Psicología de la corrupción: Balance de estudios realizados en el Perú, alternativas metodológicas de investigación

Autores/as

  • Fabio Anselmo Sánchez Fores Profesional de Psicología, Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.36881/yachay.v6i01.43

Palabras clave:

corrupción, Psicología de la corrupción, Método hipotético-deductivo, Epistemología de la psicología, Método científico

Resumen

En el presente artículo se analizan los principales estudios psicológicos realizados en el Perú sobre la corrupción: sus bases teóricas, procedimientos y resultados; el fin es ponderar la confiabilidad y objetividad de los mismos, así como, la validez y trascendencia de sus conclusiones. Se estudian sus causas y consecuencias desde otras disciplinas científicas conexas. Asimismo, se proponen alternativas metodológicas para la investigación científica —siguiendo el método hipotético-deductivo— de la conducta corrupta y sus factores psicológicos implícitos con el objetivo de sentar las bases para la explicación psicológica de su génesis, proceso y desarrollo —todavía inviables—; de manera que se dispongan de las condiciones teóricas suficientes para predecir la probabilidad de su ocurrencia —personal y, per se (por sí mismo), institucional—, y así poder evitar sus consecuencias tan nocivas para el desarrollo de la sociedad y del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú (1822 - 1933). Lima, Perú: El Comercio. Contraloría General de la República. (2014). Premier dio cuenta de pérdidas por la
corrupción. Recuperado de: https://apps.contraloria.gob.pe/conferenciaanticorrupcionperu/2014/medios.html
González, A. (1985). Dimensiones de la corrupción. Revista de psicología, volumen (3), 23-40.Instituto de Democracia y Derechos Humanos (2012). Estadísticas sobre la
corrupción. Recuperado de:http://idehpucp.pucp.edu.pe/anticorrupcion/estadisticas-sobre-la-corrupcion/
Macera, D. (5 de julio del 2105). ¿Cuál es el costo de la corrupción en el Perú? El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/politica/actualidad/cual-costocorrupcion-
peru-informe-noticia-1820300
Nizama, M. (2008). La corrupción: psicopatología. Revista de Investigación en Psicología, volumen (11), 201-213. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v11_n1/pdf/a02.pdf
Peña, S. (2007). Reflexiones sobre la corrupción, patología mental, social, política y ética. Revista de Investigación en Psicología, volumen (10), 163-171. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v10_n1/pdf/a10.pdf
Real Academia de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae Transparency International. (2013). Global Corruption Barometer. Recuperado de:http://issuu.com/transparencyinternational/docs/2013_globalcorruptionbarometer_en?e=2496456/3903358#search
United Nations Office on Drugs and Crime. (2015). UNODC and corruption.Recuperado de http://www.unodc.org/lpo-brazil/en/corrupcao/index.html
Vicuña, L. Et. Al. (2004). Disposiciones psicológicas hacia la corrupción en escolares y universitarios de la ciudad de Lima. Revista de Investigación en Psicología,volumen (7), 1-25. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v7i1.5143
Vicuña, L. Et. Al. (2006). Percepción, tipos y medidas de control de la corrupción, según el sexo, ciclo académico y la facultad a la que pertenecen los estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, volumen (9), 1-28. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n2/pdf/a04v9n2.pdf

Descargas

Publicado

2018-12-26

Cómo citar

Sánchez Fores, F. A. (2018). Psicología de la corrupción: Balance de estudios realizados en el Perú, alternativas metodológicas de investigación. Yachay - Revista Científico Cultural, 6(01), 214–233. https://doi.org/10.36881/yachay.v6i01.43

Número

Sección

Artículos Originales