos de calificación en el instrumento de Criterios de evaluación de un artículo científico

Artículo de Revisión

Es aquella investigación que realiza un análisis y revisión de la literatura existente sobre una temática o teoría en particular. Su objetivo es sintetizar estudios de un tema, para actualizar al lector sobre el estado del arte. En este tipo de artículo se debe presentar una revisión bibliográfica de por lo menos 40 referencias: 

  1. Título del artículo: En español e inglés, debe ser conciso pero informativo, se recomienda un máximo de 20 palabras, no incluir abreviaturas.
  2. Autor(es) y filiación institucional: Nombres, apellidos paterno y materno; máximo seis autores¸ código ORCID de cada autor. En caso de ser varios autores, el orden debe ser de acuerdo con la contribución realizada. En el pie de página incluir el grado académico, cargo que desempeña en la institución donde trabaja y correo electrónico del autor o investigador principal para correspondencia.
     
  3. Resumen: (en el idioma original) Es el apartado del artículo científico, en donde se presenta de manera general la totalidad del trabajo. Es una síntesis breve y global de los contenidos del artículo. Tiene la función de anticipar, mediante la interacción de la lectura, los aspectos del contenido de la investigación. El resumen, a su vez, es un discurso especializado, puesto que aparece en las fuentes sin necesidad de incluir todo el texto del trabajo.

    Debe contener: a) el problema que se investiga, expresado en lo posible, en una sola oración; b) el objetivo de la investigación, c) los participantes, precisando las características pertinentes como edad, sexo, u otro, d) la información precisa y necesaria del método de estudio, e) descubrimientos básicos o resultados; f) conclusiones, y g) implicancias o aplicaciones.

    La extensión debe ser de entre 150 a 250 palabras, en un solo párrafo, sin sangría y en pasado. Incluir en la parte baja del resumen, las palabras clave en un mínimo de 3 y máximo de 6 los que identifican el tema de la publicación. Sirve como indicador visual para su identificación en una base de datos y buscadores electrónicos. Incluir los códigos JEL.

     
  4. Abstract: Traducción del resumen al inglés o portugués, incluyendo las palabras clave.
  5. Introduccion: Brinda información suficiente para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados del trabajo. Incluye el problema de investigación, objetivos, hipótesis, justificación, antecedentes, bases teóricas, contribución del autor y dificultades o limitaciones, debe contener de uno a tres páginas; deberá estar referenciado con al menos 15 referencias bibliográficas vinculadas directamente con el estudio, la redacción debe ser en tiempo presente.
  6. Cuerpo del documento: Se recomienda que las tablas o figuras deben ser en un máximo de seis.
  7. Conclusiones:
  8. Referencias bibliográficas: De 30 a 40 referencias, se mencionan las que han sido citadas en el texto, para ello se debe utilizar el estilo APA (edición vigente).
  9. La extensión total del artículo no debe extenderse a más de 10 páginas.

 

Comunicación corta

 Informa o comunica algo particular, el resultado de un proyecto o parte de él. Además de informar los aspectos más relevantes del tema escogido, debe servir también para estimular las inquietudes de los lectores, lanzar interrogantes y señalar las líneas de investigación más actuales sobre la materia.

1. Título del artículo: en español e inglés, debe ser conciso pero informativo, se recomienda un máximo de 20 palabras, no incluir

2. Autor(es) y filiación institucional: Nombres, apellidos paterno y materno, máximo seis autores¸ código ORCID de cada autor. En caso de ser varios autores, el orden debe ser de acuerdo con la contribución realizada. En el pie de página incluir el grado académico, cargo que desempeña en la institución donde trabaja y correo electrónico del autor o investigador principal para correspondencia.

3. Resumen y abstract: Traducción del resumen al inglés o portugués, incluyendo las palabras clave.  

4. Declaracion de conflicto de intereses

5. Introducción

6. Cuerpo del documento: Se recomienda que las tablas o figuras deben ser en un máximo de tres.

7. Discusión

8. Referencias bibliográficas, de 10 a 20 referencias, se mencionan las que han sido citadas en el texto, para ello se debe utilizar el estilo APA (edición vigente).

9. La extensión total del artículo no debe extenderse a más de 6 páginas.

 

Reporte de casos

Son informes obtenidos al trabajar con un individuo, un grupo, una comunidad o una organización. Los estudios de caso ilustran un problema y/o arrojan luz sobre investigaciones requeridas, aplicaciones clínicas o cuestiones teóricas. Los autores deben determinar el balance entre proporcionar un material ilustrativo importante o emplear un material confidencial con responsabilidad.

1. Título del artículo: en español e inglés, debe ser conciso pero informativo, se recomienda un máximo de 20 palabras, no incluir

2. Autor(es) y filiación institucional: Nombres, apellidos paterno y materno; máximo seis autores¸ código ORCID de cada autor. En caso de ser varios autores, el orden debe ser de acuerdo con la contribución realizada. En el pie de página incluir el grado académico, cargo que desempeña en la institución donde trabaja y correo electrónico del autor o investigador principal para correspondencia.

3. Resumen y abstract: Traducción del resumen al inglés o portugués, incluyendo las palabras clave.: Redactar en un solo párrafo con no más de 250 palabras.

4. Introduccion:

5. Presentacion del caso: Se recomienda que las tablas o figuras deben ser en un máximo de cuatro.

6. Discusion:

7. conclusiones

8. Referencias bibliográficas, de 10 a 20 referencias, se mencionan las que han sido citadas en el texto, para ello se debe utilizar el estilo APA (edición vigente).

9. La extensión total del artículo no debe extenderse a más de 8 páginas.

 

Carta al editor

 

Es una manera escrita de expresarse y suele escribirse en respuesta a un artículo concreto que ha aparecido en un diario o revista. Estas cartas pueden utilizarse para destacar algunos aspectos a favor o contra una de algún tema, corregir cualquier equívoco o error que el artículo contenga y reforzar los mensajes clave o simplemente informar.

1. Título en español e inglés

2. Autor y filiación

3. Inicio mencionando la razón objetivo de la carta, si fuera necesario, solo una tabla o una figura.

4. Razón del planteamiento de la opinión, se recomienda que las tablas o figuras deben ser en un máximo de dos.

5. Discusión de resultados y/o recomendaciones.

6. Referencias bibliográficas en formato APA (edición vigente)

7. Correo electrónico del autor.

8. La extensión total no debe extenderse a más de 3 páginas.

 

Galería fotográfica

 Contiene fotografías de interés por su singularidad o novedad de gestión empresarial o innovación, acompañada de un breve comentario del tema y una explicación del origen de las fotos presentadas. El límite es de cinco páginas, 10 fotografías o imágenes, no tiene resumen. Las fotografías deberán acompañarse de una leyenda explicativa y un máximo de 10 referencias bibliográficas.

Resumen de secciones de la Revista Integración

 

Sección

Revisión por

pares

Autores (máximo)

Resumen (máximo de

palabras)

Contenido (máximo de

páginas)

Figuras o tablas

(máximo)

Referencias bibliográficas

(máximo)

Artículo original

Si

NL

250

12

5

30

Artículo de revisión

Si

NL

250

10

6

40

Comunicación corta

Si

NL

250

6

3

20

Reportado de casos

Si

6

250

8

4

20

Carta al editor

Si

3

NT

3

2

6

Galería fotográfica

No

5

NT

5

10

10

NL: no tiene limite NT: no tiene

 

Política de formato

La Revista Científica Integración considera una serie de normas de formato en el proceso de  evaluación de los artículos. Los artículos que no cumplan con las normas de formato no proseguirán    con el proceso de evaluación.

Extensión. El artículo será recibido exclusivamente en formato de Microsoft Word, completamente editable, en español, inglés o portugués, mediante la plataforma virtual de la revista, la extensión del articulo será según el tipo o sección a la que pertenece, con numeración consecutiva de todas las páginas. En esta extensión se incluyen la portada (primera página), gráficos, tablas, figuras (ilustraciones) y referencias..

El estilo de redacción de los textos debe ser siempre impersonal, salvo que se haga mención expresa de la opinión del autor.

Siempre se debe procurar redactar de forma concisa, clara y precisa. Esto incluye prestar atención a palabras que se repiten con frecuencia (sobre todo, en el mismo párrafo).

Idioma. La publicación de los artículos se realiza en el idioma español.

Anexos. No se deben incluir anexos al final del artículo. Todos los anexos deben estar incorporados de manera analítica al interior del cuerpo del artículo (tablas, figuras, etc.).

Estilo  de  citación: Para el uso de la citación se acoge a los estándares diseñados por la American Psychological Association (APA vigente), con DOI añadido para los documentos de disposición electrónica. El sistema de citación, de titulación y de presentación de figuras también deberán seguir las normas APA vigentes. Para más información sobre el uso de este formato, se recomienda visitar el manual de publicaciones de American Psychological Association, en su séptima edición.

Arbitraje

 Para el uso de la citación se acoge a los estándares diseñados por la American Psychological Association (APA vigente), con DOI añadido para los documentos de disposición electrónica. El sistema de citación, de titulación y de presentación de figuras también deberán seguir las normas APA vigentes. Para más información sobre el uso de este formato, se recomienda visitar el manual de publicaciones de American Psychological Association, en su séptima edición.

El registro del artículo se realizará cuando se envíe correctamente la documentación obligatoria. Los artículos que no cumplan con los requisitos serán devueltos a sus autores sin ingresar al proceso de evaluación, se debe adjuntar las dos declaraciones juradas:

  • Declaración jurada de autorización de autores
  • Declaración jurada de conflicto de interés

Todo original será sometido a un proceso de dictamen por pares académicos (especialistas), bajo la modalidad simple ciego. El proceso de dictamen es anónimo, al menos por parte de los árbitros.

Una vez aprobado para la publicación, los derechos de reproducción total o parcial pasan como propiedad de la revista. Los autores no están obligados a realizar pago alguno por el envío o publicación de sus artículos.

Descargo de responsabilidad

Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y sus contenidos deben estar contemplados dentro de la línea editorial de la Revista Científica Integración. Cualquier reclamación por un uso indebido de obras o textos, es responsabilidad exclusiva de los autores.

Declaración de privacidad

Los nombres, información institucional y direcciones de correo electrónico introducidos en la Revista Científica Integración se usarán exclusivamente para los fines declarados por ésta y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. La Revista Científica Integración publica artículos de investigación originales, que sean un aporte al conocimiento del área de estudio y que se enfoquen en las líneas editoriales establecidas.

.

Artículo Original

Contiene:

Titulo.-  En españor e ingles, máximo de palabras es 20, no incljuir abreviaturas en altas y bajas, (solo la primera letra en mayúscula)

Autores y filiacion Institucional.- Nombres y apellidos paterno y materno; máximo 4 autores, en caso de varios autores, el orden debe ser de acuerdo  con la contribución realizada.

En le pie de pagina incluir el grado academico, cargo que desempeña en la institución donde trabaja, correo electónico del autor o investigador principal para correspondencia.

Resumen.- En idiona original, es una sintesis breve y global de los contenidos del articulos. debe contener, a) el problema de investigacion en una sola oración. b) el objetivo de la investigación, c) los participantes precisando edad, sexoy otro, d) la informacion precisa y necesaria del método de estudio, e) descubrimientos basicos o resultados, f) conclusiones, g) Implicancias o aplicaciones, maxima extensión de 150 a 250 palabras en un solo párrafo sin sangria y en pasado. Incluir debajo las palabras clave de 3 a 10 los que identifican el tema de la publicación.

Abstrac.- En inglés  con Key word correctamente traducido al inglés

Introducción.- Brinda informacion suficiente para ser entendible, incluye problema, objetivos, hipotesis, justificación,antecedentes, bases teóricas, contribuci´´on del autor, dificultades o limitaciones, debe contener de 1a 3 párrafos y referenciado con almenos 5 referencias bibliográficas vinculadas directamente con el estudio y la redaccion en tiempo presente.

Materiar o Métodos.- De 1 a 3 ´párrafos, incluye el alcance y el diseño de la investigación, población, muestra, técnicas , instrumentos de recolección de datos.

Resultados.- Presente en forma clara y detallada los resultados obtenidos. Se recomienda  evitar describir los datos quemuestran las tablas o figuras que deben ser  máximo de tres párrafos.

Discusion.- Los resultado se exponen y muestran si concuerdan o no con resultados e interpretaciones de trabajos de otros autores o de las teorías, deben redactarse de 5 a 6 párrafos, máximo mil palabras.

Conclusiones.- En correspondencia a los objetivos de la investigación.

Agradecimiento.- Es opcional.

Referencias Bibliográficas.-  De 15 a 30 referencias bibliográficas , se mencionan las que han sido citadas en el texto, para ello se debe utilizar el estilo APA (con datos completos)

La extension total  del articulo no debe exceder a más de 12 páginas a un espacio imedio y justificado.

Es publicable a partir de 18 puntos de calificación en el instrumento de Criterios de evaluación de un articulos científico.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.