Barreras estructurales para el acceso a una educación sexual integral desde el cuidado de la salud de jornaleras agrícolas Yoreme-Mayo
DOI:
https://doi.org/10.36881/yachay.v12i1.671Palabras clave:
Barreras estructurales, determinantes sociales de salud, salud sexual,, educación sexual,, mujeres indígenasResumen
Las barreras estructurales son una brecha importante para el acceso a una educación sexual integral, que se amalgama con las condiciones sociolaborales y barreras socioeconómicas, lo anterior impiden una atención oportuna para el cuidado de la salud sexual, como es el caso para mujeres trabajadoras agrícolas en el Norte de Sinaloa, que por años han permanecido vulneradas bajo un sistema estructural de opresión, violencia simbólica, invisibilidad y discriminación, al no contar con un esquema de protección y seguridad social. La presente investigación pretende analizar las principales barreras que obstaculizan el derecho a una educación sexual integral desde el cuidado de la salud en jornaleras agrícolas Yoreme-Mayo. El trabajo se desarrolla a partir de un estudio interpretativo con enfoque cualitativo, la elección de herramientas metodológicas tiene bases epistemológicas feministas. La recolección de la información se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas y grabación de audio en la que se dio voz a seis mujeres. Como resultados emergieron tres categorías de análisis: barreras estructurales, económicas y de tiempo, los hallazgos indican que estas barreras se entrecruzan con las condiciones sociolaborales e informalidad laboral, por otro lado, un eje que atraviesa estas barreras resultó el tiempo, limitando las posibilidades de contar con información indispensable para una salud sexual y reproductiva, así como la prevención de Infecciones de Transmisión. Las mujeres jornaleras enfrentan una desventaja estructural donde los procesos sociales, económicos, políticos y culturales, modifican formas de vida para una atención oportuna de salud sexual, que se dibujan de inmediato debido a múltiples factores entre ellos espacios geográficos de asentamiento, costumbres, restricción del tiempo, exceso de carga doméstica y extra-doméstica, ligado a un rezago importante a nivel educativo en poblaciones indígenas. Con base en los resultados sugerimos seguir desarrollando políticas de prevención en salud, seguridad y cobertura de protección social para mujeres trabajadoras agrícolas.
Descargas
Citas
Arruda, A. (2012). Teoría de las Representaciones Sociales y Teorías de Género. En Blazquez, N., Flores, F., y Ríos, M (Eds.), Investigación Feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (1er ed., 317-337). Colección Debate y Reflexión. https://www.puees.unam.mx/curso2021/materiales/Sesion7/Blazquez2012_InvestigacionFeminista.pdf
Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción Teórico- Metodológica. Debates de la Sociología, (18), 145-169. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680
Barrón, A. (diciembre de 2019). Presentación: Es momento de hablar de los jornaleros agrícolas. La Jornada del Campo (147). https://www.jornada.com.mx/2019/12/21/delcampo/articulos/momento-de-hablar.html
Becker, G. (1965). A theory of allocation of time. The Economic Journal, (75), 493-517. https://doi.org/10.2307/2228949
Burchardt, T. (2008). Time and income poverty. Centre for Analysis of Social Exclusion-London School of Economics. https://www.jstor.org/stable/pdf/2228949.pdf
Calvario, P., & Arellano, G. (2022). Las personas jornaleras y la COVID-19: prevención y condiciones laborales en Sonora, México. Población y Salud en Mesoamérica, (20), 1-21. https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.48645
Canabal, B. (julio de 2017). Mujeres Jornaleras. La jornada del campo (118). https://www.jornada.com.mx/2017/07/16/cam-mujeres.html
Creswell, J. (1994). Qualitative Inquiry and Research Design. Recuperado de https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf
Damián, A. (2013). El tiempo, la variable olvidada en los estudios del bienestar y la pobreza. Revista Sociedad y Equidad, (5) 1-28. https://doi.org/10.5354/rse.v0i5.26326
Dias do Nascimento, J., Meireles, G., Ribeiro, L., Braga, C., Catafesta, U., & Bernardino, E. (2016). Uso del software NVivo en una investigación con Teoría Fundamentada. Index de Enfermería, 25(4), 263-267. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000300009&lng=es&tlng=es.
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2022). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en población de 15 años y más edad. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Flores, F. (2014). Vulnerabilidad y representación social de género en mujeres de una comunidad migrante. Península, (9), 41-58. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662014000200002
Guerra, E., Valdez, M., Meza., & Caro, M. (2019). Comunidades Interculturales en la Etnoregión Yoreme- Mayo de Sinaloa. En Castellanos, A., Guerra, E. & Real, José (Ed.), De la Etnoregión al territorio educativo. Desafíos universitarios (pp. 109-144). Moby Dick.
Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumento en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista. En Blazquez, N., Flores, P. & Ríos, M (Eds.), Investigación Feminista Epistemología Metodología y Representaciones Sociales. (pp. 39-65). Colección Debate y Reflexión. https://www.puees.unam.mx/curso2021/materiales/Sesion7/Blazquez2012_InvestigacionFeminista
Hernández, S. (2018). Metodología de la investigación. 6.ª ed. McGraw-Hill
Híjar, M. M. (2019). Violencia, Salud y Mujeres. Mujer, Derechos Humanos y Salud. Gaceta Conbioética. (33), 1-47. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/546478/Gaceta_33_-_Mujer_derechos_humanos_y_salud.pdf
Ibáñez, T. (1994). Representaciones sociales teoría y método. En: T. Ibáñez, Psicología Social Construccionista. Universidad de Guadalajara.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/app/cpv/2020/resultadosrapidos/default.html?texto=LA%20PALMA,%20EL%20FUERTE
Juárez, R., Villalobos, A., Sauceda, A., y Nigenda, G. (2020). Barreras en mujeres indígenas para acceder a servicios obstétricos en el marco de redes integradas de servicios de salud. Gaceta Sanitaria, (34), 546-552. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.015
Lavielle, B. (2014). Derecho a la salud: disponibilidad de infraestructura sanitaria. Centro de Análisis e Investigación. https://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/dsalud.pdf
Maslow, A. (1987). Motivation and Personality. Longman.
Moscovici, S. (1986). Pensamiento y vida social Psicología social y problemas sociales. Psicología social II. Paidós.
Organización Panamericana de la Salud (2018). Cáncer Cervicouterino. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5420:2018-cervical-cancer&Itemid=3637&lang=es
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2022). Vitrina del conocimiento sobre la dimensión comercial de los determinantes de sociales de la salud. https://www.paho.org/es/noticias/4-1-2022-inaugurada-vitrina-conocimiento-sobre-dimension-comercial-determinantes-sociales
Ortiz, C. (2019). Saliendo y pagando: destajo y flexibilidad salarial en la agricultura de exportación. Jornada del Campo, (8). https://www.jornada.com.mx/2019/12/21/delcampo/articulos/saliendo-y-pagando.html
Palacios, F. (2012). El enfoque cualitativo en las representaciones sociales de género. Investigación feminista, epistemología metodología y representaciones sociales. CLACSO.http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf
Pelcastre, B., Meneses, S., Sanchez, M., Melendez, D., y Freyermuth, G. (2020). Condiciones de salud y uso de servicios en pueblos indígenas de México. Salud Publica de México, (62), 1-10. https://doi.org/10.21149/11861
Riegraf, B. & Aulenbacher, B. (2010). Investigación feminista - ¿quo vadis? Recuento metodológico histórico y perspectiva epistemológica a futuro. En Garza, E & Leyva, G. Eds. Tratado de Metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. (pp. 534-553). Fondo de Cultura Económica. https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/tratado-de-metodologia-de-las-ciencias-sociales-de-la-garza-toledo.pdf
Secretaría de Trabajo y Prevención Social (STPS, 2021). Compromisos laborales derivados de tratados comerciales internacionales. Gobierno de México. https://www.gob.mx/stps/acciones-y-programas/compromisos-laborales-derivados-de-tratados-comerciales-internacionales
Sosa-Sánchez, I. & Menkes, B. C. (2014). “Como te ven te tratan”. Desigualdades sociales en servicios públicos de salud reproductiva en México. En L.L. Rodríguez y J.A. Sánchez. (Ed,) La población afrodescendiente e indígena en América Latina. (pp.161-255). ALAP. https://www.researchgate.net/publication/308893033_Como_te_ven_te_tratan_Desigualdades_sociales_en_los_servicios_publicos_de_salud_reproductiva_Resultados_de_un_estudio_de_caso_en_el_centro_de_Mexico
Valenciano, J., Capobianco, U., y Toril, J. (2022). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 26(52), 130-151. https://doi.org/10.20983/noesis.2017.2.6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ginne Ussi Guadalupe Apodaca-Orozco, José Eduardo Calvario-Parra, Gustavo Alfredo Gómez-Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.