Proyectos sociales comunitarios de resistencia: alternativa de reflexión y resiliencia en contextos diversos y vulnerables

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36881/ma.v4i1.1147

Palabras clave:

resiliencia, integralidad, formación para la vida.

Resumen

El estudio aborda la deficiencia en la formación de proyectos sociales comunitarios en la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), Unidad Mochicahui. Tradicionalmente, la universidad ha enfocado la resiliencia desde una perspectiva occidental e individualizante, ignorando las prácticas de resistencia colectiva y la cosmovisión yoreme, lo que contribuye a la invisibilización de saberes y la erosión de la identidad cultural. Este enfoque limita la capacidad de los estudiantes para abordar la violencia estructural de manera efectiva. El objetivo general de la investigación fue analizar cómo los proyectos sociales comunitarios, desde la perspectiva de los estudiantes de licenciatura en Psicología Social Comunitaria de la UAIM, pueden ser una alternativa metodológica para fomentar la resiliencia colectiva y la reflexión frente a la violencia. La metodología del estudio fue fenomenológica-hermenéutica. Se trabajó con cuatro estudiantes avanzados que participaron en proyectos sociales comunitarios de resistencia en comunidades yoreme, utilizando entrevistas semiestructuradas, las autobiografías; el análisis fue de contenido temático. Para garantizar la credibilidad y ética se mantuvo la confidencialidad de los participantes. Los resultados mostraron que los estudiantes, al ser personas de bajo nivel socioeconómico e indígenas, se sentían vulnerables y desarrollaron resiliencia para enfrentar las adversidades. Se concluye que los proyectos sociales comunitarios deben ser diseñados en colaboración con los miembros de la comunidad, enfocándose en problemas reales y desarrollando competencias para la vida, articulando las necesidades comunitarias con los objetivos de la UAIM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alzugaray-Ponce, C., Fuentes-Aguilar, A, & Basabe, N. (2021). Resiliencia Comunitaria: una aproximación cualitativa a las concepciones de expertos comunitarios. Rumbos TS, 16(25), 181-203. https://dx.doi.org/10.51188/rrts.num25.496

Angulo-Aguilazocho, M. S. (2022). Redes socioeducativas en la Universidad Autónoma Indígena de México. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Autónoma Indígena de México UAIM.

Astete, C. (2017). Pierre Bourdieu: el poder en el campo de la educación y la pedagogía. Horizonte de la Ciencia, 7(12), 223-239. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960868016/html/

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Ediciones Akal.

Becker, G. S. (1964). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. Columbia University Press.

Caro-Dueñas, A. (2022). Origen y evolución jurídico-social de la Universidad Autónoma Indígena de México. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Autónoma Indígena de México.

Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. Herder and Herder.

Giroux, H. A. (1983). Theory and resistance in education: A pedagogy for the opposition. Bergin & Garvey.

Guerra-García, E., Macarena-Padilla, M. y Viramontes-Olivas, A. (2021). La iniquidad territorial en la matrícula de la universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) y las comunidades yoreme mayo. En Fernández, J. A. y Ortiz, C. (Coords). Los Pueblos Indígenas en Sinaloa. Migración, interculturalidad y saberes tradicionales (101-150). Astra Ediciones.

H. Congreso del Estado de Sinaloa. (2019, 27 de noviembre). Decreto número 340 que expide la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Indígena de México. https://drive.google.com/file/d/1QcHwgkyggbBfi11D5bRQ4BSeMmI3bAR4/view

Labate, H. (2023). Desarrollo de Capacidades: Tarea para la escuela. Documentos del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Leyva-Ayala, J. (2022). Educación superior intercultural y discapacidad: Percepciones, imaginarios y representaciones sociales en la Universidad Autónoma Indígena de México. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Autónoma Indígena de México, Los Mochis - UAIM.

Martín-Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología, 22, 219-231. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFNhq_UbhoTMcelFUNnYlQ;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZANEMjg3NTlUM18xBHNlYwNzcg--/RV=2/RE=1756938815/RO=10/RU=https%3a%2f%2fcentrodocumentacion.psicosocial.net%2fwp-content%2fuploads%2f2002%2f01%2fmartin-baro-hacia-una-psicologia-de-la-liberacion.pdf/RK=2/RS=EVCTyQGtHzEJByBVztUzRBPK1F4-

Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Lipsi, 9(1), 123-146. https://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/Investigacion_Psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf

Mc Kay-Levy, L., Barrera-Niño, A., Skinner-Hooker, O. (2024). Empoderamiento y desarrollo social, claves para superar la pobreza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (en línea), 8(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14603

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.

Montoya-Rivera, N. M. (2023). Resistencia comunitaria y mantenimiento de la esperanza a través de la organización y el liderazgo comunitario. Perspectivas para un postconflicto. [Tesis en Maestría comunitaria no publicada]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias, Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH.

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Norris, F. H., Stevens, S. P., Pfefferbaum, B., Wyche, K. F., & Pfefferbaum, R. L. (2008). Community resilience as a metaphor, theory, set of capacities, and strategy for disaster readiness. American Journal of Community Psychology, 41(1-2), 127-150. https://doi.org/10.1007/s10464-007-9156-6

San Martin, J. (2002). La estructura del método fenomenológico. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://www2.uned.es/dpto_fim/profesores/JSM/RepositorioCV_JSM/Libros/5_21_Laestructuradelmetodofenomenologico.pdf

Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ediciones Ecoe.

Universidad Autónoma Indígena de México [UAIM]. (2024). Modelo Educativo. Los Mochis, Sinaloa. https://www.uaim.edu.mx/portal/

Ungar, M. (2011). The social ecology of resilience: A handbook of theory and practice. Springer.

Van Dijk, T. A. (1999). Texto y contexto: Exploraciones en el poder del lenguaje. Aljibe. https://www.academia.edu/10095098/Van_Dijk_Teun_Texto_y_contexto

Van Dijk, T. A. (2008). Discurso y contexto: Un enfoque sociocognitivo. Gedisa.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Werner, E. E., & Smith, R. S. (1992). Overcoming the odds: High-risk children from birth to adulthood. Cornell University Press.

Publicado

2025-10-08

Cómo citar

Angulo Aguilazocho, M. S., Rodrigo Félix, C. del C., & Moreno López, M. (2025). Proyectos sociales comunitarios de resistencia: alternativa de reflexión y resiliencia en contextos diversos y vulnerables. Mujer Andina, 4(1), e040105. https://doi.org/10.36881/ma.v4i1.1147

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.