Índice de prosperidad urbana: percepción de la variable seguridad en el cantón Santa Rosa – Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36881/ma.v3i2.1012

Palabras clave:

seguridad, índice de prosperidad urbana, delincuencia, percepción ciudadana, desarrollo local

Resumen

El artículo examina la percepción de la seguridad en el cantón Santa Rosa, Ecuador, y su relación con el índice de prosperidad urbana, el cual se mide a través de dimensiones como productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad e inclusión social, y sostenibilidad ambiental. La seguridad, como componente crítico de este índice, se aborda desde la perspectiva de los ciudadanos, quienes evalúan su impacto en el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida. Para ello, se desarrolló una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Se aplicaron encuestas, diseñadas con una escala de Likert, a una muestra representativa de 384 personas. Los hallazgos revelan una percepción predominante de inseguridad, con un 55% de los participantes expresando insatisfacción y un 15% calificando los niveles de seguridad como muy bajos. Esta percepción afecta negativamente el desarrollo socioeconómico de la localidad, limitando la creación de empleo y desalentando la inversión. Los ciudadanos demandan medidas urgentes, como la modernización de los sistemas de vigilancia, el aumento de agentes policiales y una mejor coordinación entre las fuerzas del orden. Sin embargo, perciben que las estrategias nacionales no abordan las problemáticas específicas de su comunidad. Los expertos coinciden en la necesidad de políticas públicas adaptadas, que incluyan acciones preventivas, fortalecimiento de los lazos sociales y reparación de las infraestructuras urbanas. Estas medidas son esenciales para mejorar la percepción de seguridad y, en consecuencia, impulsar el índice de prosperidad urbana en Santa Rosa.

Descargas

Citas

Álvarez , I., & Yanes, G. (2021). Propuesta metodológica para evaluar calidad de vida y bienestar social en relación con el diseño urbano. Vivienda y Comunidades Sustentables (10), 115-136. https://doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.182

Barrera, A., Cabrera, P., & Velasco, P. (2022). Derechos, calidad de vida y división social del espacio en el Distrito Metropolitano de Quito. EURE, 48(144), 1-23. https://doi.org/10.7764/eure.48.144.05

Barros, K., Castañeda, D., Chávez, P., & Chicaiza, M. (2023). Gobernanza jerárquica y la falla de las políticas de seguridad ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito: un análisis desde el diseño de políticas. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas (39), 59-81. https://doi.org/10.17163/uni.n39.2023.03

Canestraro, M., Zulaica, M., & Arenaza, M. (2019). Hacia la construcción de indicadores habitacionales: principios y criterios desde el enfoque de derechos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(1-15), 9. https://doi.org/10.24215/18537863e062

Castro, M., & Miranda, H. (2021). La urbanización en Ecuador y la importancia de la planificación estatal en la creación de una ciudad intermedia (2007-2017): el caso de Milagro. Territorios (44), 1-29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9202

Cervantes, J. (2021). El diseño en términos del desarrollo sostenible en México. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 15(38), 1-11. https://www.redalyc.org/journal/4779/477970592007/477970592007.pdf

Cisneros, A., Guevara, A., Urdánigo, J., & Garcés, J. (2020). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempo de Pandemia. Dom. Cien., 8(1), 1165-1185. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i41.2546

Club de Aplicación, Desarrollo e Investigaciones Económicas. (19 de junio de 2024). La delincuencia en el Ecuador: Un problema complejo con soluciones complejas. http://cadiec.oe.espol.edu.ec/2023/08/20/la-delincuencia-en-el-ecuador-un-problema-complejo-con-soluciones-complejas/

Currie, R., & Pérez, G. (2021). Cambio climático y planificación urbana: Desafíos y oportunidades para la Evaluación Ambiental Estratégica. Derecho Ambiental, 2(16), 73-107. https://doi.org/10.5354/0719-4633.2021.60524

Decker, R., Haltiwanger, J., Jarmin, R., y Miranda, J. (2017). Declining Dynamism, Allocative Efficiency, and the Productivity Slowdown. American Economic Review, 107(5), 322-326. https://doi.org/10.1257/aer.p20171020

El Universo. (2023). Santa Rosa, segundo cantón de El Oro, declarado en emergencia por altos niveles de inseguridad. https://diariocorreo.com.ec/87862/cantonal/santa-rosa-segundo-canton-de-el-oro-declarado-en-emergencia-por-altos-niveles-de-inseguridad#:~:text=Santa%20Rosa%2C%20segundo%20cant%C3%B3n%20de,est%C3%A1%20en%20emergencia%20por%20inseguridad

Esparza, K., Campoverde, K., & Correa, R. (2023). Índice de Desarrollo de las Regiones de Ecuador. Revista Economía y Política (37), 18-30. https://doi.org/10.25097/rep.n37.2023.02

Gómez, A. (2022). Los presupuestos fácticos de la prevención general. [Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández de Elche], Repositorio Institucional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=319451

Gómez, E., Lagunes , A., & Torres, C. (2022). Revisión bibliográfica del desarrollo de competencias investigativas a través de la modalidad virtual para el aprendizaje. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, 1-15. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1598

Gómez, L., & Zendejas, V. (2019). Referencias para calificar espacios comunes en ciudades de zonas metropolitanas del valle de Toluca, México. INNOVA Research Journal, 4(3), 131-144. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.977

Gonzales, F., & Barbarán, H. (2021). La seguridad ciudadana como política gubernamental en América Latina en el últimoquinquenio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 422-435. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.241

Grupo FARO. (2019). Logros y desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador. https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/uploads/2022/12/1.INF-anual-ODS-2019.pdf

Guerrero, G., Conde, J., & Vera, M. (2022). Recursos públicos para la seguridad ciudadana en Portoviejo-Ecuador. Telos, 24(2), 235-250. https://doi.org/10.36390/telos242.03

Institute for Economics & Peace. (2023). Índice Global de Paz. Global Peace Index. https://reliefweb.int/attachments/0ee3d69e-fde4-4b67-b097-0ed25887f31f/GPI-2023.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo 2021 (ENEMDU). https://doi.org/https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2021/Junio-2021/202106_PobrezayDesigualdad.pdf

Jiménez, C., & Martín, J. (2021). Evaluación de la Integración Urbano-Territorial en Colombia. Urbano, 24(43), 8-17. https://doi.org/10.22320/07183607.2021.24.43.01

La Hora. (15 de octubre de 2024). El 2024 ya es el segundo año más violento de la historia del Ecuador. https://www.lahora.com.ec/pais/el-2024-ya-es-el-segundo-ano-mas-violento-de-la-historia-del-ecuador/#:~:text=Gobierno%20anuncia%20la%20reducci%C3%B3n%20de,el%20mismo%20mes%20de%202023

Márquez, L., Cuétara, L., Cartay, R., & Labarca, N. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(1), 233-253. https://www.redalyc.org/journal/280/28063104020/html/

Morse, W., Lowery, D., & Steury, T. (2014). Exploring saturation of themes and spatial locations in qualitative public participation geographic information systems research. Society & Natural Resources, 27(5), 557-571. https://doi.org/10.1080/08941920.2014.888791

Ochoa, J., Lamy, B., & Serrano, Á. (2019). Migración interna y sus efectos en el crecimiento urbano del municipio de Querétaro. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 21(2), 49-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40161003004

Ormaza , J., Ochoa , J., Ramírez , F., & Quevedo, J. (2020). Responsabilidad social empresarial en el Ecuador: Abordaje desde la Agenda 2030. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(3), 1-15. https://www.redalyc.org/journal/280/28063519009/html/

Palero, J. (2024). Metodologías participativas en arquitectura: las propuestas pioneras. Revista de Arquitectura, 26(2), 255-274. https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.4381

Ramírez, D., & Revilla, M. (2023). Estudio de la territorialización de la inseguridad ciudadana como componente territorial en Guayaquil, Ecuador. Artes, 4(1), 1-8. https://doi.org/10.53591/ArTeS.v4.i1.2207

Restrepo, L., Ossa , G., & Flórez , J. (2024). Contrastación empírica y teórica del coeficiente de Gini y curva de Lorenz a partir de comunidades asentadas en barrios de invasión. Revista CEA, 10(22), 1-15. https://doi.org/10.22430/24223182.2721

Tapia, E. (13 de noviembre de 2024 ). Inversión pública se acelera en seguridad, pero aún no despega en obra pública, a tres meses de que termine 2024. https://www.primicias.ec/economia/inversion-publica-seguridad-obra-publica-presupuesto-80464/

Tayupanta, X. (2023). Boletín semestral de homicidios intencionales en Ecuador. Fundación Panamericana para el Desarrollo. https://oeco.padf.org/wp-content/uploads/2023/09/BOLETIN-SEMESTRAL-DE-HOMICIDIOS.pdf

Torres, N., & Iracheta , A. (2022). El “City Prosperity Index”: Experiencias en la planeación mexicana. EURE, 48(144), 1-22. https://doi.org/10.7764/eure.48.144.13

Velasco, C. (2023). Seguridad ciudadana y violencia. Faro-Investigación y acción colectiva. https://ecuador-decide.org/wp-content/uploads/2023/08/Seguridad-y-violencia-ciudadana.pdf

Vera, M., & Bass, S. (2022). La gestión del territorio y la armonización como instrumento de política pública para las zonas metropolitanas del estado de Hidalgo, México. Religación, 7(33), 1-17. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i33.948

Vivanco, J. (2021). Seguridad Ciudadana: revisión sistemática. Centro Sur, 4(3), 1-16. https://doi.org/10.37955/cs.v4i3.189

Wilson, J., & Kelling, G. (1982). Broken Windows. The police and neighborhood safety. The Atlantic Montly, 29-38. https://cdn.theatlantic.com/media/archives/1982/03/249-3/132638105.pdf

Descargas

Publicado

2025-03-17

Cómo citar

Guevara Torres, R. J., Romero Granda, L. D., & Salcedo-Muñoz, V. E. (2025). Índice de prosperidad urbana: percepción de la variable seguridad en el cantón Santa Rosa – Ecuador. Mujer Andina, 3(2), e030202. https://doi.org/10.36881/ma.v3i2.1012

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.