Desarrollo de competencias de lectoescritura en la formación del profesorado de la educación prebásica
DOI:
https://doi.org/10.36881/ma.v4i1.1068Palabras clave:
enseñanza, formación docente, lectoescritura, estrategiasResumen
La lectoescritura es un proceso que sustenta las bases para el desarrollo del aprendizaje en los diferentes niveles educativos, con ello es importante resaltar la visión de la formación inicial docente en el área de la educacion prebásica para adquirir y desarrollar las competencias requeridas para la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura en la educacion inicial mismas que se identifican como pre instructivas, co-instructivas, pos instructivas y de evaluación. La organización de los espacios de formación se planifica con estas cuatro estrategias permitiendo una participación del estudiante. Para guiar el proceso de investigación se planteó como objetivo analizar las estrategias metodológicas que se desarrollan en aula para enseñar lectoescritura en la formación inicial docente, además, se ha considerado una investigación cualitativa, descriptiva empleando la revisión documental como punto de partida y grupos focales con estudiantes para el levantamiento de la información. Se ha concluido que las diferentes estrategias desarrolladas en las aulas permiten un acercamiento al campo laboral potenciado la formación docente con la comprensión de la teoría y la práctica en la enseñanza de la lectoescritura prebásica, permitiendo desarrollar las competencias necesarias para un desarrollo curricular conforme al nivel de la educacion prebásica.
Descargas
Citas
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., Montejo, S., & Soriano, R. (2015). Investigación Educativa abriendo puertas al conocimiento (p. 178). Camus Ediciones.
Axman, M., Rhoades, A., & Nordstrum, L. (2018). Docentes y formadores en un mundo cambiante: La necesidad de formación docente de alta calidad (Primera). OIT/CINTERFOR.
Beltrán, L. A., Pacheco, R. C. H., & Velásquez, L. M. (2020). Didáctica para no didácticos: Reflexiones frente a la didáctica, enseñanzas y experiencias pedagógicas. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1(1), 8-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131116
Calderón, G. M. (2024). Integración de estrategias andragógicas basadas en la neuroeducación en la formación médica, una revisión sistemática. Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe, 1(1), 491-517. https://doi.org/10.5281/zenodo.12785936
Carriazo, C., Perez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamérica, 25(3), 87-95. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Cook, T. D., & Reichardt, CH. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata.
Creswell, W. J. (2009). Research Design, qualitative, quantitative, and mixed Methods Approaches (3ª ed.). SAGE.
Cuesta, C., Polacov, M., & Vaula, C. (2016). El impacto de la educación inicial en el desarrollo infantil. Archivos Argentinos de Pediatría, 114(5). https://doi.org/10.5546/aap.2016.489
Diaz, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
Dutto, S. (2021). Aprendiendo a leer y escribir con canciones. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 10(1). https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/7716
Ezcurra, T. T., Burga, R. E., & Mejía, Z. E. (2021). Expresión corporal y aprendizaje en lectoescritura en niños en etapa escolar inicial: un estudio de caso abordado en Lima, Perú. Revista científica de uces, 26(1). https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/876
Ferreira, Y. A., & Castro, D. C. (2021). Prácticas y estrategias de evaluación que desarrollan los mejores docentes en el enfoque de formación basado en competencias. Revista EDUCARE, 25(2). https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1444
Fiallos, L. G., & Fiallos, M. O. (2024). Diseño y validación de un instrumento de investigación desde los constructos cualitativos hasta los cuantitativos. Revista Holón, 2(7). https://doi.org/10.48204/j.holon.n7.a6586
Gonzales, C. K. (2022). El desarrollo psicomotor y el aprendizaje de la iniciación de la lectoescritura en el nivel inicial. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22), 163-171. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.324
Gonzales, M. L. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista Estudios en Educación, 3(4). http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83
González, S. L., & Triviño, M. Á. G. (2018). Las estrategias didácticas en la práctica docente universitaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2). https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7728
Hernández, R., Collado, C., & Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill education.
Lema, R. A., Tenezaca, R. E., & Aguirre, S. Y. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar. Revista Conrado, 15(66), 244-252. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/905
Medina, G. F., Nina, A. L., Nina, P., Medina, G. F., Nina, A. L., & Nina, P. (2025). Aprendizaje de la lectoescritura en el nivel inicial: Una revisión bibliométrica en Scopus. Revista InveCom, 5(4), 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.14659703
Nocedo de León, I., Simons, B., Batista, G., Addine, F., Gonzáles, C., Gort, M., Ruiz, A., Minujín, A. F., & Valera, Or. (2015). Metodología de la Investigación educacional. Pueblo y Educación.
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, 1(19), 93. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Parejo, N. F., & Araujo, C. C. de. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 106-122. https://www.redalyc.org/journal/280/28069961009/html/
Patiño, J. A. (2018). Paradigma constructivista en la Educación. Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía, 8(16), Article 16. https://doi.org/10.33064/16luxirnaga2686
Pimienta Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza. aprendizaje: Docencia universitaria basada en competencias. Pearson Educación.
Sacristán, G., & Pérez, A. (1998). Comprender y transformar la enseñanza (7ma ed.). Morata.
Torres, M. A. (2016). Lectoescritura: Eventos de literacidad en preescolar / Literacy: reading and writing literacy events in preschool. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 6(12), 287. https://doi.org/10.23913/ride.v6i12.208
Veyta, M. G., & Rodríguez, K. (2021). La retroalimentación efectiva en estudiantes desde la perspectiva de los docentes. Transdigital, 2(4). https://doi.org/10.56162/transdigital63
Viera, L. I. (2024). La psicomotricidad en el desarrollo de la lectoescritura en educación inicial. Revisión documental. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.786
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Luz María Cárcamo López, Melvin Octavio Fiallos Gonzáles, Nancy Suyapa Reyes, Karen Florencia Bardales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de las publicaciones es responsabilidad de los autores. La revista permite a los autores mantener los derechos de autor sobre los artículos y documentos publicados. La licencia usada es Commons Reconocimiento -No Comercial Internacional License. CC BY