“Los enfermos” y la tesis de la Universidad-Fábrica en Sinaloa, México, 1970-1973
DOI:
https://doi.org/10.36881/yachay.v14i2.1154Palabras clave:
Revolución socialista, proyecto político, Universidad-Fabrica, movimiento estudiantilResumen
El objetivo de este trabajo es analizar la tesis de la Universidad-Fábrica, proyecto político de “Los enfermos”, llevado al terreno de práctica política. La metodología utilizada fue la heurística, que consistió en la búsqueda, clasificación, contraste e interpretación de fuentes documentales, entrevistas y bibliografía. “Los enfermos” fue una corriente política que se configuró durante la huelga contra el rector Gonzalo Armienta Calderón (1970-1972) en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), ubicada en el noroeste mexicano. La tesis de la Universidad-Fábrica planteaba que, en la Universidad, el trabajo produce y reproduce el proceso de producción burgués, donde los medios de producción universitarios aparecen como propiedad de la burguesía, mientras que la clase obrera (maestros y estudiantes) tiene que vender su fuerza de trabajo a fin de poder subsistir. La fuerza de trabajo magisterial recibía un pago en dinero por el valor de su fuerza de trabajo. Los estudiantes, en cambio, por elaborar tesis, ensayos de laboratorio, trabajos de investigación, consumir conocimientos y habilidades, recibían pago en especie y salario-mercancía. La tesis de la Universidad-Fábrica llevó a “Los enfermos” a enfrentarse con el grupo José María Morelos “Los chemones” y las juventudes comunistas “Los pescados”, quienes defendían como propuesta la autonomía, la democracia y la reforma universitaria.
Descargas
Citas
Agente de la Dirección Federal de Seguridad (1972). Fichero 20, cajón 6 [Documento de Archivo]. Fondo Secretaría de Gobernación, Dirección Federal de Seguridad, Archivo General de la Nación.
Ahumada, A. (julio de 1972). La Universidad una fábrica más. Caminemos. Voz Popular del Consejo Estudiantil Universitario “Rafael Buelna Tenorio” (13).
Armienta Calderón, G. (1970). Primer informe de labores. Archivo Histórico de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Avilés, L. (18 de mayo de 1973), El edificio central de la UAS, escenario de los sucesos sangrientos de Culiacán. El rector aceptó que existe gangsterimos en la Universidad. El Día, p. 2.
Campos, A. (1975). Informe anual a la comunidad universitaria de Sinaloa y a la opinión pública nacional, 1974-1975. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Carrasco, L. (2023). La Liga 23 de Septiembre. Resistencia y poder en México, 1972-1980 [Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires]. https://archivosdelarepresion.org/wp-content/uploads/2024/11/Leticia-Carrasco-TESIS-Leticia-Carrasco-TESIS-2.pdf
Castañeda, F. (2018). Guerrilla urbana: el caso de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Análisis discursivo de las Tesis de la Universidad Fábrica [Tesis de Licenciatura, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad de México].
Consejo Estudiantil de la FEUS (1972b). La creciente lucha de los campesinados aliados a los estudiantes hace temblar al gobierno y latifundistas de Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Consejo Estudiantil de la FEUS (1972c). ¡Los proletarios deben contraatacar! A los trabajadores. Volantes, documento sin publicar.
Consejo Estudiantil de la FEUS (1972d). Problemas actuales del movimiento estudiantil. Volantes, documento sin publicar.
Consejo Estudiantil de la FEUS (1972e). A los obreros. A los campesinos. Al estudiantado y al movimiento revolucionario mexicano (1972e). Caminemos. Voz Popular de la Casa Estudiantil Universitario Rafael Buelna Tenorio, (14).
Consejo Estudiantil de la FEUS (23 de septiembre de 1972-a). Tesis de la Universidad-Fábrica.
Delegaciones asistentes (1973). Declaración del Encuentro Regional en Culiacán. Volantes, documento sin publicar.
Diario de Culiacán (12 de febrero de 1971). Crearon la Asociación Civil Pro-Universitaria. La preside el Sr. Roberto Tamayo Müller y sea responsable de que esa imponente obra esté concluida el 5 de mayo de 1973, p. 1 y 7.
Diario de Culiacán (25 de enero de 1971). Preparan una jornada económica pro Ciudad Universitaria, p. 3.
Diario de Culiacán (29 de mayo de 1974). Estudiantes de la Escuela de Agricultura y preparatoria Zapata intentan secuestrar el rector de la Universidad, p. 1.
Diario de Culiacán (3 de mayo de 1973). Sabotean evento organizado por la Universidad, p. 3.
El Manifiesto (1973). La Universidad, el movimiento estudiantil y su situación actual en Sinaloa. Volantes, documento sin publicar.
El Manifiesto (1973). Órgano Estudiantil-Popular de Información y Análisis Política, p. 5-8. Volantes, documento sin publicar.
Escuela de Contabilidad y Administración (1973). A la raza estudiantil. Volantes, documento sin publicar.
Escuela de Derecho y Ciencias Sociales (1973). A la comunidad universitaria. Volantes, documento sin publicar.
Ibarra, H. A. (2014). Surgimiento, auge y debacle del movimiento estudiantil sinaloense en los años setenta: Movimiento de “Los enfermos”. En R. Gamiño Muñoz, S. Yllich Escamilla, R. Reyes Sánchez y F. Campos Hernández (Coords.). La Liga Comunista 23 de Septiembre. Cuatro décadas a debate: historia, memoria, testimonio y literatura. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Medina Viedas, J. (2002). Embates contra la Universidad pública: el caso de Los Enfermos”. En J. Medina Viedas, C Calderón Viedas, L. Terán Olguín, O. Loza Ochoa. UAS, tiempo de reflexión. Voces del pensamiento crítico. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Meyer, L. (2014). El frente mexicano de la Guerra Fría. En R. Gamiño Muñoz, S. Yllich Escamilla, R. Reyes Sánchez y F. Campos Hernández (Coords.). La Liga Comunista 23 de Septiembre. Cuatro décadas a debate: historia, memoria, testimonio y literatura. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Olivares, I. y Orozco, P. (1973). Liga comunista 23 de Septiembre, Acerca del movimiento revolucionario del proletariado.
Pedraza, H. (2008). Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974), Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 17(34), 92-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85913301005
Rosales, M. A. (1994). Altibajos. Las UAS: vicisitudes de su desarrollo. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Salas Obregón, I. A. (1972, 3 de junio). Del desarrollo de la lucha teórica e ideológica, Madera Periódico clandestino, (3), 11-19.
Sánchez, S.A. (2000). La guerrilla y la lucha social en Sinaloa 1972-1974 [Tesis de Maestría, Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa].
Santos, R. (2007). “Los enfermos”: un movimiento político-armado en Sinaloa (1972-1976) [Tesis de Doctorado, Universidad de Guadalajara].
Santos, R. (2021). Corrientes ideológicas al interior del movimiento estudiantil sinaloense, México (1965-1970). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 26(2), 353–393. https://doi.org/10.18273/revanu.v26n2-2021012
Tecla, A. (1976). Universidad, burguesía y proletariado. Ediciones del Cultura Popular.
Terán, L. (1982). Sinaloa: estudiantes en lucha, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Terán, L. (2004). Tribuna impresa. Crónica periodística, 1966-1970. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Torres, H. (15 de febrero de 1971). Franco respaldo Pro-Ciudad Universitaria. Cervantes del Río que el gobierno federal participará con el mismo entusiasmo que los sinaloenses. Diario de Culiacán, p. 8.
Ulises, F. (1972). Proletarios o burguês. El deslinde con los oportunistas una necesidad imperiosa, Caminemos. Voz Popular del Consejo Estudiantil Universitario “Rafael Buelna Tenorio”, (13).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.