Tecnopedagogía de la enseñanza del español en entornos virtuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36881/yachay.v14i1.1033

Palabras clave:

alfabetización digital, diseño pedagógico, enseñanza del español, estrategias pedagógicas, tecnopedagogía

Resumen

La enseñanza del español como segunda lengua en entornos virtuales presenta desafíos técnicos, pedagógicos y formativos, entre los que se encuentra la falta de acceso estable a internet limitaciones en el diseño pedagógico de las plataformas digitales y la resistencia al uso de tecnología por parte de algunos docentes. Sin embargo, también se abren oportunidades para mejorar en las prácticas educativas mediante la integración de las TIC.  El objetivo de este estudio fue identificar los principales retos que enfrentan los docentes de español en universidades de Houston, Texas, proponiendo estrategias basadas en la tecnopedagogía. Se utilizó un cuestionario estructurado en formato digital, aplicado a una muestra intencional de 15 docentes de español. Las respuestas fueron analizadas mediante codificación temática simple. El resultado principal indica que, si bien el 75% de los docentes encuestados consideraban las plataformas digitales como efectivas para la enseñanza virtual del español, un 25% opinó lo contrario, señalando la necesidad de mejorar su funcionalidad y diseño pedagógico. Además, se identificaron desafíos como falta de acceso a internet, problemas técnicos, resistencia al cambio por parte de algunos docentes y uso indebido de la tecnología por parte de los estudiantes. Como conclusión, se identificó la integración de las TIC en la enseñanza del español como segunda lengua, lo que requiere de una formación tecnopedagógica continua para los docentes, de modo que les permita utilizar las plataformas digitales de manera efectiva y los lleve a adaptarse a las nuevas herramientas, destacando la importancia de implementar estrategias que promuevan el uso ético y responsable de la tecnología por parte de los estudiantes, garantizando el aprendizaje significativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agaron, E. (2019). Los procesos de formación de palabra. (Tesis Doctoral), Universidad de Valladolid.

Bolaño-García, M. & Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Bolaño-García, M. (2024). Transformando la educación con Inteligencia Artificial: innovaciones para mejorar la experiencia y el rendimiento académico. Praxis, 20(3). https://doi.org/10.21676/23897856.6245

Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994

Canchola-González, J. A., & Glasserman Morales, L. D. (2020). O conceito de fluidez digital: uma revisão sistemática da literatura 2010-2020. Texto Livre, 13(3), 25–46. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25087

Cárdenas-Contreras, G. E. (2022). Docencia Universitaria y Competencias para la Era Pospandemia: Un Proceso Hacia la Alfabetización Digital. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 5-14. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.299

Castellano Latorre, J. (2023). Factores determinantes de la aceptación y uso docente de la tecnología: propuestas para el Desarrollo professional del profesorado. [Tesis Doctoral]. Universidad La Rioja.

Engel, A., & Coll, C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 225-242. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31489

Fernández Vítores, D. (2023). El español: una lengua viva. Informe 2023. Instituto Cervantes. https://goo.su/4TFGgn

Gass, S. M., Behney, J., & Plonsky, L. (2020). Second language acquisition: An introductory course. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315181752

Gómez-Trigueros, I. M. (2023). Validación de la escala TPACK-DGG y su implementación para medir la autopercepción de las competencias digitales docentes y la brecha digital de género en la formación del profesorado. Bordón: Revista de pedagogía, 75(4), 151-175. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.100758

Herring, M. C., Koehler, M. J., & Mishra, P. (Eds.). (2016). Handbook of technological pedagogical content knowledge (TPACK) for educators (189-200). Routledge.

Hockly, N., & Dudeney, G. (2018). Online Language Learning. In A. Burns & J. C. Richards, The Cambridge Guide to Learning English as a Second Language (327-334). Cambridge University Press.

Honeycutt, L., & Sears, E. (2020). Enseñar el castellano en Estados Unidos en la edad digital: estrategias y enfoques para la enseñanza de la gramática en aulas virtuales e híbridas. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (31), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/921/92163387002/92163387002.pdf

Koehler, M. J., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60-70. https://scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1565932

Lacorte, M., & Suárez-García, J. (2016). Enseñanza del español en el ámbito universitario estadounidense (Informes del Observatorio/Observatorio Reports 018-02/2016SP). Instituto Cervantes at FAS - Harvard University. https://doi.org/10.15427/OR018-02/2016SP

Melguizo Moreno, E. (2017). Dificultades pragmáticas en estudiantes universitarios: una aproximación didáctica. En Entornos y estrategias educativas para la inclusión social (pp. 183-190). Comares. https://goo.su/zTmBT

Odlin, T. (1989). Language Transfer: Cross-Linguistic Influence in Language Learning. Cambridge University Press.

http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139524537

Pentón Herrera, L. J. (2018). Spanish Language Education in the United States: Beginning, Present, and Future. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(2), 319-329. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a08

Sarango Lapo, C. P. (2021). Competencia digital docente como contribución a estimular procesos de Innovación educativa. [Tesis Doctoral]. Universidad de Salamanca.

Tobón, S. (2015). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Complutense de Madrid.

Descargas

Publicado

2025-04-28

Cómo citar

Nuñez, I. (2025). Tecnopedagogía de la enseñanza del español en entornos virtuales. Yachay - Revista Científico Cultural, 14(1). https://doi.org/10.36881/yachay.v14i1.1033

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.