The rural woman and the creation of living space in the Peruvian peasant dwelling. The case of Janac Chuquibamba (2000-2019).

Authors

DOI:

https://doi.org/10.36881/ma.v1i1.642

Keywords:

mujer rural, espacio habitable, vivienda, comunidad campesina

Abstract

The main objective of this study was to demonstrate the role of women in the creation of habitable space in the 21st century Peruvian peasant dwelling, through a mixed-focus, non-experimental, cross-sectional investigation that used the case study method, with non-probabilistic sampling of the snowball type for the heads of household and critical cases of significance, relevance and representativeness for the units of analysis of the peasant community of Janac Chuquibamba district of Lamay - Cusco. The results show that within a framework of gender equity, both the implementation of various social and economic programs and projects, as well as the innovative use of natural resources -soil and water- and agricultural resources that are located in the home, cause women and their partner as heads of household, their active participation in the function of conceiving, perceiving and living the various domestic, productive and sanitary habitable spaces during the management of the housing estate carried out in the rural dwelling.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Argán, G. (1973). El concepto del espacio arquitectónico. Desde el Barroco a nuestros días. Ediciones Nueva Visión.

Arguedas, J.M. (1968). Las comunidades de España y del Perú. [Tesis de doctorado] Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Asociación Ricchary Ayllu de Lamay. (2005). Plan de desarrollo comunal de la comunidad campesina de Janac Chuquibamba, 2006-2020.

Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.

Calla, A. (2007). Vigencia de recursos endógenos en la producción social de la vivienda rural. Revista INVI. 22(60), 133-165. Universidad de Chile. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2007.62129

Consorcio Pro Rural. (2014). Encuestas socioeconómicas de la localidad de Janac Chuquibamba, distrito de Lamay - provincia de Calca – Cusco.

De Zutter, P. (2004). Diez claves de éxito para el desarrollo rural. Editorial Horizonte.

Diez, A. (2006). Organizaciones colectivas, recursos y pueblos indígenas en el Perú. En F. Eguren, (Ed.), Reforma agraria y desarrollo rural en la región andina. (pp. 111-130). Centro De Estudios Sociales-CEPES.

Diez, A. (2012). Tensiones y transformaciones en comunidades campesinas. Pontificia Universidad Católica del Perú. CISEPA.

Diez, A. y Ortiz, S. (2013). Comunidades campesinas: nuevos contextos, nuevos procesos. Presentación Anthropologica. 31(31), 5-14. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/7605

Ethington, P. (2005). Georg Simmel y la cuestión de la espacialidad. Trayectorias, 7(19) 46-58. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.redalyc.org/pdf/607/60715110006.pdf

Eguren, F. (Ed.). (2006). Reforma agraria y desarrollo rural en la región andina. CEPES.

Eguren, F., Del castillo, L., Buerneo, Z. y Wiener, E. (2008). Los derechos de propiedad sobre la tierra en las comunidades campesinas. Consorcio de investigación económica y social - CIES. Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES.

Escobal, J.; Fort, R.; y Zegarra, E. (Eds.). (2015). Agricultura peruana: nuevas miradas desde el Censo Agropecuario. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)

García, F. (2008). Espacio y Medio Ambiente: Transformación en Curso. En Elias, J. (edit.). Hombre, Espacio y Medio Ambiente: Trilogía de reflexión para el desarrollo. (pp.11-40). Editorial Universidad del Magdalena-Colombia.

García, G. (2018). Evaluación del impacto económico del programa Sierra Productiva en las familias de la comunidad campesina de Phuyucalla del distrito de Paucartambo, provincia Paucartambo de la región Cusco 2011-2016. [Tesis de titulación] Universidad Andina del Cusco.

Google Earth Pro. (2019). Registro fotográfico del tipo satelital. Image Landsat/Copernicusc. Data SIO, NOAA, U.S. Navy, NGA, GEBCO.

Golte, J. (1980). Racionalidad de la organización andina. Instituto de Estudios Peruanos.

Gonzales, J. (2000). Organización social y adopción del riego por aspersión en la cuenca del rio Mapacho. Instituto de investigación Universidad y Región - IIUR. UNSAAC

Gonzales de Olarte, E. (1994). En las fronteras del mercado. Economía política del campesinado en el Perú. IEP.

Hall, I. (2017). De la colectividad a la comunidad. Reflexiones acerca del derecho de propiedad en Llanchu, Perú. Revista de Antropología Social 26 (2), 379-398. https://doi.org/10.5209/RASO.57611

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Bancos de información distrital. INEI.

Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda. (1988). Tipologías y tecnologías de vivienda de poblaciones menores del trapecio andino, Cusco-Perú. ININVI.

Isbell, B. (2005). Para defendernos. Ecología y ritual en un pueblo andino. (Trad. J. Flores-Espinoza). Centro de estudios regionales Andinos Bartolomé de las Casas. (Trabajo original publicado en 1978).

Kollmann, M. (Coord.). (2012). Espacio, espacialidad y multidisciplinariedad. Eudeba

Kuri, E. (2013). Representaciones y significados en la relación espacio-sociedad: una reflexión teórica. Sociológica, 28(78), 69-98. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/52/44

Lama, C. (2006). Mejorando Mí Pueblo. Visión y perspectivas del Programa Mejoramiento Integral de Viviendas y Pueblos Rurales. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing. (Trabajo original publicado en 1974).

Letelier, S. (2007). Escala y ‘Escalaje’ en arquitectura: Inteligencia visual que adquiere identidad en la geografía. [Tesis de doctorado]. Universidad Politécnica de Madrid / Universidad de Chile.

Llosa, H. y Benavides, M. (1994). Arquitectura y vivienda campesina entres pueblos andinos: Llanque, Lari y Coporaque en el Valle del rio Colca, Arequipa. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA. 23(01) 105-150.

Marussi, F. (1999). Arquitectura Vernacular: Los Putucos de Puno. Universidad Ricardo Palma.

Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur. (2008). Informe Final 1997 – 2005. Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur. Apurímac, Ayacucho y Cusco.

Mayer, E. (2004). Casa, chacra y dinero. Economías domésticas y ecología en los Andes. Instituto de Estudios Peruanos.

Mazurek, H. (2012). Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. 2da. Ed. Fundación PIEB.

Morvelí, M. (2004). Uso del derecho consuetudinario y positivo en el manejo del suelo y agua en Huama. Ricchary Kunan.

Morvelí, M. (2009). Teorías del cambio social y enfoques de desarrollo para el campo. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Municipalidad Distrital de Lamay. (2014). Expediente técnico: Creación del sistema de riego por aspersión de la comunidad campesina de Janac – Chuquibamba, Distrito de Lamay, Calca, Cusco. Código SNIP 361483.

Murillo, O. (1981). La vivienda en el medio rural. Informe de investigación del convenio UNSAAC-NUFFIC

Murra, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos.

Navarro, R. y Rivera, E. (1994). Reflexiones sobre la crisis de la vivienda. Un ejemplo. P’isaq. [Tesis de titulación]. Universidad San Antonio Abad del Cusco-UNSAAC

Paredes, C. (2008). Los Yachachiq: una experiencia de desarrollo inclusivo y sostenible. Leisa, revista de agroecología. 24(3), 39-41.

Paz, A.; Montoya, M. y Hernández, R. (Editores). (2013). Escalando innovaciones rurales. IEP http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/594

Podestá, S., Vicente, E., Zegarra, J., Rivera, W., Mendoza, F., y César, C. (2018). Sierra Productiva y Sierra Exportadora. Dos Caminos para combatir la Pobreza. Gestión en el Tercer Milenio, 21(41), 59–66. https://doi.org/10.15381/gtm.v21i41.15423

Programa de Desarrollo de Área-PDA Lamay. (2002). Plan de desarrollo personal y familiar en la vivienda. Visión Mundial.

Robles, R. (2004). Tradición y modernidad en las comunidades campesinas. Investigaciones sociales. 8(12), 25-54. UNMSM.IIHS. https://doi.org/10.15381/is.v8i12.6884

Tarchópulos, D. y Ceballos, O. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá. Centro Editorial Javeriano-CEJA.

Toro, A; Jirón, P. y Goldsack, L. (2003). Análisis e incorporación de factores de calidad habitacional en el diseño de las viviendas sociales en Chile. Propuesta metodológica para un enfoque integral de la calidad residencial. Revista INVI 18(46), 9-21. Universidad de Chile. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2003.62241

Van Immerzeel, W. y Núñez del Prado, J. (1991). Pachamama Raymi: Un sistema de capacitación para el desarrollo en comunidades. Imprenta Amauta.

Verzijl, A. (2007). Derechos del agua y autonomía local. Análisis comparativo de los Andes peruanos y los Alpes suizo. Instituto de Estudios Peruanos.

Van Vroonhoven. L. (1990). Cultura andina y ciencia. En M. Villasante & L. Van Vroonhoven. (eds.), Desarrollo autosostenido andino. Vía Campesina. Editorial IIUN, UNSAAC.

Visión Mundial Australia. (2007). Nuestros hijos e hijas son la prioridad. Programa de Desarrollo de Área Lamay en el Perú.

Yeckting, F. (2008). Visiones de desarrollo en las comunidades. Instituto Francés de Estudios Andinos-IFEA, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas CBC, Asociación de Servicios Educativos Rurales SER.

Published

2022-12-30

How to Cite

Salas Velásquez, V. M. (2022). The rural woman and the creation of living space in the Peruvian peasant dwelling. The case of Janac Chuquibamba (2000-2019). Mujer Andina, 1(1), 33–51. https://doi.org/10.36881/ma.v1i1.642

Issue

Section

Research Papers