Resignificar la docencia: de lo disciplinar a lo socioemocional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36881/yachay.v14i1.1020

Palabras clave:

resignificación docente, competencias socioemocionales, transformación educativa, saberes disciplinares, inclusión

Resumen

Este texto plantea una renovación de la docencia que transite de una visión individualista hacia una labor comunitaria, basada en competencias pedagógicas, emocionales y éticas. Su finalidad es reformar el papel del docente, superando la simple transferencia de información y estimulando la formación integral y crítica del estudiantado en una sociedad pospandémica y multicultural. La investigación, fundamentada en un examen documental y la comparación de diferentes corrientes teóricas, contrapone los métodos tradicionales —centrados en la estandarización y la memorización— con planteamientos críticos y dialógicos, inspirados en Freire, Morin, Ausubel y Vygotsky, e incorpora estudios recientes que reflejan la realidad educativa tras la crisis de la COVID-19. Este análisis revela las limitaciones de un sistema que prioriza la transmisión mecánica del conocimiento y descuida la relevancia de las habilidades socioemocionales y la adaptación a las necesidades del alumnado. Se destaca la subestimación de la formación pedagógica en ámbitos universitarios y humanísticos, donde prevalece el énfasis disciplinar por encima de la capacitación didáctica y emocional. Además, la pandemia evidenció la urgencia de adoptar métodos flexibles, herramientas digitales y estrategias participativas que promuevan la colaboración y la inclusión. En conclusión, el texto aboga por una transformación docente que conjugue rigor disciplinar con desarrollo socioemocional, requiriendo una formación continua y adaptativa que potencie la empatía y promueva una educación activa, inclusiva y promotora de una sociedad más justa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ausubel, D. P. (2000). La enseñanza de la comprensión significativa. McGraw-Hill.

Bazán Gayoso, E. (2023). La trascendencia en la formación integral del estudiante. Revista de Investigación Educativa, 15(2), 35-49. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2080

Bruner, J. (1997). La educación como proceso. Editorial Morata.

Carril Merino, M., Sánchez-Agustí, M., & Miguel-Revilla, D. (2018). Perspectiva histórica y empatía: su interrelación en futuros profesores de Educación Primaria. Aula Abierta, 47(2), 221-228. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6395866

Ceballos García, B. (2021). Hacia una educación significativa: La importancia de la reflexión y la autonomía intelectual. Producción Científica, 12(4), 112-127. https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1172

Díaz-Carranza, S. (2024). Replantear la evaluación docente: Hacia un modelo formativo que fortalezca la calidad de la educación en México. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2(8), 40-46. https://www.mjshae.org/2024/10/replantear-la-evaluacion-docente-hacia.html

Diario Oficial de la Federación, DOF. (2013). Decreto por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013

Espinosa Jaimes, A. D. C. (2019). Aproximaciones teóricas para la formación docente en competencias socioemocionales. A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, (10), 9-21. https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/79

Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284-298. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16711589012

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (30ª ed.). Siglo XXI Editores.

Fullan, M. (2002). The change leader. Educational Leadership, 59(8), 16-20.

Gardner, H. (1993). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.

Gay, G. (2018). Culturally responsive teaching: Theory, research, and practice (3rd ed.). Teachers College Press.

Gimeno, J. (2020). El maestro en la sociedad del conocimiento: Una reflexión sobre el papel docente en la educación contemporánea. Editorial Graó.

Giroux, H. A. (1988). Teachers as intellectuals: Toward a critical pedagogy of learning. Bergin & Garvey.

Gómez, I. (2024). Educación emocional: clave para un aprendizaje integral. In & Out. https://www.edelvivesinout.com/2024/11/25/educacion-emocional-clave-para-un-aprendizaje-integral/

Hattie, J. (2018). Visible learning: Feedback. Routledge.

Hegel, G. W. F. (1807). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica.

Huerta Rivero, M. E. (2019). Educación emocional en clave de integración: Una aportación a la innovación educativa. Revista Panamericana de Pedagogía, (27). https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1681

Lonergan, B. (1988). Método en Teología. Ediciones Sígueme.

Meirieu, P. (2008). Frankenstein educador. Editorial Laertes.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Muñoz Ortega, A. (2024). La importancia de la educación emocional en la práctica pedagógica. Educa en Málaga. https://educanamalaga.com/2024/03/25/la-importancia-de-la-educacion-emocional-en-la-practica-pedagogica/

Opertti, R. (2024). Tenemos un sistema educativo con actores crispados en discusiones ideológicas. El País. https://elpais.com/america-futura/2024-09-06/renato-opertti-tenemos-un-sistema-educativo-con-actores-crispados-en-discusiones-ideologicas.html

Pacheco Cámara, M. L. del C., Ibarra Bocardo, I., Iñiguez Galindo, M. E., Lee García, H., & Sánchez Sánchez, C. V. (2020). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Revista Digital Universitaria, 19(6).

Perrenoud, P. (2007). Construir competencias desde la escuela. Editorial Graó.

Piaget, J. (1972). La epistemología de las relaciones interdisciplinarias. OCDE.

San Pedro, M., & López, I. (2017). Empatía histórica y aumento de la tolerancia hacia la figura de los refugiados: Estudio con profesorado en formación. Revista de Psicología y Educación, 2(12), 116-128. https://doi.org/10.23923/rpye2017.12.150

Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.

Tomlinson, C. A. (2021). The differentiated classroom: Responding to the needs of all learners (2nd ed.). ASCD.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Yela Pantoja, L. Y. (2021). Las competencias emocionales en la formación del profesorado. A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, (13), 134-146. https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/45

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Hernández, M. A., Castellanos Silva, E. G., & Arceo Ayon , K. I. (2025). Resignificar la docencia: de lo disciplinar a lo socioemocional. Yachay - Revista Científico Cultural, 14(1), e140101. https://doi.org/10.36881/yachay.v14i1.1020

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.