Violencia de pareja en personas liberadas con beneficio penitenciario y sentenciados (INPE, Lima-Perú)
DOI:
https://doi.org/10.36881/ma.v3i2.1018Palabras clave:
violencia de pareja, ML - INPE, violencia psicológica, violencia física, violencia sexual, victimizaciónResumen
El propósito del artículo es analizar la incidencia de la violencia de pareja en personas liberadas con beneficio penitenciario y sentenciados que asisten a un Medio Libre del INPE (ML-INPE) en el Perú, así como determinar si existen diferencias significativas en la violencia de pareja según los datos sociodemográficos. A partir de un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo y transversal, se aplicó el Cuestionario de Tácticas de Conflicto Revisada (CTS-2) a una muestra de 113 liberados y sentenciados de un medio libre que tenían entre 18 a 69 años. Los resultados evidenciaron que los participantes que ejecutaron niveles altos o muy altos de violencia realizaron violencia psicológica en 25.7% y física en 25.7%, así como violencia sexual en 23%. Por otro lado, perciben violencia en niveles altos o muy altos en violencia psicológica, llegando al 8% y violencia física en 25.7%. La violencia psicológica es la más frecuente (12.89), seguida de la violencia física en menor grado (8.73) y la violencia sexual (2.39). Se encontró una diferencia en las medias respecto a ejecución de violencia (12.89) y victimización (18.88), observándose una mayor percepción de violencia en los participantes por parte de su pareja en los tres tipos de violencia; psicológica (12.89 en ejecución y 18.88 en victimización), física (8.73 y 11.39) y sexual (2.39 y 2.90). Además, no se encontraron diferencias significativas en relación con los datos sociodemográficos, la relación de pareja o las características del delito (p > 0.05). Se concluye que los participantes perciben una mayor cantidad de violencia de la que ejercen, y que estas diferencias no están influenciadas por los datos sociodemográficos.
Descargas
Citas
Abokor, A. Adam, O., Abdillahi, M., Chesneau, C. y Hassan, A. (2025). Magnitude and determinants of intimate partner violence against women in Somalia: evidence from the SDHS survey 2020 dataset. BMC Women 's Health, 25(22). https://bmcwomenshealth.biomedcentral.com/counter/pdf/10.1186/s12905-024-035395.pdf
Ato, M., López, J., Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología Anales de Psicología, 29(4), 1038-1059. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000300043
Bardales-Rodríguez, A., Ubillus-Landa, S., Echeburúa, E. y Páez-Rovira, D. (2024). Factores de riesgo en la violencia de pareja: Un enfoque desde la violencia ejercida por hombres. Revista de Psicología Forense, 12(3), 45-63. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2024.102948
Bonett, D. y Wright, T. (2014). Fiabilidad alfa de Cronbach: estimación de intervalos, prueba de hipótesis y planificación del tamaño de la muestra. Journal of Organizational Behavior, 6 (1), 3-15. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/job.1960
Calizaya-López, M. (2025). Violencia de pareja en mujeres con dependencia económica y carga familiar en América Latina. Estudios de Género y Sociedad, 18(2), 75-89. https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=924
De Stéfano, M. (2023). Estás humanizando a los violentos. Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia. Pasado Abierto, 0(17). https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/6930/7247
Fetene, M. Cherie, S. y Mekonnen, F. (2025). Spatial distributions and determinants of intimate partner violence among married women in Ethiopia across administrative zones. Plos One, 22(2). https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0310039
Garrido, M., Arribas-Rey, A., de Miguel, J. y García-Collantes, A. (2020). La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes: prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad. Logos Ciencia & Tecnología, 12 (2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517764862002
Gobierno del Perú. (9 de agosto de 2020). MIMP: Servicio reeducación para hombres procesados por violencia de género inician sus labores presenciales. https://www.gob.pe/institucion/aurora/noticias/286981-mimp-servicio-reeducativo-para-hombres-procesados-por-violencia-de-genero-inician-sus-labores-presenciales
González-Monzón, A., y García, F. (2024). Violencia en la pareja, familia de origen y estrategias de afrontamiento en adultos paraguayos. Revista AJAYU, 22(2), 181-199. https://doi.org/10.35319/ajayu.222265
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa cualitativa y mixta. McGraw Hill-educación. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Huerta, P. (2023). Indiferencia judicial, menos del 1% de casos de violencia contra la mujer obtienen sentencia. La República. https://data.larepublica.pe/genero/2023/08/25/indiferencia-judicial-menos-del-1-de-casos-de-violencia-contra-la-mujer-obtiene-sentencia-1339656
Incháustegui, T. y Olivares, E. (2011). Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. INEI. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/MoDecoFinalPDF.pdf
INEI. (2022). 147 víctimas de feminicidio se registraron en el año 2022. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/147-victimas-de-feminicidio-se-registraron-en-el-ano-2022-14592/
INEI. (2023). Encuesta demográfica y de salud familiar 2023. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6389989/5601739-resumen-peru-encuesta-demografica-y-de-salud-familiar-endes-2023.pdf?v=1716478980
INPE. (2023). Tratamiento penitenciario. Informe estadístico. https://siep.inpe.gob.pe/Archivos/2023/Informes%20tratamiento/informe_final_2023_tratamiento.pdf
Lahav, Y. (2025). Painful bonds: Identification with the aggressor and distress among IPV survivors. Journal of Psychiatric Research, 144, 26-31. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022395621005860?via%3Dihub
Loinaz, I., Echeburúa, E., Ortiz-Tallo, M. y Amor, P. (2012). Propiedades psicométricas de la Conflict Tactics Scales (CTS-2) en una muestra española de agresores de pareja. Psicothema, 24(1), 142-148. https://www.redalyc.org/pdf/727/72723431022.pdf
López, S. (2021). Violencia de pareja en adultos del asentamiento humano Esperanza Alta, Chimbote, 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/64476/Lopez_TSG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lutgendorf, M. (2019). Violencia de pareja y salud de la mujer. Intimate Partner Violence and Women 's Health. Obstetricia y Ginecología 134(3), 470-480. https://journals.lww.com/greenjournal/abstract/2019/09000/intimate_partner_violence_and_women_s_health.7.aspx
Manchego-Carnero, B., Manchego-Carnero, R. y Leyva-Márquez, E. (2022). Salud mental y riesgo de violencia en mujeres y adultos mayores víctimas de violencia. Enfermería Global, 21(68). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412022000400010&script=sci_arttext
Martínez, S. (2019). Reinserción social en España: métodos utilizados en la actualidad y sus efectos sobre la reincidencia [Tesis de licenciatura, Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/30876/TFG_MartAnez%20Munuera%2C%20Sara.pdf?sequence=1
Mateo-Fernández, P., Osa-Subtil, I., Ronzón-Tirado, R. y Peña, M. (2025). Batterer typologies: substance use, impulsivity and results of an IPVAW offender treatment program in Spain. Frontiers in Psychiatry, 15. https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2024.1492218/full
Méndez, M., Barragan, A., Peñaloza, R. y García. (2022). Severidad de la violencia de pareja y reacciones emocionales en mujeres. Psicumex, 12. https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/400/343
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2017). Informe estadístico de diciembre. https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/publicaciones/informe-estadistico-05-PNCVFS-UGIGC.pdf
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2014). ¿Qué son los Centros de Emergencia Mujer?. https://repositorio.aurora.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12702/54/CentroEmergenciaMujer.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ONU. (9 de marzo de 2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre de violencia física o sexual desde que es muy joven. https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292
OMS. (2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Rivas-Rivero, E. y Bonilla-Algovia, E. (2022). Creencias sexistas en hombres en situación de suspensión de condena que han ejercido violencia contra las mujeres en la pareja. Acta Colombiana de Psicología, 25(2), 65-77. https://doi.org/10.14718/ACP.2022.25.2.4
Tiravanti-Delgado, D., Chuquizuta-Lucero, M., Barja-Ore, J. Y Valverde-Espinoza, N. (2021). Prevalencia y factores asociados a distintos tipos de violencia íntima de pareja en mujeres peruanas. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(4). https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1562/1123
Valdés, P., Cuadra-Martínez, D., Vigorena, F., Madrigal, B. y Muñoz, A. (2023). Violencia contra la mujer: estudio cualitativo en mujeres víctimas de violencia de pareja. Liberabit, 29(1). https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/685/408
Villagrán, A., Martín-Fernández, M. Gracia, E. y Lila, M. (2023). Validación de la escala de gravedad percibida de la violencia de pareja contra la mujer en población ecuatoriana. Revista Latinoamericana de Psicología, 55, 29-37. https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.4
Wiem, B., Hela, S., Jihen, J., Hatem, K., Narjes, K., Malek, Z, Fatma, D., Samir, M. y Zouhir, H. (2023). Physical violence against women in southern Tunisia: Epidemiology and risk factors. Journal of Forensic and Legal Medicine, 94. https://doi.org/10.1016/j.jflm.2022.102482
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Melany Janet Quispe-Guzmán, Daysi Elena Trujillo Garay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de las publicaciones es responsabilidad de los autores. La revista permite a los autores mantener los derechos de autor sobre los artículos y documentos publicados. La licencia usada es Commons Reconocimiento -No Comercial Internacional License. CC BY