Una mirada femenina a la gestión del talento humano
DOI:
https://doi.org/10.36881/ma.v4i1.1126Palabras clave:
perspectiva femenina, gestión del talento, liderazgo femenino, igualdad de género, recursos humanosResumen
Este estudio analiza la gestión del talento humano desde una perspectiva femenina, destacando los aportes estratégicos de las mujeres y los obstáculos estructurales que enfrentan en el área de recursos humanos. El objetivo fue analizar la gestión del talento humano desde una postura femenina, visibilizando los aportes, obstáculos y propuestas que las mujeres han enfrentado en el área de recursos humanos. La investigación se desarrolló mediante la revisión documental, examinando la literatura especializada y datos de organismos internacionales en temas de género, liderazgo y gestión de talento. Los resultados explican que el liderazgo femenino, caracterizado por un estilo transformacional y habilidades como la empatía, contribuye a la sostenibilidad y eficiencia organizacional. Sin embargo, quedan brechas de representación en los niveles estratégicos. La discusión plantea que, para lograr una transformación real, se necesita eliminar sesgos en los procesos de reclutamiento, diversificar los comités de selección y promover políticas de corresponsabilidad. La conclusión central sostiene que integrar la perspectiva femenina en la gestión del talento es una estrategia inteligente para construir organizaciones más humanas, adaptadas a las exigencias actuales.
Descargas
Citas
Accenture. (2022). Accenture's 2022 U.S. workforce demographics. https://n9.cl/drlo6
Arnau Ripollés, M. S. (2005). Otras voces de mujer: el feminismo de la diversidad funcional. Asparkía: investigació feminista, 15-26. https://raco.cat/index.php/Asparkia/article/view/108979/155090
Atagua-Díaz, Z. (2024). Cómo crear una verdadera equidad de género para distinguirla de una falsa equidad de género. Mujer Andina, 3(1), e030107-e030107. https://doi.org/10.36881/ma.v3i1.950
Bass, B. M., & Riggio, R. E. (2006). Transformational leadership. Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9781410617095
Bohnet, I. (2016). What works: Gender equality by design. Harvard University Press.
Catalyst. (2024). Strategies to support Latine women in the workplace. https://www.catalyst.org/insights/2024/foster-latine-womens-success
Deloitte. (2022). Women @ Work 2022: A Global Outlook. Deloitte. https://n9.cl/pd7s2
Eagly, A. H., & Johannesen‐Schmidt, M. C. (2001). The leadership styles of women and men. Journal of social issues, 57(4), 781-797. https://doi.org/10.1111/0022-4537.00241
Eagly, A. H., & Johnson, B. T. (1990). Gender and leadership style: A meta-analysis. Psychological bulletin, 108(2), 233-256. https://digitalcommons.lib.uconn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1010&context=chip_docs
Eagly, A. H., Carli, L. L., & Carli, L. L. (2007). Through the labyrinth: The truth about how women become leaders. Harvard Business School Press. https://doi.org/10.1108/gm.2009.05324aae.001
Ely, R. J., Ibarra, H., & Kolb, D. M. (2011). Taking gender into account: Theory and design for women's leadership development programs. Academy of management learning & education, 10(3), 474-493. https://doi.org/10.5465/amle.2010.0046
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women's Development. Harvard University Press.
Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2016). El líder resonante crea más: el poder de la inteligencia emocional. DEBOLSILLO Clave.
IBM. (2022). IBM 2022 ESG Report. https://n9.cl/v6c0uf
Instituto Más Mujeres. (2025). Las mejores empresas para el talento femenino en 2024. https://institutomasmujeres.com/rankingwomenapproved-2024/
International Institute for Management Development. (2025). Gender inequality in the workplace: factors, and how to combat it. https://www.imd.org/blog/leadership/gender-inequality-in-the-workplace/
McKinsey & Company. (2021). Women in the Workplace. https://n9.cl/hs57b
McKinsey & Company. (2023). Women in the Workplace. https://www.mckinsey.com/featured-insights/diversity-and-inclusion/women-in-the-workplace-2023
Naciones Unidas. (2015). Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
OIT. (2015). La mujer en la gestión empresarial: Cobrando impulso. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/es/publications/la-mujer-en-la-gestion-empresarial-cobrando-impulso
OIT. (2017). Igualdad de oportunidades y trato entre mujeres y hombres en el lugar de trabajo. Módulo formativo para la inspección del trabajo. Organización Internacional del Trabajo. https://n9.cl/jx2ge
OIT. (2019). Las mujeres en la gestión empresarial. Argumentos para un cambio. Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP)/Oficina Internacional del Trabajo. https://n9.cl/y3kzb
OIT. (2020). Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (156). Organización Internacional del Trabajo. https://n9.cl/7wwjl
ONU Mujeres. (2025). El progreso de las mujeres en el mundo. https://www.unwomen.org/es/digital-library/progress-of-the-worlds-women
UN Women. (2019). Progress of the world’s women 2019-2020. Families in a changing world. https://n9.cl/40hty
Unilever. (2023). Gender equality and women's empowerment. https://n9.cl/pdrdq
Unilever. (2024). Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. https://n9.cl/52j4h3
US Bureau of Labor Statistics. (2021). Labor Force Statistics from the Current Population Survey. https://www.bls.gov/cps/cpsaat11.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de las publicaciones es responsabilidad de los autores. La revista permite a los autores mantener los derechos de autor sobre los artículos y documentos publicados. La licencia usada es Commons Reconocimiento -No Comercial Internacional License. CC BY