Violence and youth in Mexico. Reflections on the Sinaloa case

Authors

DOI:

https://doi.org/10.36881/ma.v2i2.871

Keywords:

Culture, Violence, Youth, Criminality, Drug Trafficking

Abstract

Violence is a phenomenon that manifests itself in many forms, such as physical, psychological, and structural violence. It is a polysemic notion that should be thought of as a social phenomenon since it is socially produced and recreated in social relations, especially in everyday life or in the way conflicts are resolved, but also because it can be approached as an event, fact, action or occurrence of concern and/or interest to society, violence as an abstract social object refers to a plurality of discourses, knowledge and practices, which allows communication and position-taking with respect to it, always situated within a specific history and culture, with its norms, values and beliefs. The objective of this study is to provide analytical elements that allow a greater understanding of violence in Mexico, specifically in Sinaloa; we start from a descriptive methodology based on the documentary review through the consultation of various bibliographic and newspaper sources with a socio-historical approach, establishing a dialogue towards the culture of violence of Sinaloa.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Argüelles, E., Arriaga, P. y Ramírez, A. (2019). Infancia y crimen organizado. Ponencia presentada en el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Política (ALACIP), https://congresoalacip2019.amecip.com/programa/verPonencia/2511

Astorga, L. (2015). ¿Qué querían que hiciera? Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón. Grijalbo.

Atuesta, L. H. y Vela, E. (2020). Las dos guerras: el impacto de los enfrentamientos de las fuerzas armadas en los asesinatos de mujeres en México (2007-2018). (Informe). Fondo Semillas. https://seguridadviacivil.ibero.mx/wp-content/uploads/2021/03/Intersecta-Las-dos-guerras.pdf

Becerra, A. (2018). Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. Culturales, 6, e349. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e349

Betancourt, F. (Coordinador) (2017). Reflexiones sobre el Estado de Derecho, la seguridad pública y el desarrollo. UNAM, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4443/1.pdf

Burgos, C. (2013). Narcocorridos: antecedentes de la tradición corridística y del narcotráfico en México. Studies in Latin American Popular Culture, 31, 157-183. https://psicologia.uas.edu.mx/maestria/pdf/2013CJBD7.pdf

Cisneros, J.L. (2014). Niños y jóvenes sicarios: una batalla cruzada por la pobreza, El Cotidiano, 186, 7-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32531428002

Córdova, N. (2012). La narcocultura: poder, realidad, iconografía y “mito”. Cultura y representaciones sociales, 6(12), 209–237. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102012000100007

Córdova, R. y Hernández, E. (2016). En la línea de fuego: Construcción de masculinidades en jóvenes tamaulipecos ligados al narco. Revista de Dialectología y Tradiciones populares, 71(2), 559-577. https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/526

Correa-Cabrera, G. (2014). Seguridad y migración en las fronteras de México: diagnóstico y recomendaciones de política y cooperación regional. Migración y desarrollo, 12(22), 147-171. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992014000100006&lng=es&tlng=es.

Cruz, J. (2018). Juventud y violencia en México: Una mirada desde la sociología. Porrúa.

Durkheim, E. (2006) Las reglas del método sociológico. Alianza editorial https://drive.google.com/file/d/0BzTa-VtwlvqwM1pLNTlOcVpFUHM/view?resourcekey=0-sO78wsSjp6mX5F2z6YP0Cw

De la O, M. E. y Flores, A. L. (2012). Violencia, jóvenes y vulnerabilidad en la frontera noreste de México, Desacatos, 38, pp. 11-28. https://www.redalyc.org/pdf/139/13923155002.pdf

Dezaunni, M. y Monroy, A. (2012). «Prosumidores interculturales»: creación de medios digitales globales entre jóvenes. Revista Científica de Educomunicación, 19(38), 59–66. https://www.redalyc.org/pdf/158/15823083008.pdf

Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Ariel.

Feixa, C. (2018). La imaginación autobiográfica. Historias de vida como herramienta de investigación. Gedisa.

Fernández, J. A., & Ramírez, E. (2021). De la violencia social a la violencia institucionalizada. Aproximaciones teóricas para entender el problema de la desaparición forzada. Revista Conjeturas Sociológicas, 8(23), 197–208. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1615

Fisas, V. (1998). La Cultura de Paz. Cultura de paz y Gestión de conflictos. Icaria.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Red Gernika.

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Red Gernika.

Hernández, H. y Narro, J. (2010). El homicidio en México, 2000-2008. Papeles de Población, 16(63), 243-271. https://www.redalyc.org/pdf/112/11213201009.pdf

Infobae. (15 de noviembre de 2020).8 mil niños desaparecidos en México habrían sido capturados por el narcotráfico Redim, https://www.infobae.com/america/mexico/2020/11/16/8-mil-ninos-desaparecidos-en-mexico-habrian-sido-capturados-por-el-narcotrafico-redim/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2016). Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED).

Instituto Mexicano de la Juventud, Consejo Nacional de Población, Fondo de Población de las Naciones Unidas en México. (2017). Situación de las personas adolescentes y jóvenes en Sinaloa, https://www.imjuventud.gob.mx/imgs/transparencia/transparencia_proactiva/cuadernillo/Sinaloa.pdf

Mancha Torres, G.; Ayala Gaytán, E. (2018) Factores de riesgo asociados a la conducta violenta de los jóvenes en México, Desarrollo y Sociedad, 81, 171-210.

Martínez, J. (2019). Violencia y juventud en México. Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Medina, O. y Villegas, B. (2019). Homicidios en jóvenes y desigualdades sociales en México, 2017. Revista Panamericana de Salud Pública, 43. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.94

Mondaca, A. (2012). Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México [Tesis Doctoral, Universidad Jesuita de Guadalajara, Jalisco]. http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1274/MONDACA%20Anajilda%202012.pdf?s equence=2

Morales Oyarvide, C. (2011). La guerra contra el narcotráfico en México. Debilidad del estado, orden local y fracaso de una estrategia Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 50. pp. 1-35. https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950246005.pdf

Moreno, D., Burgos, C. y Batiz, J. (2016). Daño social y cultura del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías Hoy. Revista de pensamiento crítico y estudios literarios latinoamericanos, 14, 249-269. https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v14-moreno-burgos-valdez

Moreno, D. y Flores, F. (2015). Aceptación y rechazo al narcotráfico: un estudio intergeneracional sobre distancia y nivel de contacto. Alternativas en Psicología, (32), 160-176. http://www.alternativas.me/attachments/article/84/10.%20Aceptación%20y%20rechazo

Nateras, J. (2016). Juventudes situadas y sitiadas en A. Nateras (Coord.), Juventudes sitiadas y Resistencias afectivas. (Tomo I Violencias y Aniquilamiento, pp. 21-51). Gedisa.

Nateras, A. (2016b). Vidas cotidianas y heridas sociales: crimen organizado y “juvenicidio” en A. Nateras (Coord.), Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. (Tomo I: Violencias y aniquilamiento, pp. 51-77). Gedisa.

Norza, E., Molano, A., Harker, A. y Buitrago, J. (2020). Trayectorias de la violencia homicida y desempeño estatal en Colombia. Colombia Internacional, 101, 91-120. https://doi.org/10.7440/colombiaint101.2020.04

ONU Mujeres (2017). La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2016. https://tinyurl.com/yrmzuujm

Ovalle, L. (2010). Narcotráfico y poder. Campo de lucha por la legitimidad. Athenea Digital, (17), 77–94. http://ddd.uab.cat/record/54149

Ramírez, C. (2011). Mexican drugs. Cultura popular y narcotráfico. Lengua de Trapo.

Ramírez, A. (2017). Análisis de puntos altos de homicidios de mujeres en el periodo 2008-2017 de la Guerra a las Drogas en México. Dinámicas urbanas y perspectivas regionales de los estudios culturales y de género (461-463) UNAM, AMECIDER.

Red por los Derechos de la Infancia en México. (2021). Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos. Acercamiento a un problema complejo. Observatorio Nacional Ciudadano. https://issuu.com/infanciacuenta/docs/reclutamiento.v.digital-6_sept-final

Reguillo, R. (2013). Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión. Revista Brasileira de Educacao, (23), 103–113. https://www.redalyc.org/pdf/275/27502308.pdf

Reinserta (s.f.). Reporte anual. REINSERTA. https://reinserta.org/wp-content/uploads/2023/12/07.-REPORTE-ANUAL-REINSERTA-2021.pdf

Roel, S. (2015). Las Causas de la Violencia y Cómo Resolverlas. Semáforo Delictivo. http://www.semaforo.mx/content/las-causas-de-la-violencia-y-como-resolverlas

Romero, C. M. R. (2020). Propuesta didáctica para la construcción de Cultura de Paz en la Universidad Autónoma Indígena de México. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma Indígena de México].

Saldívar, R. y Rodríguez, I. (2015). El narcolenguaje en el habla actual de Baja California, México. Dialectología, (14), 97-114. http://www.raco.cat/index.php/Dialectologia/article/view/293932

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2020; 2022). Datos abiertos de incidencia delictiva. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/datos-abiertos-de-incidencia-delictiva?state=published

Taylor I, P. Waiton y J. Young, (1997). La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Amorrortu Editores.

UNICEF (2012). A Familiar Face: Violence in the Lives of Children and Adolescents. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Valencia, P.A y Nateras, M. E. (2019). Violencia en contra de las mujeres como discriminación en contextos de violencia criminal: el caso del feminicidio en Medellín y el Estados de México. Revista Criminalidad, 62(1), 59-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7667847

Valenzuela, J. M. (2005). Narcocorridos: A Living History of Mexico's Drug War. University of Texas Press.

Valenzuela, J. M. (2012). Comentario. Narcocultura, violencia y ciencias socioantropológicas. Desacatos, (38), 95–102. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405

Valenzuela, J. (2019). Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. CALAS. http://www.calas.lat/sites/default/files/valenzuela_trazos_de_sangre_y_fuego _0.pdf

Valenzuela, J. M. (2021). Juvenicidio y necropolítica en S. Boreli y J. M. Valenzuela (Eds.), Jovenes latino-americanos. Necropolíticas, culturas políticas e urbanidades. CLACSO. https://josemanuelvalenzuela.org/publicaciones-/jovens-latino-americanos-necropliticas-culturas-politicas-e-urbanidades/

Vélez, D., et. al. (2021). Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos. Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad y REDIM. https://derechosinfancia.org.mx/v1/reclutamiento-y-utilizacion-de-ninas-ninos-y-adolescentes-por-grupos-delictivos-en-mexico/

Valenzuela Reyes, J. L., Burgos Dávila, C. J., Moreno Candil, D., & Mondaca Cota, A. (2017). Culturas juveniles y narcotráfico en Sinaloa. Vida cotidiana y transgresión desde la lírica del narcocorrido. Revista Conjeturas Sociológicas, 5(14), 69–92. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/815

Published

2024-06-30

How to Cite

Fernández Velázquez , J. A., & Romero Castro , M. del R. (2024). Violence and youth in Mexico. Reflections on the Sinaloa case. Mujer Andina, 2(2), 143–163. https://doi.org/10.36881/ma.v2i2.871

Issue

Section

Research Papers