Lectura crítica, pensamiento crítico y escritura académica. Un acercamiento a cuatro voces
DOI:
https://doi.org/10.36881/yachay.v14i2.1136Palabras clave:
Sentido acuciosoResumen
umen. El objetivo de esta investigación fue establecer un diálogo teórico entre tres procesos importantes para la vida intelectual: lectura crítica, pensamiento epistémico y escritura académica, tomando como referentes los aportes derivados de las revisión de las obras clásicas de los autores Edgar Morín, Paulo Freire, Hugo Zemelman y Matthew Lipman. Con un enfoque cualitativo se realizó una revisión documental que integró fuentes primarias (libros) y la consulta de fuentes secundarias (revistas especializadas). Se utilizó el análisis de contenido con la finalidad de precisar elementos subyacentes y los criterios manejados fueron los siguientes: posiciones comunes, planteamientos tangenciales compartidos, actividades mentales que operativizadas sustancien la producción de conocimiento, así como la complementariedad entre posiciones teóricas. Los resultados indican que el acercamiento profundo al conocimiento depende de interacciones rigurosas que permitan zambullirse en lo subyacente, en lo implícito, precisando intencionalidades ideológicas, teóricas y conceptuales; a través de las cuales el operar epistémico del pensamiento alcance establecer relaciones novedosas que organizadas a través de las convenciones de la escritura académica den lugar a la función comunicativa así como a la presentación estructurada, lógica y coherente del discurso científico; esto supone, la trascendencia a la transformación del saber acumulado en conocimiento útil y novedoso que responda a los parámetros de la pertinencia social. Se concluye que dar cuenta de la realidad e interactuar con las unidades de significado subyacentes requiere del espíritu crítico, que asistido por el proceder epistémico del pensamiento y la escritura procuran romper los límites explicativos caducos y darle paso al conocimiento renovado.
Descargas
Citas
Altamirano, S. (2021). Perfil de alfabetización mediática de estudiantes y docentes de educación superior. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 32, 88-110. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i32.2735
Ballesteros, V., & Gallego, A. (2022). De la alfabetización científica a la comprensión pública de la ciencia. Trilogía Ciencia-Tecnología-Sociedad, 14(26). https://doi.org/10.22430/21457778.1855
Beltrán, P. (2023). Retos para la enseñanza de la lectura en el contexto rural de Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 4893-4909. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8084
Bermejo, J. (2021). El método dialógico-crítico en educomunicación para fomentar el pensamiento narrativo. Comunicar, 68(29), 111-121. https://doi.org/10.3916/C67-2021-09
Berrío, M., Chávez, D., Cangalaya, L. y Arias, D. (2024). Pensamiento crítico y comprensión lectora en un texto de Edgar Morin. ACADEMO (Asunción), 11(1), 29-37. https://doi.org/10.30545/academo.2024.ene-abr.4
Cabrera, D. (2022). Leer el mundo, experiencia y praxis. Logos, 50 (38), 75-92. https://doi.org/10.26457/lrf.v138i138.3171
Cassany, D. (2021). Lectura crítica en tiempos de desinformación. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(9). https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss9/3
Correa, C. (2024). De la formación teórica al pensamiento epistémico en los posgrados en Educación en América Latina. Revista UNIMAR, 42(1), 87-102. https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3850
Curiel, R., Marenco, E. y Alvarado, M. (2021). Filosofía para niños y niñas: una herramienta para fortalecer la lectura en el aula y el pensamiento crítico. Revista de Filosofía, Número Especial, 21-31. https://doi.org/10.5281/zenodo.5140617
Fonseca, C., Quinto, S. y Urrea, G. (2023). Las posibilidades para propiciar el pensamiento epistémico desde el paradigma socio-crítico en el investigador doctoral. Revista Dialogus, 11, 155-163. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/1124
Freire, P. (2002a). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2002b). Educación y cambio. Editores Buenos Aires. https://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Coaching/%5BPD%5D%20Libros%20-%Educacion%20y%20cambio.pdf
Freire, P. y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI Editores.
García, N. (2022). Paulo Freire: Escuela, alfabetización y lectura crítica del mundo. Lección inaugural. Pedagogía y Saberes, (56). https://doi.org/10.17227/pys.num56-15811
García, N. y Beltrán, C. (2018). Aprender a leer y a escribir ¿en el tiempo correcto? Disquisiciones a propósito de la actual política educativa en el área de Lenguaje. Revista Educación y Ciudad, (34), 89-100. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1878
González, J. (2018). El proceso educativo desde el pensamiento complejo. Revista Con-Ciencia, 6(1), 53-62. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652018000100006
Harada, E. (2012). La filosofía de Matthew Lipman y la educación. Perspectivas desde México. Universidad Autónoma de México.
Lipman, M. (1998). Pensamiento y educación. Ediciones La Torre.
Lipman, M. (2016). Escribir: cómo y porque. Ediciones de la Torre.
López, S. (2025). Aportes de la escuela de Frankfurt y Edgar Morin para fomentar el pensar dialéctico y complejo en la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 38, 271-294. https://doi.org/10.17163/soph.n38.2025.08
Morales, J. (2021a). Lectura crítica e investigación. Aportaciones de Hugo Zemelman al Aprendizaje en la Universidad. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6), 94-121. https://doi.org/10.38186/difcie.46.07
Morales, J. (2021b). Lectura desde la pedagogía crítica: una propuesta para la intervención educativa significativa. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142021000200006&script=sci_abstract
Morales, J. (2023). Lectura e investigación en Matthew Lipman. Prácticas al servicio del aprendizaje en la educación del siglo XXI. Yachay Revista Científico Cultural, 12(1), 58-64. https://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Yachay/article/view/672/291
Morales, J. (2024). Los procesos de enseñanza y aprendizaje en tiempos de complejidad. Sugerencias desde la perspectiva de Matthew Lipman. Revista Investigación y Postgrado. 39(1), 9-27. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v39i1.2697
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Oliveros, S., Valenzuela, C y Núñez, C. (2023). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, de Edgar Morin: Una mirada desde la alfabetización en información. Revista Andina de Educación, 6(2), 1-11. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.8
Puiggrós, A. (2024). Lecturas de Freire. Perfiles Educativos, XLIII, 11-21. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.Especial.61017
Retamozo, M. (2015). La epistemología crítica de Hugo Zemelman: política y metodología (o una metodología política). Estudios Políticos, (9), 35-61. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/52704
Ruíz, L. (2024). Edgar Morin y los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Revista Holón, 2(5), 3-15. https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/4917/3923
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. Anthropos.
Zemelman, H. (2012). Pensar y poder. Razonar y gramática del pensar histórico. Siglo XXI editores.
Zemelman, H. (2015). Pensamiento y construcción de conocimiento histórico una exigencia para el hacer futuro. Revista El Ágora, 15(2), 343-362. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-462691
Zemelman, H. (2021). Pensar Teórico y Pensar Epistémico: los retos de las Ciencias Sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/36823/39761
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús Alfredo Morales Carrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.