Redes Académicas: Impulso motivacional para docentes universitarios a través de entornos virtuales
DOI:
https://doi.org/10.36881/yachay.v13i2.952Palabras clave:
Educación virtual, tecnologías, motivación, plataformas emergentesResumen
El uso de las tecnologías se ha convertido en uno de los ejes fundamentales que contribuye al mejoramiento de la calidad educativa, todo ello debido a las distintas herramientas y opciones que brinda, fortaleciendo así el proceso educativo íntegramente. Hoy día, se ha convertido en un elemento indispensable para el desenvolvimiento de los diversos procesos de la sociedad, donde no queda exento el sector educativo. De esta forma, el papel que juegan los docentes es crucial, por lo que el componente motivacional de estos durante el desarrollo del proceso educativo debe poseer una estabilidad que facilite los resultados finales del proceso en su totalidad. De esta manera, este estudio pretende explorar las diversas motivaciones que impulsan a los docentes de la Plataforma de Acción, Gestión e Investigación Social S.A.S, ubicada en Colombia. Para ello, se llevó a cabo un estudio con enfoque cualitativo, el cual se apoyó de entrevistas en profundidad, revelando que existe motivación tanto por razones personales, como por la pasión de la enseñanza y el deseo de compartir conocimiento, así como por razones pedagógicas. En este sentido, esta investigación abre la puerta a futuros estudios que comparen estos hallazgos con otros contextos educativos o que examinen la evolución de las motivaciones docentes en la educación digital a lo largo del tiempo.
Descargas
Citas
Abarca, C. y Bolton, R. (2007). Enseñanza centrada en el estudiante. Ars Medica Revista De Ciencias Médicas, 36(2), 107. https://doi.org/10.11565/arsmed.v36i2.150
Adell, J., & Castañeda Quintero, L. J. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. Marfil – Roma TRE Universita degli studi. http://hdl.handle.net/10201/17247
Aguirre-León, C. A., García-Noguera, L. J. C., García Gutiérrez, Z. D. P., & Rodríguez Amórtegui, E. D. (2020). La mediación virtual un espacio propicio para la formación en investigación en la educación superior. Inclusión & Desarrollo, 7(2), 74-88. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.7.2.2020.74-88
Bravo, L., & Valdivia-Peralta, M. (2015). Posibilidades para el uso del modelo de aceptación de la tecnología (tam) y de la teoría de los marcos tecnológicos para evaluar la aceptación de nuevas tecnologías para el aseguramiento de la calidad en la educación superior chilena. Revista Electrónica Educare, 19(2), 181-196. https://doi.org/10.15359/ree.19-2.11
Burgos, G. (2016). Universidad de Guayaquil: competencias tecnológicas y e-formación del docente ante el empleo de nuevas tecnologías. Hamut Ay, 3(2), 83. https://doi.org/10.21503/hamu.v3i2.1323
Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
Carretero, M. (2021). Constructivismo y educación. Tilde editora.
Certad Villarroel, P. A., Colmenares, C. N., & Trabucco, J. C. (2022). Ajustar y adaptar: acciones para elevar la satisfacción en continuidad escolar en pandemia. Revista Digital Del Doctorado en Educación De La Universidad Central De Venezuela, 8(16). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2443-45662022000200061
Chaupis, M., & Trujillo, M. (2022). La interacción entre docente-alumno y alumno-alumno ante los conflictos en un aula de una institución educativa de nivel inicial de pueblo libre. Educación, 31(61), 149-168. https://doi.org/10.18800/educacion.202202.008
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). La CEPAL y la UNESCO publican documento que analiza los desafíos para la educación que ha traído la pandemia en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/comunicados/la-cepal-la-unesco-publican-documento-que-analiza-desafios-la-educacion-que-ha-traido-la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). América Latina y el Caribe debe abordar crisis de los aprendizajes si quiere avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo, sostenible y democrático. CEPAL. https://www.cepal.org/es/noticias/america-latina-caribe-debe-abordar-crisis-aprendizajes-si-quiere-avanzar-un-desarrollo-mas
Cucinotta, D., & Vanelli, M. (2020). WHO Declares COVID-19 a Pandemic. Acta Biomed, 91(1), 157-160. https://www.semanticscholar.org/paper/WHO-Declares-COVID-19-a-Pandemic-Cucinotta-Vanelli/31b5f3820345f857ececfdc090bfb6c0124428f1
Cujilán, M., Ballesteros Gallo, S., & Botero Mendoza, L. (2024). Empoderando comunidades: obstáculos y oportunidades en la reconstrucción a través de alianzas estratégicas. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 31-51. https://doi.org/10.5281/zenodo.10637646
Daros, W. (2010). Epistemología y didáctica. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano – UCEL. Edición digitalizada. http://williamdaros.files.wordpress.com/2009/07/epistemologia-y-didactica-todo.pdf
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press.
Díaz, O. (2009). Concepción del docente desde sus creencias. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía Riiep, 2(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2009.0001.06
Dillenburg, P. (2000) Virtual Learning Environments. EUN Conference. Documento en línea. http://tecfa.unige.ch/tecfa/publicat/dil-papers-2/Dil.7.5.18.pdff
Domínguez-Lloria, S., & Juste, M. (2021). La competencia digital en el profesorado de música durante la pandemia derivada de la covid-19. Revista Electrónica De Leeme, (47), 80. https://doi.org/10.7203/leeme.47.20515
Duart, J. (2003). Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje: realidades y mitos. FUOC. https://www.uoc.edu/dt/20173/index.html
Espinoza González, J. (2017). La resolución y planteamiento de problemas como estrategia metodológica en clases de matemática. Atenas. 3(39), 64-79. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055149005/html/
Freeman, E., Retolaza, J., & San-Jose, L. (2020). Stakeholder accounting: hacia un modelo ampliado de contabilidad. Ciriec-España Revista De Economía Pública Social Y Cooperativa, (100), 89. https://doi.org/10.7203/ciriec-e.100.18962
Glaser, B., & Strauss, A. (1969). El método de comparación constante de análisis cualitativo. Adine Publishing Company.
Gómez, E. (2022). Lesson study y pensamiento práctico. la experiencia y la relación como principio de conocimiento. Márgenes Revista De Educación. 3(3), 164-180. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.15346
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1985). Naturalistic inquirí. Sage Publications.
Gutiérrez Rincón, V. A., Aguilar Zambrano, J. J., & Medina Vásquez, J. E. (2019). Cambio organizacional, institucional y tecnológico: una aproximación desde la teoría actor-red y el trabajo institucional. Cuadernos de Administración, 32(59). https://doi.org/10.11144/javeriana.cao32-59.coit
Hurtado García, A. (2020). Los nuevos paradigmas educativos en tiempos de la pandemia acercamientos a un proceso de enseñanza virtual. Colegio Hispanoamericano. Revista de educación y pensamiento. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7748348
Husserl, E. (2002). Lecciones de Fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Editorial Trota.
Iglesias Martínez, M. J., Moncho Miralles, M., & Lozano Cabezas, I. (2019). Repensando la formación teórica a través del Prácticum: experiencias de una docente novel. Contextos Educativos. Revista De Educación, (23), 49-64. https://doi.org/10.18172/con.3557
Jociles Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472x.386
Koehler, M. J., Mishra, P., & Cain, W. (2013). What is technological pedagogical content knowledge (tpack)? Journal of Education, 193(3), 13-19. https://doi.org/10.1177/002205741319300303
Lima Montenegro, S., & Fernández Nodarse, F. (2017). La educación a distancia en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. Atenas, 3(39), 31-47. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055149003/html/
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2238247
Martins, S., & Sant'Anna, A. (2014). Valores individuais e comprometimento organizacional: um estudo com o corpo docente de instituição de ensino superior. Revista Gestão Universitária Na América Latina - Gual, 227-246. https://doi.org/10.5007/1983-4535.2014v7n3p227
Mowday, R. T., Porter, L. W., & Steers, R. M. (2013). Employee organization linkages: The psychology of commitment, absenteeism, and turnover. Academic press. https://doi.org/10.1016/C2013-0-11207-X
Muñoz, M. H. (2017). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en Ciencias Militares. Tema de Investigación Central de la Academia, 99-110. http://www.revistaensayosmilitares.cl/index.php/tica/article/view/168
Muñoz-Repiso, A. G., Martín, A. H., & Payo, A. R. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las tic: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense De Educación, 23(1). https://doi.org/10.5209/rev_rced.2012.v23.n1.39108
Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Harvard University Press.
Nogueira, R., & Franco, A. P. (2018). A educação das relações étnico-raciais na voz de discentes e docentes do curso de pedagogia da faculdade de ciências integradas do pontal - ituiutaba-mg. Cadernos De Pesquisa, 25(1), 49. https://doi.org/10.18764/2178-2229.v25n1p49-62
Ordóñez-Hernández, C., Leal-Márquez, D., & Castillo, A. (2022). Trabajo remoto en casa: riesgos, efectos y retos en la docencia universitaria. Corporación Minuto de Dios - UNIMINUTO. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-551-5.cap.2
Pacheco, L. (2021). Entornos virtuales en el aprendizaje cooperativo: una estrategia innovadora contemporánea. Revista Innova Educación, 4(1), 65-77. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.005
Pintrich, P. R. (2003). A Motivational Science Perspective on the Role of Student Motivation in Learning and Teaching Contexts. Journal of Educational Psychology, 95(4), 667-686. https://doi.org/10.1037/0022-0663.95.4.667
Quispe, C., & Ope, L. (2019). Centros de recursos tecnológicos (crt) en Perú: ¿redefinen los recursos tecnológicos los procesos de enseñanza y aprendizaje? Renote, 17(1), 264-275. https://doi.org/10.22456/1679-1916.95792
Reales, N., & Ortega, J. (2020). Diseño y validación de un modelo de gestión del capital intelectual para la calidad de instituciones de educación superior, Colombia. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 37(1). https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.10
Román Acosta, D. (2023). Alianzas, Formación y Experiencias: Capacitación Online en Redacción de Artículos Científicos. Revista venezolana de pedagogía y tecnologías emergentes, 3(2739-0497). https://doi.org/10.5281/zenodo.8286164
Román Acosta, D. D., Alarcón Osorio, D., y Rodríguez Torres, E. (2023). Implementación de ChatGPT: aspectos éticos, de edición y formación para estudiantes de posgrado. Revista Senderos Pedagógicos, 15(1), 15-31. https://doi.org/10.53995/rsp.v15i1.1592
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación (Ed.). Panapo. https://www.perio.unlp.edu.ar/tif/wp-content/uploads/2021/04/CarlosSabino-ElProcesoDeInvestigacion_0.pdf
Santander, E., Avendaño, M., ́Parada, S., & Cruz, P. S. d. l. (2022). La relación entre las representaciones implícitas acerca del aprendizaje y la práctica pedagógica de formadores de educadoras de párvulo: un estudio de caso en una universidad católica privada en Chile. Revista Peruana De Investigación Educativa, 14(16). https://doi.org/10.34236/rpie.v14i16.316
Santos, N. C., Grammatikopoulos, T. D. P., & Medina, C. A. d. P. (2018). Reflexões sobre os aspectos simbólicos das marcas sob a ótica da teoria institucional. Revista Gestão Em Análise, 7(2), 107. https://doi.org/10.12662/2359-618xregea.v7i2.p107-119.2018
Schwartz, H. S., & Schön, D. A. (1987). The reflective practitioner: how professionals think in action. Administrative Science Quarterly, 32(4), 614. https://doi.org/10.2307/2392894
Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal ofInstructional Technology and Distance Learning, 2(1). https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf
Siemens, G. (2006). Connectivism: Learning and knowledge today. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 9(3), 1-13. http://www.educationau.edu.au/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/globalsummit /gs2006_siemens.pdf
Stover, J. B., Bruno, F. E., Uriel, F. E., & Fernández Liporace, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 105-115. https://www.redalyc.org/pdf/4835/483555396010.pdf
Strauss, A., & Corbin, J. M. (1998). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory (Edición ilustrada, reimpresa). SAGE Publications.
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Torres, C. (2002). Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. (comp.) CLACSO). http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/202/Paulo%20Freire%20y%20la%20agenda%20de%20educadores%20de%20latinoam%C3%A9rica.pdf?sequence=1
Vallejo Valdivieso, P. A., Zambrano Pincay, G., Vallejo Pilligua, P. Y., & Bravo Cedeño, G. M. (2019). Importancia del Conectivismo en la inclusión para mejorar la Calidad Educativa ante la tecnología moderna. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 523-543. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.297
Villanueva, S. V., Campos, S. A. V., Villanueva, C., & Villanueva, L. V. (2021). Hacia el conectivismo: docente y estudiante, sus roles en el espacio virtual. Paidagogo, 3(1), 52-65. https://doi.org/10.52936/p.v3i1.46
Viltre C. (2021). Metauniversidad. una propuesta que responde a los desafíos de una universidad latinoamericana pospandemia. IV Jornadas de investigación e innovación. II VIRTUAL.UNERG. https://es.calameo.com/books/00434745761f5ec245908
Zambrano, A. (2006). Contributions to the comprehension of the science of education in france concepts, discourse and subjects. [Tesis Doctoral, Atlantic International University]. https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/Tesis%20Final%20Armando%20Zambrano.pdf
Zapata, A. G., & Cano, A. S. G. (2021). Creencias sobre las interacciones docente-estudiante en el aprendizaje colaborativo. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(3), 303-319. https://doi.org/10.4067/s0718-07052021000300303
Zuña Macancela, E. R., Romero Berrones, W. J., Palma Vidal, J. C., & Soledispa Baque, C. J. (2020). Plataformas virtuales y fomento del aprendizaje colaborativo en estudiantes de Educación Superior. Sinergias Educativas, 5(1). https://doi.org/10.37954/se.v5i1.71
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.