Arte y resiliencia: una relación simbiótica en artistas visuales contemporáneos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36881/ma.v4i1.1142

Palabras clave:

artistas visuales, arte, resiliencia, sucesos adversos

Resumen

La resiliencia es un recurso clave para afrontar y superar situaciones adversas. Aunque ampliamente estudiada en contextos clínicos, comunitarios y educativos, existen pocos estudios en poblaciones poco visibilizadas como los artistas visuales contemporáneos y ninguno en Paraguay. En este contexto, resulta relevante investigar cómo el arte puede funcionar como un medio para canalizar el sufrimiento y favorecer la construcción de la resiliencia. Se evaluó la resiliencia y la autopercepción del sufrimiento ante eventos adversos en artistas visuales paraguayos, examinando diferencias según variables sociodemográficas y la relación entre afectación por sucesos adversos y niveles de resiliencia. Para alcanzar estos objetivos, se empleó un diseño cuantitativo, no experimental, de corte transversal, con un enfoque correlacional y descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante la Escala de Resiliencia (Wagnild & Young, 1993), la Escala de Sucesos de Vida (Casullo, 1998) y un cuestionario sociodemográfico diseñado para explorar la trayectoria artística de los participantes. El 75% de los artistas visuales presentan resiliencia media o alta, la cual se correlaciona negativamente con la vivencia de sucesos adversos y positivamente con los años de trayectoria artística, sin diferencias por género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abajo, F. J. D. (2001). La Declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria, pero ¿suficiente? Revista Española de Salud Pública, 75, 407-420 https://www.scielosp.org/pdf/resp/2001.v75n5/407-420/es

Ainsworth, M. D. S. (1978). The bowlby-ainsworth attachment theory. Behavioral and brain sciences, 1(3), 436-438.

Aguirre Calleja, A. (2012). Figuras performativas de la acción colectiva [Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona]. Archivo digital. https://ddd.uab.cat/record/106908

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Macmillan.

Bayona, A. B. (2015). Propiedades psicométricas de la escala de sucesos de vida de Casullo en estudiantes de cuatro universidades de la ciudad de Pereira, 2011. [Tesis doctoral. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Salud. Especialización en Psiquiatría]. Archivo digital. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/62e86cae-ee7b-4303-abe7-f32bdf841c51/content

Romero Bosa, M. R., Bohórquez, M. C. C., Olarte, C. F. P., y Malaver, J. K. S. (2018). Diferencias por sexo en la intimidación escolar y la resiliencia en adolescentes. Psicología escolar e educacional, 22, 519-526. https://www.scielo.br/j/pee/a/sGZQpw4dvLF5yXp5L86XJ6K/?format=html&lang=es

Bowlby, J. (1982). Attachment and loss: Retrospect and prospect. American Journal of Orthopsychiatry, 52(4), 664-678.

Brizzio, A., Carreras, M. A., y Mele, S. (2004). Evaluación de los sucesos de vida en estudiantes adolescentes de zona rural: Su relación con los síntomas psicopatológicos presentes. En XI Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Caldera Montes, J. F., Aceves Lupercio, B. I., y Reynoso González, Ó. U. (2016). Resiliencia en estudiantes universitarios. Un estudio comparado entre carreras. Psicogente, 19(36), 227-239. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-01372016000200227&script=sci_arttext

Castilla Cabello, H., Coronel, J., Bonilla Lazo, A, Mendoza Narrajo, M., y Barboza-Palomino, M. (2016). Validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia (Scale Resilience) en una muestra de estudiantes y adultos de la Ciudad de Lima Validity and reliability of the Scale Resilience in a sample of students and adults from Lima City. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 5(1), 121-136. https://tinyurl.com/yc7eexav

Cardozo, G., y Alderete, A. M. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe, (23), 148-182. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2009000100009&script=sci_arttext

Carrasco Bahamonde, J. A. (2020). La creación artística como tratamiento de lo traumático [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Archivo digital. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1710

Casullo, M. M. (1998). Adolescentes en riesgo: identificación y orientación psicológica. Paidós

Ceberio, M. R. (2013). Cenicientas y patitos feos. De la desvalorización a la buena autoestima. Herder

Ceberio, M. R. (2014). Los juegos del miedo: Hacia un modelo integrador en el tratamiento de los trastornos de pánico. En R. Medina (Ed.), Pensamiento sistémico. Editorial UDG.

Celentani, F. G. (2014). Historia, estética y resistencia. Cultura y arte de cara al terror de estado. Visualidades, 12 (1). https://revistas.ufg.br/index.php/VISUAL/article/view/33690

Garassi, M. E. G. (2009). Resiliencia y familiares de enfermos oncológicos. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, (9), 93-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645284

Connor, K. M., & Davidson, J. R. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor‐Davidson resilience scale (CD‐RISC). Depression and anxiety, 18(2), 76-82. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/da.10113

Cyrulnik, B. (2001). La Maravilla del Dolor. El Sentido de la Resiliencia. Granica.

Cyrulnik, B. (2003). Los patitos feos, la resiliencia una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa.

D ́Alessio, L. (2009). Mecanismos neurobiológicos de la resiliencia. Revista da Escola de Enfermagem USP, 46 (2), 328-334. https://es.scribd.com/document/386556059/Mecanismos-neurobiologicos-de-la-resiliencia-Luciana-D-Alessio-pdf

D’anna, A., Buffet, V., Cocimano, M. F., Gago, P., Ianiero, A. L., Maitini, V., y Villaroia, M. G. (2015). Factores estresantes y calidad de vida en padres de niños con trastornos del desarrollo neurológico. En VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Danto, A. C. (2024). O descredenciamento filosófico da arte. Autêntica Editora.

Escobar, T (2004). El arte fuera de sí. FONDEC - CAV/Museo del Barro.

Field, A. (2018). Análisis de datos con IBM SPSS Statistics (5ª ed.). McGraw-Hill.

Fraley, R. (2009). Relationship structures (ECR-RS) questionnaire Self- report measures of adult attachment in clinical practice. In J. H. Obegi & E. Berant (Eds.), Clinical Applications of Attachment Theory (pp. 153-180). Guilford.

Frankl, V. E. (1984). Search for meaning. Mount Mary College.

Gallegos, W. L. A., y Cahua, J. C. H. (2023). Resiliencia en estudiantes universitarios de Arequipa: Análisis psicométrico de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y comparaciones en función del sexo y la edad. Revista Psicológica Herediana, 16(2), 47-57. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RPH/article/view/5312

García-Pereira, J. M. (2016). Vivencia y mito: la experiencia de la enfermedad en la construcción de la identidad artística. Tàpies, Saura y Millares. De Arte: Revista de Historia del Arte, 15, 265-279. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/52278/Dialnet-VivenciaYMito-5740334.pdf?sequence=1

García Zavala, G. P. (2016). Influencia de la estructura y funcionalidad familiar en la resiliencia de adolescentes en situación de pobreza. [Tesis de pregrado. Universidad Católica de San Pablo]. Archivo digital. https://repositorio.ucsp.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/42f44b67-3cf0-4df6-a2b8-91be718a6224/content

García, C. R., Vallerino, V. T., y Montero, F. J. O. (2014). Resiliencia, optimismo y burnout en judocas de competición uruguayos. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 9(2), 267-279. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74518

González-Lázaro, J., Frutos de Miguel, J., Arribas Cubero, H. F., y Rodríguez-Marroyo, J. A. (2021). Análisis de la escala de resiliencia en corredores por montaña. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21(84), 699-711. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74518

Grotberg, E. H. (1997). The International Resilience Research Project. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED417861.pdf

Grotberg, E. H. (2008). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Gedisa.

Groys, B. (2009). La topología del arte contemporáneo. Esfera pública.

Helguera, D. (2013). El coleccionismo de arte en nuestro país y en el mundo actual. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, (59). https://www.eseade.edu.ar/files/riim/RIIM_59/riim59_helguera.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Planteamiento cuantitativo del problema. Metodología de la Investigación, 34-43.https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25566w/Planteamiento%20cuantitativo.pdf

Jaramillo-Vélez, D. E., Ospina-Muñoz, D. E., Cabarcas-Iglesias, G., y Humphreys, J. (2005). Resiliencia, espiritualidad, aflicción y tácticas de resolución de conflictos en mujeres maltratadas. Revista de salud pública, 7, 281-292. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2005.v7n3/281-292/es

Jiménez, R. M. M. (2019). De vidas y virus: VIH/sida en las culturas hispánicas. Icaria.

Little, R. J., D'Agostino, R., Cohen, M. L., Dickersin, K., Emerson, S. S., Farrar, J. T., Frangakis, C., Hogan, J. W., Molenberghs, G., Murphy, S. A., Deaton, J. D., Rotnitzky, A., Scharfstein, D., Shih, W., Siegel, J. P. y Stern, H. (2012). The prevention and treatment of missing data in clinical trials. New England Journal of Medicine, 367(14), 1355-1360. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMsr1203730

López Álvaro, V. (2021). Trude Sojka: resiliencia a través de las artes. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Martín, M. J. R. (2016). Implicaciones de la inteligencia emocional en los constructos de resiliencia y satisfacción vital [Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha]. Archivo digital. https://ruidera.uclm.es/items/9173b2b9-4f26-4671-8c07-5f8f9a649fe6

Martínez, J. (2014). Estadística aplicada a las ciencias sociales y de la salud (2.ª ed.). Paraninfo.

Martínez Gueyraud, A. (2021). El espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos: De la documenta 5 de Kassel (1972) a la 17a Bienal de Arquitectura de Venecia [Presentación de contenido]. Venecia, Italia

Masten, A. S. (2025). Ordinary magic. Guilford publications.

Medina, M. A. R. (2005). La definición clásica de arte. Saberes. Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales (2003-2014), 3, 10.

https://revistas.uax.es/index.php/saberes/article/viewFile/769/725

Morales, N. (2017). Autolesiones (cortes en la piel) en adolescentes y su relación con los rasgos de personalidad y sucesos vitales [Presentación en congreso]. En IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIV Jornadas de Investigación, XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 2017, Buenos Aires, Argentina. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Pesce, R. P., Assis, S. G., Avanci, J. Q. Santos, N. C., Malaquias, J. V., y Carvalhaes, R. (2005). Adaptação transcultural, confiabilidade e validade da escala de resiliência. Cadernos de Saúde pública, 21, 436-448. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/csp/v21n2/10.pdf

Puig, G., y Rubio, J. L. (2015). Tutores de resiliencia: Dame un punto de apoyo y moveré MI mundo. Gedisa.

Quiceno, J. M., y Vinaccia Alpi, S. (2012). Resiliencia y características sociodemográficas en enfermos crónicos. Psicología desde el Caribe, 29(1), 87-104. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2012000100006&script=sci_arttext

Ramos, R. T., Hernández, J. Á., Parra, J. M. A., Ibáñez, M. A., y Rosado, A. (2017). Validación y adaptación española de la escala de resiliencia en el contexto deportivo (ERCD).Psychology, Society & Education, 9(2), 311-324. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360172

Rodríguez Vega, B., Fernández Liria, A., y Bayón Pérez, C. (2005). Trauma, disociación y somatización. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud/Annuary of Clinical and Health Psychology, 1, 27-38 https://www.masterpsicoterapia.com/wp-content/uploads/2015/06/Rodrigeuez-Vega-et-al-2005-Trauma_disociacion_somatizacion.pdf

Rodríguez, M., Pereyra, M. G., Gil, E., Jofré, M., De Bortoli, M., y Labiano, L. M. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia versión argentina. Revista Evaluar, 9(1), 72-82. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/465

Ruido, M. L. (1995). Josep Beuys: el arte como creencia y como salvación. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, (8), 369-391. https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/2270

Salcedo Fidalgo, D., Cortés Polanía, M. C., Reyes Sarmiento, C. A., Ramírez Botero, I. C., Molano Vega, M. A., Malagón-Kurka, M. M., y Losonczy, A. M. (2018). Horizontes culturales de la historia del arte: aportes para una acción compartida en Colombia. Editorial Tadeo Lozano. https://www.jstor.org/stable/j.ctvc5pc7h

Salomone, A., y Gallardo, M. (2017). Memoria transgeneracional, resistencia y resiliencia en producciones artístico-literarias de autoras chilenas contemporáneas. HeLix-Dossiers zur romanischen Literaturwissenschaft, 193-213. https://journals.ub.uni-heidelberg.de/index.php/helix/article/view/42031

Sánchez Montañés, E. (2003). Arte indígena contemporáneo:¿Arte popular?. Revista española de antropología americana, 1, 69-84. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d3999c22999520684452c1a

Sierra León, Y. (2014). Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Revista Derecho del Estado, 32, 77-100. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-98932014000100005&script=sci_arttext

Uribe Alarcón, M. V. (2016). Desaparición y evanescencia. El arte contemporáneo y la violencia. En M. del R. Acosta López (Comp.), Resistencias al olvido: memoria y arte en Colombia (1-23). Universidad de Los Andes. https://www.researchgate.net/publication/317350649_Desaparicion_y_Evanescencia_El_arte_contemporaneo_y_la_violencia

Wagnild, G. M., & Young, H. M. (1993). Development and Psychometric Evaluation of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165-178. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7850498/

Publicado

2025-09-10

Cómo citar

Ceberio , M. R., González Monzón, A., Wild, C., & Daverio, R. (2025). Arte y resiliencia: una relación simbiótica en artistas visuales contemporáneos. Mujer Andina, 4(1), e040104. https://doi.org/10.36881/ma.v4i1.1142