Participación indígena en el proceso de independencia desde los textos escolares. Apuntes para una construcción nacional-estatal inclusiva

Indigenous participation in the process of Independence. Notes for an inclusive national-state building

Autores/as

  • Gonzalo Valderrama Escalante Docente

DOI:

https://doi.org/10.36881/yachay.v8i1.188

Palabras clave:

Memoria, Independencia, Bicentenario, Inclusión, Construcción Nacional-estatal

Resumen

Los textos escolares de historia constituyen una suerte de narrativa oficial acerca del país y su formación nacional. El presente ensayo revisa las menciones a la participación de actores locales pertenecientes a la población indígena en el proceso de independencia nacional, en un libro de uso oficial para la enseñanza de Historia como curso del tercer año de educación secundaria, sugerido en las instituciones educativas de nivel secundario a nivel nacional. Se propone una lectura crítica del material en el contexto de la conmemoración del Bicentenario de la independencia, y de la difusión de textos referidos a la génesis del Perú como estado nación, bajo una práctica discursiva que resta importancia al accionar indígena, contribuyendo en poco a la generación de una memoria inclusiva. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alanoca, V. (2017). La universidad en el proceso de la reconstrucción del pensamiento crítico. Revista de Investigación Altoandina, 19(2), 119-124. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de file:///D:/2019/maestria%20unsaac/universidad%20y%20pensamiento%20critico%20alanoca.pdf

Bonilla, H., & Matos Mar, J. (1972). La independencia en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Burga, M. (1993). ¿Para qué aprender historia en el Perú? Lima: Derrama Magisterial.

Castillo, J. P. (2015). La construccion de una leyenda, la invención de un héroe y el estudio de la historia. En C. p. Cusco, El Cusco Insurrecto. la Revolución de 1814, doscientos años después (págs. 237-260). Cusco: Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco.

Castro-Gómez, S. y. (2008). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

CEPLAN. (2017). Plan Estratégico Sectorial Multianual. Sector Cultura (2017-2021). CEPLAN. Lima: CEPLAN. Recuperado el 29 de mayo de 2019, de https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/plan-estrategico-sectorial-multianual-pesem-cultura-2017-2021/

Contreras, C., & Glave, L. M. (2015). La independencia del Perú: ¿Concedida, conseguida, concebida? Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Díaz M., C. J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tábula Rasa(13), 217-233. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a09.pdf

Espasande, M. (2010). Los pueblos originarios y su participación en la independencia americana. En G. Ibáñez, Son tiempos de revolución. Buenos Aires: Madres de la Plaza de Mayo. Recuperado el 18 de mayo de 2019, de https://www.academia.edu/26956397/Cap._Los_pueblos_originarios_y_su_participaci%C3%B3n_en_la_independencia_americana-_Espasande.pdf

Lamadrid, G. A. (1855). Observaciones sobre las memorias póstumas del Brigadier José M. Paz. Buenos Aires: Imprenta de la Revista.

Macera, P. (1983). Las furias y las penas. Lima: Mosca Azul Editores.

Manrique, N. (2006). Democracia y nación:. En PNUD, La Democracia en el Perú: Proceso Histórico y Agenda Pendiente. Lima: PNUD.

McEvoy, C. (25 de Septiembre de 2018). Reflexiones en torno al bicentenario. El Comercio. Obtenido de https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/reflexiones-torno-bicentenario-carmen-mcevoy-noticia-561169

Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

MINEDU. (2016). Historia, Geografía y Economía 4. Lima: SM SAC. Recuperado el 12 de mayo de 2019, de http://elcolecontigo.perueduca.pe/descargas/recursos/secundaria/4-grado/historia-geografia/cuaderno-de-trabajo-historia-geografia-economia-4.pdf

Pacheco M., K. (2006). La diversidad oprimida. Centralismo cultural y reivindicaciones excluyentes. Cusco: Instituo Nacioinal de Cultura.

Pratt, M. L. (1996). Apocalipsis en los Andes: zonas de contacto y lucha por el poder interpretativo. Pensamiento y la acción milenaria en América Latina (págs. 1-21). Washington: BID.

Pratt, M. L. (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturización. México: Fondo de Cultura Económica.

Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América. En O. G. S. Castro-Gómez, Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogota: Pontifica Universidad Javeriana.

Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria. Alteridades, 131-148. Recuperado el 22 de abril de 2019, de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/119/119

Redacción El Comercio. (19 de marzo de 2019). Ministerio de Cultura cometió error en estampilla del Bicentenario dedicada a cacica cusqueña. El Comercio. Recuperado el 3 de abril de 2019, de https://rpp.pe/peru/actualidad/ministerio-de-cultura-cometio-error-en-estampilla-del-bicentenario-dedicada-a-tomasa-tito-condemayta-noticia-1186759

Rénique, J. L. (2010). Bicentenario: de la historiografía a la conciencia histórica. Argumentos Nro. 4.

Sanjinés C., J. (2009). Rescoldos del pasado. Conflictos culturales es sociedades post coloniales. La Paz: Fundación PIEB. Recuperado el 25 de abril de 2019, de http://www.pieb.com.bo/BPIEB/RescoldosTodo.pdf

Santillana S.A. (2015). Historia, Geografía y Economía 3. Lima: Santillana. Recuperado el 30 de mayo de 2019, de http://elcolecontigo.perueduca.pe/descargas/recursos/secundaria/3-grado/historia-geografia/cuaderno-de-trabajo-historia-geografia-economia-3.pdf

Tourres, L. (2018). Los usos sociales del pasado en la construcción nacional-estatal: la representación de la propuesta de una monarquía incaica (1816) en la historiografía de Mitre. Anuario de la Escuela de Historia(13), 24-41. Recuperado el 19 de mayo de 2019, de https://www.academia.edu/36987307/Tourres_Luisina_Los_usos_sociales_del_pasado_en_la_construcci%C3%B3n_nacional-estatal_la_representaci%C3%B3n_de_la_propuesta_de_una_monarqu%C3%ADa_incaica_1816_en_la_historiograf%C3%ADa_de_Mitre_The_Social_Uses_of_the_Pas

Valderrama E., G. (2016). Matheo García Pumacahua y la Participación de la élite indígena en la vida política de Cusco, las dos primeras décadas del s. XIX. En C. p. Cusco, El Cusco Insurrecto. La Revolución de 1814, doscientos años después. (págs. 189-206). Cusco: Dirección Desconcetrada de Cultura. Recuperado el 30 de mayo de 2018, de http://bvirtual.culturacusco.gob.pe/items/show/45

Vega, Y. (5 de octubre de 2013). IX Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia. La participación de los grupos indígenas en las guerras de independencia: el Alto Perú (1811-1815). Cuyo. Recuperado el 21 de mayo de 2019, de https://www.academia.edu/12974660/La_participaci%C3%B3n_de_los_grupos_ind%C3%ADgenas_en_las_guerras_de_independencia._El_Alto_Per%C3%BA_1811-1815_

Walker, C. (2004). De Tupac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano 1780-1840. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.

Yupaysunchis, E. I. (27 de julio de 2014). El verdadero significado de la Independencia del Perú. Servindi. (C. N. Agraria, Ed.) Lima, Perú. Recuperado el 30 de mayo de 2019, de https://www.servindi.org/actualidad/109633

Descargas

Publicado

2019-12-12

Cómo citar

Valderrama Escalante, G. (2019). Participación indígena en el proceso de independencia desde los textos escolares. Apuntes para una construcción nacional-estatal inclusiva: Indigenous participation in the process of Independence. Notes for an inclusive national-state building. Yachay - Revista Científico Cultural, 8(1), 590–596. https://doi.org/10.36881/yachay.v8i1.188