Una iniciativa de colaboración y participación en el ámbito profesional: “Mujeres Ingenieras”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36881/ma.v3i2.1045

Palabras clave:

mujeres, ingeniería, comunidad, colaboración

Resumen

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamado a la acción global para poner fin a la pobreza, salvaguardar el planeta y promover una mejor calidad de vida y mayores oportunidades para las personas a nivel mundial. Es así como el 4° ODS se centra en garantizar una educación inclusiva. Motivados por este último objetivo, el presente estudio plantea una investigación cualitativa cuyo fin es identificar estudios sobre iniciativas de redes, grupos o comunidades de apoyo y colaboración para mujeres inscritas en programas de ingeniería en México. Se adopta una metodología de análisis documental con un enfoque descriptivo y exploratorio, que comprende la revisión de la literatura especializada y la presentación del caso de estudio Mujeres Ingenieras. Los hallazgos evidencian que una variedad de investigaciones ha documentado los desafíos que experimentan las mujeres en su incursión y permanencia en las disciplinas STEM; no obstante, solo un número limitado se centra particularmente en las ingenierías. La inclusión, la equidad de género y la interculturalidad son aspectos holísticos propios del papel de la mujer en la educación de nivel superior. Sin embargo, queda abierta una nueva línea de investigación en el ámbito de la sororidad y la cultura de paz enfocadas a las disciplinas STEM o las ingenierías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, N. T., Habib-Mireles, L., y Ancira, C. G. (2022). Percepciones de género de mujeres y hombres de las carreras de ingeniería. Similitudes y diferencias. Universidad y Sociedad, 14(5), 10-19. https://www.mendeley.com/catalogue/ec15c573-f59b-38e7-a21a-e14f643b8b16/

AMIIF. (2021). Datos sobre mujeres mexicanas en STEM. AMIIF; Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A. C. https://amiif.org/datos-sobre-stem-en-mexico/

Aragón-Macías, L., Arras-Vota, A. M. G. y Tarango, J. (2023). Cultura de género en instituciones de educación superior: percepción del personal docente. Revista de estudios de género, la ventana, 57. 108-145. https://doi.org/10.32870/lv.v7i57.7549

CertiProf. (2025). Scrum Foundation Professional Certification, SFPC (2020). [Internet]. https://certiprof.com/pages/sfpc-scrum-foundation-certification-spanish?srsltid=AfmBOorMpp-H3zqDnL0EIPG3fhjF1w3GfMllTE1PJsr5QUp7HU07g5AF

García-Holgado, A., y García-Peñalvo, F. J. (2022). Mujeres en STEM en la Educación Superior. Editores García-Peñalvo, JF, García-Holgado, A., Dominguez A. y Pascual J., Lecture Notes in Educational Technology. pp. 1-19. https://link.springer.com/10.1007/978-981-19-1552-9

García-Silva, E., García-Holgado, A., y Sánchez-Gómez, M. C. (2023). Mujeres indígenas en la educación superior en STEM: Un estudio de caso en Oaxaca. En Apuntes de Tecnología Educativa (pp. 1229-1237). Springer Science and Business Media Deutschland GmbH. https://doi.org/10.1007/978-981-99-0942-1_129

Hernández-Cruz, L. M. (2025). Responsable de la comunidad Mujeres Ingenieras. [Internet]. https://orcid.org/0000-0002-0469-5298

Hernández-Cruz, L. M., Mex-Álvarez, D. C., Llanes-Chiquini, C. M. y Fuentes-Caraveo, E. (2024). El liderazgo en la formación profesional de Ingenieros en Sistemas Computacionales. Handbooks Engineering and Society TXXIII 8. ECORFAN, México. https://doi.org/10.35429/H.2024.8.106.113

Hernández Herrera, C. A., y Hernández Herrera, M. C. (2023). Revelando la brecha de género en STEM: experiencias de mujeres egresadas de un Instituto Tecnológico Federal. Acta Universitaria, 33, 1-14. https://doi.org/10.15174/au.2023.3862

Loría-Lizama, S. O. y Villagómez-Valdés, G. I. (2023). Retos y oportunidades para la permanencia de mujeres en ingeniería en instituciones tecnológicas en Yucatán: Una mirada desde la perspectiva de género. Antrópica: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9(17). 171-194. https://www.redalyc.org/pdf/7238/723878082008.pdf

Martínez-Huerta, H., Chavarría-Garza, W. X., Aquines-Gutiérrez, O., y Santos-Guevara, A. (2024). Explorando la brecha de género: Motivación, procrastinación, entorno y rendimiento académico en un curso introductorio de física en una universidad privada centrada en el ser humano en el noreste de México: un estudio de caso. Ciencias de la Educación, 14 (2). 1-11. https://doi.org/10.3390/educsci14020186

Mata-Santel, J. (2023). Mujeres universitarias: experiencias de estudiantes sobre la construcción de la representación de las mujeres a partir de las prácticas espaciales cotidianas en la BUAP, México. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8 (36), e2301020. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1020

Mendeley (2025). Mendeley. [Internet]. https://www.mendeley.com/?interaction_required=true

Mujeres Ingenieras. (2025). Mujeres Ingenieras: una comunidad que inspira en la Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Campeche. [Internet]. https://www.facebook.com/profile.php?id=61566844695028

Navarrete-Sánchez, M., Rosales-Escobar, M. y Garcés-Rodríguez, A. (2024). Estrategias Para La Permanencia De Mujeres Estudiando Ingeniería. Revista Electrónica ANFEI Digital, 11(16), 459-461.

Organización de las Naciones Unidas (2025a). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos [Internet]. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Organización de las Naciones Unidas (2025b). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Metas del Objetivo 4 [Internet]. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Ortiz-Martínez, G., Vázquez-Villegas, P., Ruiz-Cantisani, MI, Delgado-Fabián, M., Conejo-Márquez, DA, y Membrillo-Hernández, J. (2023). Análisis de la retención de mujeres en programas STEM de educación superior. Comunicación de Humanidades y Ciencias Sociales, 10(1), 1-14. https://doi.org/10.1057/s41599-023-01588-z

Recio, Sonia (2021). Visibilizar a las mujeres en la ciencia, clave para estrechar la brecha de género. Ediciones EL PAÍS S.L. [Internet]. https://elpais.com/tecnologia/2021-11-02/visibilizar-a-las-mujeres-en-la-ciencia-clave-para-estrechar-la-brecha-de-genero.html

Roncal-Vattuone, X. (2023). Educación y Ciencia en México. Los desafíos de la “Cuarta Transformación”. Mujer Andina, 1(2), 179–197. https://doi.org/10.36881/ma.v1i2.723

Redalyc (2025). Redalyc. [Internet]. https://www.redalyc.org/

UNESCO. (2019). Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649

UNESCO (2023). Niñas, mujeres y STEM: Cómo la Fundación Ingeniosas ayuda a descubrir vocaciones en ciencias y tecnología en Chile y América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [Internet]. https://www.unesco.org/es/articles/ninas-mujeres-y-stem-como-la-fundacion-ingeniosas-ayuda-descubrir-vocaciones-en-ciencias-y

Universidad Autónoma de Campeche (2022). UACAM. Plan de Desarrollo Institucional 2022-2026. [Internet]. https://pla.uacam.mx/view/paginas/4440

Universidad Autónoma de Campeche (2025a). UACAM. Misión y Visión. [Internet]. https://uacam.mx/paginas/ver/7

Universidad Autónoma de Campeche (2025b). UACAM. Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación. [Internet]. https://gestionadministrativa.uacam.mx/view/paginas/2247

Vázquez-Hernández, Mónica. (2025). Ciencia y género: la urgencia de sumar más mujeres a las STEM. Gaceta UNAM. [Internet]. https://www.gaceta.unam.mx/ciencia-y-genero-la-urgencia-de-sumar-mas-mujeres-a-las-stem/

Vega-Osuna, L. A., Vega-Esparza, R. M., Alvarado-Peña, L. J., Ramírez-Gómez, J. F., Muñoz-Castorena, R. V., y Reyes-Bazúa, X. (2025). Liderazgo de la mujer en áreas STEM: Clave para la promoción de la inclusión y la diversidad. Mujer Andina, 3(2), e030201. https://doi.org/10.36881/ma.v3i2.987

Publicado

2025-05-15

Cómo citar

Hernández Cruz, L. M., Turriza Mena, R. L., Sánchez Ramírez, S. L., Flores Guerrero, M. D., & Bravo Díaz, B. (2025). Una iniciativa de colaboración y participación en el ámbito profesional: “Mujeres Ingenieras”. Mujer Andina, 3(2), e030206. https://doi.org/10.36881/ma.v3i2.1045

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.