Factores ergonómicos laborales y sintomatología musculoesquelética en personal sanitario: un estudio en Barranquilla (Colombia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36881/ma.v3i2.1024

Palabras clave:

enfermedad laboral, ergonomía, personal sanitario, riesgo biomecánico, salud laboral

Resumen

Se analizó la relación entre el tiempo de exposición laboral, la exigencia física del trabajo, la percepción subjetiva de exigencia y la presencia de molestias musculoesqueléticas, como una estrategia para generar evidencia que fundamente intervenciones ergonómicas preventivas. Se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo, basada en un diseño de tipo descriptivo, explicativo y correlacional. Para la recolección de información, se empleó como herramienta el cuestionario sobre factores de riesgo ergonómico y posibles afectaciones, elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de España. La muestra estuvo conformada por 108 trabajadores pertenecientes al Grupo Keralty dedicados a la prestación de servicios sanitarios. Se evidencia una alta prevalencia de molestias musculoesqueléticas, especialmente en las regiones del cuello, espalda lumbar y dorsal, piernas y rodillas. Estas afecciones se encuentran estrechamente relacionadas con posturas de trabajo inadecuadas, manipulación de cargas y la alta exigencia física inherente a las actividades asistenciales del sector salud. Se identificó una correlación significativa entre la duración de la jornada de trabajo y la percepción del nivel de esfuerzo físico requerido, lo cual sugiere que las jornadas prolongadas sin pausas adecuadas incrementan la carga corporal.

Descargas

Citas

Albar, M. J., & Sivianes-Fernández, M. (2016). Percepción de la identidad profesional de la enfermería en el alumnado del grado. Enfermería Clínica, 26(3), 194-198. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862115001722

Andersen, J. H., Haahr, J. P., & Frost, P. (2007). Risk factors for more severe regional musculoskeletal symptoms: A two-year prospective study of a general working population. Arthritis & Rheumatism, 56(4), 1355-1364. https://doi.org/10.1002/art.22513

Ardila, C., & Díaz Gómez, B. A. (2020). Síntomas musculoesqueléticos en operadores logísticos de una empresa de envíos de Santander, Colombia. Investigaciones Andina, 22(40), 245-254. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462020000100245&lng=es&tlng=es

Álvarez, D. E., Araque Geney, E. A., & Jiménez Lyons, K. A. (2022). Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, mipymes de Sincelejo, Colombia. Tendencias, 23(2), 178-201. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-86932022000200178&script=sci_arttext

Bernal, D., Campos-Serna, J., Tobias, A., Vargas-Prada, S., Benavides, F. G., & Serra, C. (2015). Work-related psychosocial risk factors and musculoskeletal disorders in hospital nurses and nursing aides: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Nursing Studies, 52(2), 635-648. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2014.11.003

Cataño, A., Viadero-Rosario, L., Borré-Ortiz, Y., & Molina-Romero, J. (2023). Riesgo biomecánico y trastornos musculoesqueléticos en instrumentadores quirúrgicos que laboran en centrales de esterilización. Duazary, 20(4), 283-289. https://doi.org/10.21676/2389783X.5152

Cogollo, Z., De Los Reyes Blanco, Y., Espinosa Fortich, J., Herrera Martínez, M., López Restrepo, L., Ojeda Otero, C., & Severiche Sierra, C. (2019). Prevalencia de molestias músculo-esqueléticas en odontólogos de odontoclínicas universitarias de Cartagena de Indias (Colombia). Revista Cubana de Salud y Trabajo, 20(1), 30-37. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/95/123

Cortés, J., Vélez Álvarez, C., & Mejía Castaño, L. (2024). Factores asociados al agotamiento laboral en personal sanitario durante la pandemia SARS-CoV-2. Colombia. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 25(3). e757 https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/757

Da Costa, B. R., & Vieira, E. R. (2010). Risk factors for work-related musculoskeletal disorders: A systematic review of recent longitudinal studies. American Journal of Industrial Medicine, 53(3), 285–323. https://doi.org/10.1002/ajim.20750

Fikre, D., Hawulte Ayele, B., Sime, A., Tebeje, F., & Weldegebreal, F. (2024). Prevalence of work-related musculoskeletal disorder and ergonomic risk practice among medical laboratory professionals at health facilities of eastern Ethiopia. Frontiers in Public Health, 12, 1443217. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1443217

Gualán, C., & Reinoso, M. (2023). Trastornos músculo-esqueléticos en el personal de enfermería de un hospital en Cuenca, Ecuador. Revista Religación, 8(37), 2301094. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1094

Gutiérrez, M. T., Morales Chávez, E., Castillo Villanueva, V., & Vásquez Vásquez, G. (2025). Factores de riesgo ergonómico en trabajadores de fábricas de muebles en el estado de Chihuahua, México. Ingeniería y Desarrollo, 43(1), 104-121. https://doi.org/10.14482/inde.43.01.049.612

Guzmán, A. C., Romero-Gazabón, D. S., & Severiche-Sierra, C. A. (2024). Síntomas osteomusculares en trabajadores del transporte de servicio especial del Grupo Empresarial Alianza T S. A. Sociedad & Tecnología, 7(1), 18-34. https://doi.org/10.51247/st.v7i1.403

Hsieh, P. L., Lee, Y. C., Yang, S. Y., Lin, Y. L., & Huang, Y. R. (2022). Association between work content and musculoskeletal disorders among home caregivers: A cross-sectional study. Industrial Health, 60(6), 514-524. https://doi.org/10.2486/indhealth.2021-0160

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), & Comisiones Obreras (CCOO). (2014). Cuestionario sobre factores de riesgo ergonómico y posibles afectaciones. https://ergopar.istas.net/ficheros/documentos/v2/T7.Estandar_Cuestionario%20de%20factores%20riesgo%20ergon%C3%B3micos%20y%20da%C3%B1os.pdf

International Organization for Standardization. (2000). ISO 11226 – Ergonomics – Evaluation of Static Working Postures. Geneva, Switzerland: ISO.

Kuorinka, I., Forcier, L., Hagberg, M., Silverstein, B., Wells, R., Smith, M. J., ... & Pérusse, M. (1995). Work-related musculoskeletal disorders (WMSDs): A reference book for prevention. https://library.wur.nl/WebQuery/titel/939759

Ledesma, C., Crespo, H. G., & Castro, A. M. A. (2018). Ausentismo y desempeño laboral en profesionales de enfermería de áreas críticas. Revista Cuidarte, 9(1), 1973-1987. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i1.426

Mansoor, S. N., Al Arabia, D. H., & Rathore, F. A. (2022). Ergonomics and musculoskeletal disorders among health care professionals: Prevention is better than cure. JPMA. The Journal of the Pakistan Medical Association, 72(6), 1243-1245. https://doi.org/10.47391/JPMA.22-76

Marin, B. J., & Gonzalez-Argote, J. (2022). Riesgos ergonómicos y sus efectos sobre la salud en el personal de enfermería. Revista Información Científica, 101(1). e3724 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332022000100011

Messing, K., Punnett, L., Bond, M., Alexanderson, K., Pyle, J., Zahm, S., Wegman, D., Stock, S. R., & de Grosbois, S. (2003). Be the fairest of them all: Challenges and recommendations for the treatment of gender in occupational health research. American Journal of Industrial Medicine, 43, 618-629. https://doi.org/10.1002/ajim.10225

Ministerio de Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019: Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). República de Colombia.

Morales, C. M., Reinoso Avecillas, M. B., & Narváez Zurita, C. I. (2024). Factores asociados a la fatiga laboral y su influencia en los trastornos del sueño. Revista Universidad y Sociedad, 16(3), 108-120. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202024000300108

Orozco, Z. L., Borja Mora, L. K., & López Telenchana, L. S. (2025). Correlación entre tiempo, exigencia física, exigencia de trabajo y molestias corporales de la ergonomía en la prevención de lesiones laborales. Revista InveCom, 5(1), e501097. https://doi.org/10.5281/zenodo.12676250

Paredes, M. L., & Vázquez Ubago, M. (2018). Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(251), 161-199. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2018000200161

Portilla, Y. E., & Juna Juca, C. F. (2024). Factores asociados a trastornos musculoesqueléticos en profesionales de enfermería que laboran en servicios críticos. Una revisión sistemática. Aquichan, 24(4), e2442. https://doi.org/10.5294/aqui.2024.24.4.2

Quiñones, D., Vodniza Patiño, A. S., Matabanchoy Tulcan, S. M., Matabanchoy Salazar, J. M., & Lopez Barreto, L. M. (2022). Fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamérica: Revisión sistemática. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(2), e-7905. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2022.7905

Sánchez, A. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Revista Ciencias de la Salud, 16(2), 203-218. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766

Seguel, F., & Valenzuela, S. (2014). Relación entre la fatiga laboral y el síndrome burnout en personal de enfermería de centros hospitalarios. Enfermería Universitaria, 11(4), 119-127. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632014000400002

Suarez, C. A. (2021). Enfermedad profesional y ausentismo laboral en los trabajadores de un hospital de Lima-Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2), 364-371. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3657

Torres, S. (2023). Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de industria alimentaria en el Callao en el 2021. Horizonte Médico, 23(3), e2207. https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v23n3.04

Torres, Y., & Rodríguez, Y. (2021). Surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina: Reflexiones sobre la escuela de los factores humanos y la escuela de la ergonomía de la actividad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 39(2), 1-9. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e342868

Vásquez, M. V., Arana Blas, R. D., & Tercero Rivera, T. (2025). Riesgos laborales en personal de salud: Una revisión bibliográfica. Revista Científica Estelí, 13(52), 30-51. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i52.19980

Zong, H., Yi, W., Antwi-Afari, M. F., & Yu, Y. (2024). Fatigue in construction workers: A systematic review of causes, evaluation methods, and interventions. Safety Science, 176, 106529. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S092575352400119X

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Rodriguez Rodríguez, M. S., Babilonia Tejedor, P. L., Pirela Atencio , J. F., & Severiche Sierra , C. A. (2025). Factores ergonómicos laborales y sintomatología musculoesquelética en personal sanitario: un estudio en Barranquilla (Colombia). Mujer Andina, 3(2), 43–56. https://doi.org/10.36881/ma.v3i2.1024

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.