Valores andinos, Yachay, Munay, Llank'ay y Ayni como paradigmas de formación académica en la Universidad Andina del Cusco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36881/yachay.v14i1.1118

Palabras clave:

Yachay Munay, Llank'ay , Ayni

Resumen

Los valores andinos Yachay, Munay, Llank’ay y Ayni representan pilares fundamentales de una cosmovisión ancestral que, al integrarse en la formación académica, fortalecen la identidad cultural, promueven una educación ética y colaborativa, y ofrecen un modelo intercultural que equilibra el saber científico con el conocimiento. En ese sentido el objetivo principal de este estudio fue analizar cómo estos valores andinos contribuyen a los paradigmas de formación académica en la Universidad Andina del Cusco en la actualidad. Para ello, se empleó una metodología cualitativa de tipo descriptiva y exploratoria, con el uso de la técnica de la revisión documental, en la que se revisaron varias investigaciones y artículos científicos relacionados al tema de estudio. En ese sentido, los resultados fueron obtenidos en base a aquellos que realizaron estudios previos al presente artículo. Los resultados muestran que estos principios andinos no se limitan a elementos simbólicos, sino que se manifiestan en prácticas concretas de colaboración, organización del trabajo académico y construcción de relaciones interpersonales. Su incorporación favorece el desarrollo de competencias transversales como el trabajo en equipo, la toma de decisiones compartidas y la corresponsabilidad en los procesos de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

América Latina Travel. (01 de Agosto de 2020). El AYNI - la riqueza está en el intercambio que se genera. América Latina Travel, un origen, muchos destinos: https://americalatina.travel/lugares-turisticos-para-conocer/26-el-ayni-la-riqueza-esta-en-el-intercambio-que-se-genera#:~:text=Ayni%20significa%20RECIPROCIDAD%20en%20lengua,estar%20m%C3%A1s%20presente%20que%20nunca

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introduccion a la metodologia cientifica. Editorial Episteme. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

Astorima, G., & Gutiérrez, O. (2024). Cosmovisión andina en la educación intercultural. Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(1), 102-107. https://doi.org/10.37711/desafios.2023.15.1.422

Bernardi, V. (29 de Abril de 2021). Yachy muny, llankay, la ayuda mutua en los antepasados incas. Grupo Renacer. https://gruporenacer.wordpress.com/2021/04/29/yachay-munay-llankay-la-ayuda-mutua-en-los-antepasados-incas/

Bustamante, C., Olivares, M., & Alvarado, G. (2024). El Ayni: Reciprocidad educativa en la experienica de aprendizaje constructiva de la caruna. Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, 784-794.

Cajavilca, C., Llamacponca, Y., Mendoza, J., Rojas, Y., Valencia, Y. (2019). Técnicas de enseñanza y aprendizaje de la lengua quechua en educación superior. Yachay - Revista Científico Cultural, 7(01), 435-445. https://doi.org/10.36881/yachay.v7i01.96

Coarite, M. (07 de Noviembre de 2014). Análisis e información documentada de los procesos socio-políticos y económicos de América Latina en Movimiento (1988 - 2022), con destaque de los planteamientos y protagonismo de los movimientos sociales y pueblos originarios en sus luchas por la emancip. Archivo Histórico América Latina: https://www.alainet.org/es/articulo/165325

Condori, N., Navarro, K., Huarancca, R., Huaycochea, F., & Tito, R. (2024). La solidaridad en el desarrollo académico virtual en la Escuela Profesional de Estudios de Formación General UAC 2022-1. Revista de Investigación Multidisciplinaria, 150-170.

Cruz, M. (2018). Cosmovisión Andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el sumak kawsay. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 119-132. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222018000100119

Esterman, J. (2009). Filosofía andina. Instituto Superior Ecunémico Andino de Teología.

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores Argentina.

Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿Análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios.

Hernandez-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Quintanilla, C. (2020). La cuaternidad de los estilos de aprendizaje y el código Phiscatawa en el sistema educativo inca. Educación, 29(57), 186-207. https://doi.org/10.18800/educacion.202002.009

Rengifo, G. (2015). Cosmovisión andina. Revista electrónica Volveré. https://www.iecta.cl/revistas/volvere_48/index.htm

Saavedra, J. (2015). Crítica de la educación oficial y emergencia de la educación andina. https://es.scribd.com/document/479874228/CRI-TICA-DE-LA-EDUCACIO-N-OFICIAL-Y-EMERGENCIA-DE-LA-EDUCACIO-N-ANDINA

Salinas, T. (2019). Aprendizaje de la sostenibilidad basada en la cosmovisión andina amazónica. PLURIVERSIDAD, 193-217. https://doi.org/https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v3i3.2242

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma. Vicerrectorado de investigación. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf

Tamayo, C., & Florez, V. (2022). Cultura académica: la capacidad de lectura y escritura como influencia en la práctica de enseñanza de los docentes universitarios. Yachay - Revista Científico Cultural, 11(1), 599-603. https://doi.org/10.36881/yachay.v11i1.576

Universidad Andina del Cusco. (20 de Diciembre de 2024). Munay: Educar con el corazón. Universidad Andina del Cusco.

Universidad Andina del Cusco. (2025). Principios, valores y fines. Universidad Andina del Cusco: https://www.uandina.edu.pe/principios-valores-fines/

Vizcano, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Yunga, M. (2019). Estudio de las nociones Munay, Ruay, Yachay para la consecución de cuerpo dilatado del actor Eugenio Barba. Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/21ca7a22-1fe7-40cb-b3ad-3a79a1e6652e

Zenteno, H. (2009). Acercamiento de la visión cósmica del mundo Andino. Revista Punto Cero, 14(18), 83-89. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762009000100010&lng=es&tlng=es.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Florez Díaz , R. R. (2025). Valores andinos, Yachay, Munay, Llank’ay y Ayni como paradigmas de formación académica en la Universidad Andina del Cusco. Yachay - Revista Científico Cultural, 14(1), e140107. https://doi.org/10.36881/yachay.v14i1.1118

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.