Experiencias y desafíos del estudiantado guarijío en la Universidad Autónoma Indígena de México
DOI:
https://doi.org/10.36881/ma.v4i1.1134Palabras clave:
educación intercultural, guarijíos, educación superior, experiencias educativasResumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar las experiencias y desafíos que enfrentan los estudiantes guarijíos al ingresar y permanecer en la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM). A través de una investigación cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas aplicadas a ocho estudiantes y tres docentes, se identificaron diversas problemáticas que dificultan la trayectoria académica del estudiantado guarijío. Entre los principales desafíos se encuentran las condiciones económicas precarias, la limitada infraestructura de apoyo, la distancia geográfica entre sus comunidades de origen y la universidad, así como la discriminación cultural y lingüística. No obstante, los testimonios también revelan estrategias de resistencia y resiliencia desarrolladas por los propios estudiantes, como el apoyo familiar, la organización comunitaria y la construcción de redes solidarias dentro del entorno universitario. Los resultados sugieren que, a pesar de las adversidades, la presencia guarijía en la UAIM representa un ejercicio de agencia colectiva que desafía las estructuras de exclusión persistentes en la educación superior. En conclusión, se subraya la necesidad de implementar políticas públicas orientadas a la equidad, como el acceso a becas, programas de acompañamiento académico y la incorporación de enfoques interculturales en los planes de estudio, con el fin de garantizar una educación superior más inclusiva, pertinente y transformadora para los pueblos indígenas de México.
Descargas
Citas
Aguilar, A. (1996). Los guarijíos, víctimas del desarrollo sustentable. Ponencia presentada en el XXIII Simposio de la Sociedad Sonorense de Historia: Revoluciones en el noroeste de México 1810-1910, Hermosillo, Sonora. https://chiltepines.files.wordpress.com/2012/09/bibliografc3ada-w.doc chiltepines.files.wordpress.com
Avena , A. (2017). Estudiantes indígenas en el contexto de las desigualdades estructurales. CPU‑e. Revista de Investigación Educativa, (24), 176-198. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i24.2408
Ávila Romero, A., & Ávila Romero, L. E. (2014). El asalto a la interculturalidad: Las universidades interculturales de México. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 27(76), 37–56. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/145
Brayboy, B. M. J., Fann, A. J., Castagno, A. E., & Solyom, J. A. (2015). Postsecondary education for American Indian and Alaska Natives: Higher education for nation building and self-determination. ASHE Higher Education Report Series, 37(5).
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2003). Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Diario Oficial de la Federación, 13 de marzo de 2003. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257_300121.pdf
Cruz , E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis & Saber, 6(12), 191-207. https://doi.org/10.19053/22160159.3769
Cruz, A. (2018). Sonora: la sierra, el desierto y la costa en el contexto de los guarijíos. Universidad Autónoma Chapingo. https://www.academia.edu/38215393/Sonora_la_sierra_el_desierto_y_la_costa_en_el_contexto_de_los_guajir%C3%ADos
Dietz, G. (2020). Interculturalidad crítica y descolonización en la educación superior: reflexiones desde América Latina. Universidad Veracruzana.
Dietz, G., & Mateos , L. S. (2020). Educación superior intercultural en México: Avances, desafíos y tensiones. In G. Dietz & L. S. Mateos Cortés (Eds.), Interculturalidad y educación superior en América Latina (pp. 45-66). Universidad Autónoma de Chiapas.
Figueroa, M. (2016). Las lenguas nacionales en la educación superior. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (23), 1-5. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-53082016000200001&script=sci_arttext
González, M. (2010). Los guarijíos: cultura, historia y entorno. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). https://www.inah.gob.mx/arqueologia/pueblos-indigenas/guarijios
Guerra, E. (2004). La sociointerculturalidad y la educación indígena. En E. A. Sandoval Forero & M. A. Baeza (Eds.), Cuestión étnica, culturas, construcción de identidades (pp. 115-138). Universidad Autónoma Indígena de México, Asociación Latinoamericana de Sociología y Ediciones El Caracol. https://doi.org/10.35197/rx.03.02.2007.02.es
Haro, J. A., Lara, B. E., Salido, P. L., & Salazar , V. (1996). El sistema local de salud en la región Guarijío/Makurawe de Sonora: retos y perspectivas. Estudios Sociales. Revista de Investigación del Noroeste, 7(12). https://www.researchgate.net/publication/282331203_DESPOJO_TERRITORIAL_IMPACTOS_COMUNITARIOS_Y_AMBIENTALES_LOS_GUARIJIOS_DE_SONORA_Y_EL_PROYECTO_PRESA_PILARES_2010-20141
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Perfil sociodemográfico de los pueblos indígenas en México.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2015/doc/boletin8_pueblos_indigenas.pdf
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2008). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus Autodenominaciones y Referencias Geoestadísticas. México: INALI. https://site.inali.gob.mx/pdf/estadistica/AGRUPACIONES/AGRUPACIONES_GUARIJIO.pdfsite.inali.gob.mx
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (2020). Atlas de los Pueblos Indígenas de México. https://atlas.inpi.gob.mx/
López Gopar, M. E. (2019). International perspectives on critical pedagogies in ELT. Palgrave Macmillan.
López, A. I., & Rojas, D. (2016). Educación superior intercultural en Colombia: ¿Inclusión o asimilación? Revista Colombiana de Educación, 71, 245-269. https://doi.org/10.17227/01203916.71rce245.269
Martínez, J. (2015). Desigualdad educativa y pueblos indígenas en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(62), 113-135.
https://www.comie.org.mx/revista/v2015/rmie/index.php/nrmie/article/view/586
Mendoza, R., & Hamel, R. E. (2022). Políticas lingüísticas en la educación superior para pueblos indígenas en México: entre el reconocimiento y la simulación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(94), 15-43.
Miller, W. R. (1996). Guarijío: gramática, textos y vocabulario. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. https://grambank.clld.org/sources/gMillerGuarijio
Montoya, L. (2020). De cómo la interculturalidad subsume o reconvierte el debate posindigenista mexicano. Punto Cunorte, 1(13). https://doi.org/10.32870/punto.v1i13.104
Nakata, M., Nakata, V., Keech, S., & Bolt, R. (2012). Decolonial goals and pedagogies for Indigenous studies. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, 1(1), 120-140.
Penagos, E. (2004). Investigación diagnóstica sobre las misiones jesuitas en la Sierra Tarahumara. Cuiculco, 11(32), 157-204. https://www.redalyc.org/pdf/351/35103207.pdf
Restoule, J. P., Graveline, F. J., Hopkins, C., & Chacaby, M. (2013). Learning from the land: Indigenous land-based pedagogy and decolonization. Canadian Journal of Environmental Education, 17, 118-131.
Reygadas, L. (2021). Desigualdades persistentes: estructuras de dominación y dinámicas de exclusión en América Latina. El Colegio de México.
Rojas, R. (2017). La universidad indígena y comunitaria en Bolivia: desafíos y perspectivas. Revista Universidades, 74, 36-47.
Sáez, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, (339), 859-881. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2006/re339/re339-36.html
Salazar, V., & Salido, P. L. (1996). El sistema local de salud en la región Guarijío/Makurawe de Sonora: retos y perspectivas. Estudios Sociales. Revista de Investigación del Noroeste, 7(12). https://studylib.es/doc/8611718/el-sistema-local-de-salud-en-la-region-guarijio-makurawe
Schmelkes, S. (2008). Creación y desarrollo inicial de las universidades interculturales en México: problemas, oportunidades, retos. En D. Mato (Coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (pp. 329-339). IESALC‑UNESCO.
Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, (40).
https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/48Sinéctica
Schmelkes, S. (2018). La educación indígena en América Latina: situación actual y desafíos. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 19-34. https://doi.org/10.35362/rie7613157
Smith, L. T. (2012). Decolonizing methodologies: Research and Indigenous peoples (2nd ed.). Zed Books.
Vélez, J., & Harriss, C. J. (2004). Guarijíos. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
https://books.google.com/books/about/Guarij%C3%ADos.html?id=MvwVAQAAMAAJ
Yetman, D. (2002). The Guarijíos of the Sierra Madre: Hidden People of Northwestern Mexico. University of New Mexico Press. https://www.amazon.com/Guarij%C3%ADos-Sierra-Madre-Northwestern-University/dp/0826322344
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de las publicaciones es responsabilidad de los autores. La revista permite a los autores mantener los derechos de autor sobre los artículos y documentos publicados. La licencia usada es Commons Reconocimiento -No Comercial Internacional License. CC BY