Women’s leadership in STEM fields: Key to promoting inclusion and diversity
DOI:
https://doi.org/10.36881/ma.v3i2.987Keywords:
leadership, women's leadership, women in STEM, women scientists in Latin America, inclusion and diversity in STEMAbstract
Women's leadership in STEM is crucial to achieving gender equality and promoting a more inclusive and diverse environment that benefits the entire scientific and technological community, but also society in general. Inequality regarding women's leadership is a global problem that requires the formulation of public policies and programs that intensify support for the female sector, facilitate advancement in their professional careers, and reach a consistent level of development; In this context, there is evidence today that vindicates the fight, which serves as a model for the young generations. The objective set was the following: to analyze the impact of the leadership of women scientists in STEM areas as models to promote the inclusion and diversity of young generations. A documentary investigation was carried out with a narrative approach, based on criteria for analysis and description of the phenomenon studied; The essay-type format used served to frame the discussion. It was based on the search for literature on the subject in different electronic media and databases for the dissemination of knowledge. As a result, updated information was obtained on women's leadership in Latin America. It concludes with the importance of the leadership roles acquired by female scientists in the region, playing an important role in the fight to close the gender gap and achieve equity for the achievement of professional objectives and aspirations.
Downloads
References
Alonso, A. & Langle de Paz T. (Ed.) (2019). La hora del liderazgo feminista. Editado por Red Global Cátedras UNESCO en Género [en línea]. https://catunescomujer.org/globalnetwork/wp-content/uploads/2019/07/La-Hora-del-Liderazgo-Feminista-comprimido.pdf
ATLAS.ti. (2024). Guía fundamental de la investigación cualitativa - Parte 1: Conceptos básicos. [Internet].
https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-1/investigacion-cualitativa
Bazo, M. (2024). El impacto transformador del liderazgo femenino en la industria tecnológica. Schneider Electric. Costa Rica.
Bello, A. (2020). Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en américa latina y el caribe. ONU Mujeres. Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Montevideo.
Bowman, A. (15, septiembre, 2021). Diana Trujillo: De Colombia a Marte. Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio. NASA.
https://www.nasa.gov/image-article/diana-trujillo-from-colombia-mars/
Chávez, J., & Ibarra, J. (2016). Liderazgo y cambio cultural en la organización para la sustentabilidad. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(1), 138-158.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5655387
Domínguez, A. (2023). Liderazgo institucional para incrementar la participación de la mujer en áreas STEM: El caso del Tecnológico de Monterrey. En A. Domínguez, F. J. García-Peñalvo, G. Zavala, A. García-Holgado, H. Alarcón, Mujeres en la educación universitaria de ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas: Atracción, acceso y acompañamiento para reducir la brecha de género en Hispanoamérica, 371-386.
Donoso, S. (30, julio, 2024). Romper barreras: El liderazgo de las mujeres en las disciplinas STEM sigue siendo un reto. Newsletter.
Gazdik, M. (23, octubre, 2024). Mujeres en STEM: La importancia de la mentoría y la comunidad. Sociedad Americana de Microbiología. Washington, DC.
https://asm.org/articles/2024/october/women-stem-importance-mentorship- community
Gómez, M., Navarro, M., Valdivia-Lefort, M., y Roa-Tampe, K. (2024). ‘No obstante, ella persistió’: experiencias laborales de mujeres en STEM en Antofagasta, Chile. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 23, 1-13.
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol23-issue1-fulltext-3058.
Gómez, D., Carranza, Y., y Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56.
González, S., y Mielgo, A. (2022). La importancia de fomentar la participación de las niñas en carreras STEM. Congreso COSIDES.
Gutiérrez, O. (2015). Estudios de liderazgo de hombres y mujeres. Revista Política y Estrategia, 126, 13-35. https://doi.org/10.26797/rpye.v0i126.62
Kong, S., Carroll K., Lundberg, D., Omura, P. & Lepe, B. (2020). Reducing gender bias in STEM. MIT Science Policy Review, 1, 55-63.
https://doi.org/10.38105/spr.11kp6lqr0a
Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2022). Las mujeres en carreras STEM. Informe N° 67. https://lee.javeriana.edu.co/publicaciones-y-documentos
Londoño, N. (27, noviembre, 2024). Karol Zapata, la paisa ganadora del premio para las Mujeres en la Ciencia por su proyecto con cannabis. Grupo El Colombiano.
Londoño, N. (25, enero, 2024). Las mujeres científicas estamos empoderadas: Yesenia Madrigal, premio a la Mujer en la Ciencia. Grupo El Colombiano.
López-Bassols, V., Grazzi, M., Guillard, Ch. y Salazar, M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. Biblioteca Felipe Herrera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Nota técnica Nº IDB-TN-1408. 1-52.
http://dx.doi.org/10.18235/0001082
Moncayo, B., y Zuluaga, D. (2015). Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento y Gestión, (39). http://dx.doi.org/10.14482/pege.38.770
Morales Inga, S. y Morales Tristán, O. (2020). ¿Por qué hay pocas mujeres científicas? Una revisión de literatura sobre la brecha de género en carreras STEM. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 22(22), 118-133.
https://doi.org/10.7263/adresic-022-06
Navarro, J., y Vergara, L. (2021). Liderazgo femenino: una aproximación teórica desde la psicología. En Reyes-Ruiz, L., Carmona Alvarado, F., y Sánchez Villegas, M. (Eds.). Aproximaciones epistemológicas y teóricas de las acciones investigativas en el doctorado en Psicología, 47-68. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
ONU Mujeres. (9, marzo, 2023). Mujeres en espacios de poder: STEM. ONU Mujeres, América Latina y el Caribe.
https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2023/03/mujeres-en-espacios-de-poder-stem
Paz, A., Pinto, E., Cantillo, C., García, J., y Suárez, H. (2019). Liderazgo femenino: Un estilo de gestión en la Universidad de La Guajira (Colombia). Revista Espacios, 40(37), 1-13.
https://www.revistaespacios.com/a19v40n37/a19v40n37p02.pdf
Perozo, R., & Paz, M. (2016). Estilos de liderazgo femenino como factor influyente en las habilidades de los equipos de trabajo en el sector Asegurador. Clío América, 10 (19), 8-22. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1656
Prieto-Echagüe, V. (2020). Desigualdad de género en las carreras STEM en el Uruguay. Construyendo cultura y registros: la experiencia en Instituto Pasteur de Montevideo con InMujeres (Uruguay). Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (15), 143-163.
https://doi.org/10.18002/cg.v0i15.6171.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (7, mayo, 2024). Sesgos codificados: La subrepresentación de las mujeres en STEM en América Latina y el Caribe.
Sendra, J., & López, M. (2022). Mujeres STEM: Camino hacia el liderazgo. Acreditas, (8), 13-17. https://doi.org/10.61752/acd.vi8.123
Suárez, E. (2023). Ensayo expositivo: qué es y cómo escribirlo. Experto universitario. [Internet]. https://expertouniversitario.es/blog/ensayo-expositivo/#toc_Definicion_y_objetivo_del_ensayo_expositivo
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación, (4ª ed.). Limusa, https://drive.google.com/file/d/0B4R1ssRAL--ZNzExZDVlYWEtNDc5Yi00NWYyLTg4ZjMtMGI0YWIzYjFlMmUx/view?usp=sharing&resourcekey=0-myplvhXFcpPJZUUQojSYSQ
Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres (2022). Un llamado a la acción para impulsar el liderazgo de las mujeres y la democracia paritaria en las Américas (LC/TS.2022/89), Washington, D.C. https://www.oas.org/es/taskforcewomenleadership/docs/llamadoalaaccion.pdf
Urbina-Blanco, C., Safia, J., y Speight, I. (17, agosto, 2020). La ciencia es fiesta de todos: 6 formas de apoyar la diversidad y la inclusión en STEM. Equidad, Diversidad e Inclusión. Foro Económico Mundial, FEM (World Economic Forum, WEF).
https://www.weforum.org/stories/2020/08/science-stem-support-inclusion-diversity-equality/
Velloso, C. (13, marzo, 2024). ¿Cómo impulsar la participación de las mujeres en los puestos de liderazgo STEM? Revista Summa. [Internet].
Villar-Vargas, M., y Araya-Castillo, L. (2019). Consistencia entre el enfoque de liderazgo y los estilos de liderar: clave para la transformación y el cambio. Pensamiento & Gestión, 46, 187-221.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
Categories
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The content of the publications is the responsibility of the authors. The journal allows authors to maintain copyright on published articles and documents. The license used is Commons Attribution-NonCommercial International License. CC BY NC