El gerente universitario y su praxis administrativa desde una perspectiva compleja

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36881/ri.v9i1.1127

Palabras clave:

gerente universitario, perspectiva compeja , gesti´ón

Resumen

El propósito de este artículo es develar al gerente universitario y su praxis administrativa desde una perspectiva compleja, es decir, las bases fundamentales que identifican al gerente, la importancia de la complejidad en la gestión, por permitir solidificar bases epistemológicas actualizadas, con ellas hacer frente a diversidad de escenarios administrativos con perspectiva compleja, el estudio pretende despertar reflexión en vincular procesos administrativos con los principios de la complejidad, los saberes, son hilos estrechos entre la gerencia tradicional y la gerencia desde la complejidad. Por ello surge el estudio, con una perspectiva cualitativa, con un paradigma interpretativo producto del tratamiento fenomenológico hermenéutico, en donde se aplicó la entrevista penetrante a tres coordinadores universitarios de la Universidad Experimental de la Fuerza Armada de Venezuela, los resultados arrojaron que la complejidad en la gerencia universitaria proporciona innovación, contribuye a metamorfosis de pensamientos en la colectividad universitaria. Concluyendo, una gerencia proactiva que encapsula un modelo flexible e innovador, con conciencia contemporánea que converge con el pensamiento complejo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldrete, J., Silva, J., Sigala, F., y Ávila, O. (2021). Principios de la Complejidad en las Escuelas del Pensamiento Administrativo: puntos de Convergencia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4). https://doi.org/10.37811/cl rcm.v5i4.661 p.4819

Aguilar, J., y Block, A. (2006). Planeación Escolar y Formulación de proyectos. Trillas.

Arcia, H. (2020). Visión Prospectiva de la Complejidad del Proceso Administrativo en la Gerencia Educacional. Revista Estudios en Educación (REeED), 3(5), 48-52. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/139/88

Balza, A. (2010). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los caminos de la nueva ciencia. Fondo Editorial Gremial APUNESR.

Caira-Tovar, N. M., Lescher-Soto, I. S., y Sánchez-Morles, J. G. (2021). Significado de la gerencia universitaria pública venezolana: perspectiva rectoral. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Número Especial 5), 32-50. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.3

Cano, C. (2017). La administración y el proceso administrativo. Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de Bogotá.

Fayol, H (1973) Administración industrial y general. Ed. Ateneo.

Gómez, T. (2022). Modelo Praxiológico para la transformación de la Gerencia Universitaria en el Marco de las Organizaciones Inteligentes en la UNELLEZ – Venezuela. Revista Científica Gerens/Número 10/Ene.jun. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/1877/1668

González de Hernández, E. y Carrera, C. (2020). Gerencia y Praxis Organizacional Universitaria: una visión desde la filosofía de la acción humana. Revista Arbitrada del CIEG- Centro de Investigación y estudios gerenciales (Barquisimeto-Venezuela), 43 mayo-junio. http://revista.grupocieg.org/revistas/gerencia-y-praxis-organizacional-universitaria-una-vision-desde-la-filosofia-de-la-accion-humana /

Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Editorial Trotta.

La Torre, A., Del Rincón, D., y Arnal, J. (1996). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. BGR92.

López, M., García, B., y Addine, F. (2017). Acreditar la calidad en las universidades de ciencias pedagógicas: Compromiso y responsabilidad de los educadores cubanos. Congreso Universidad Vol. 6, No. 1.

Luciani, L., Viloria A. (2014). Objeto de estudio de la administración bajo el pensamiento complejo. Visión Gerencial, 1, enero-junio, 199-220. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545898010

Koontz, A. (2008) Management: a global perspective. Mc Graw Hill.

Machado, M. (2006). La gerencia eficaz. http://www.monografías.com/trabajos33/gerenciaeficaz/gerenciaeficaz.html

Martínez, M. (2000). La investigación cuantitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. Editorial Trillas.

Maldonado, C. E. (2023). De las competencias destrezas y habilidades a los gustos, sensaciones y conocimientos. Praxis Pedagógica, 22(33), 226–245. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.33.2022.226-245

Maldonado, C. E. (2020). El seminario más antiguo de complejidad en América Latina. Praxis Pedagógica, 20(26), 149–166. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.149-166

Mintzberg, H. (2014). Mintzberg y la Dirección. Ediciones Díaz de Santos S.A.

Morín, E. (2002). La Cabeza bien puesta. Repensar la forma, reformar el pensamiento, bases para una Reforma Educativa. Ediciones Nueva Visión.

Morin, E. (2009b). Para una política de la civilización. Paidós.

Murillo, M. (2019): Gestión universitaria. Concepto y principales tendencias, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/gestionuniversitaria.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1903gestion-universitaria.

Porter, L. W., & Lawler, E. E. (1968). Managerial Attitudes and Performance. Richard D. Irwin, Inc

Prado, J. (2011). Hacia un modelo teórico interpretativo fundamentado en los principios de la equidad y diversidad para una gestión docente de calidad en el área de la educación física para la modalidad de educación especial. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.

Ramírez, S. (2022). Hologogia del Gerente: praxis del proceso administrativo. Invest UBA Revista del Postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua, 6(2). https://revistasuba.com/index.php/INVESUBA/article/view/861

Ramos, G. (2016). La Dimensión Axiológica de la formación del profesional de Nivel Superior. Humanidades, Tecnología y Ciencia. 8 (15).

Renaud, C. (2017). Una propuesta para abordar la gestión compleja. Centro de estudios del Desarrollo. Universidad Central de Venezuela.

Richardson, K. (2008). Managing Complex Organizations: Complexity Thinking and the Science and Art of Management. Emergence: Complexity and Organization, 10(2), 13-26.

Rivas, L. M. (2013). Decisiones corporativas: ilusiones de la sinergia y horizontes de la complejidad. Editorial Universidad del Rosario.

Rivas-Montoya, L. M., Londono-Correa, D., & Velez-Castiblanco, J. (2017). Complejidad y Empresa. Universidad EAFIT.

Rodríguez Torres, E., Pérez Gamboa, A. J., & Camejo Pérez, Y. (2023). La formación del liderazgo distribuido en la intervención a favor del patrimonio cultural. Transformación Socio-Espacial, 19(2), 317-336. https://www.researchgate.net/publication/374749525_La_formacion_del_liderazgo_distribuido_en_la_intervencion_a_favor_del_patrimonio_cultural_SCIelo

Roman-Acosta, D., & Barón Velandia, B. (2023). Del conocimiento individual a la sinergia colectiva: potenciando la colaboración en las redes de investigación. Estrategia y Gestión Universitaria, 11(2), 221-251. https://doi.org/10.5281/zenodo.10085278

Schutz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Amorrortu Editores.

Tobón, S. y Núñez Rojas, A. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista EAN, 27-40. http://www.journal.ean.edu.co/

Ugas, G. (2011). La Articulación Método, Metodología y Epistemología. Ediciones TAPECS.

Velandia, B., Rojas, C. A., & Alonso, F. Y. (2021). Aplicación del método praxeológico en el proceso de formación professional. Revista Insignare Scientia - RIS, 4(5), 257-272. https://doi.org/10.36661/2595-4520.2021v4i5.12569

Yovera, J. (2020). La gestión educativa universitaria venezolana: un planteamiento desde la acción transcompleja. Telos: revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales, 22(3),545-550. www.doi.org/10.36390/telos223.05

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Ramírez Rodríguez, S. Y. (2025). El gerente universitario y su praxis administrativa desde una perspectiva compleja. Revista Científica Integración, 9(1), 11–22. https://doi.org/10.36881/ri.v9i1.1127

Número

Sección

Artículo Original