Monitoreo de ruido ambiental por tráfico vehicular en la UAC e interpretación de resultados en comparación al D.S 085-2003-PCM
DOI:
https://doi.org/10.36881/yachay.v11i1.266Palabras clave:
Ruido ambiental, Monitoreo, ECA, niveles de presión sonoraResumen
Los resultados del monitoreo de ruido ambiental realizado por alumnos de la asignatura de monitoreo ambiental de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, en los alrededores de la Universidad Andina del Cusco, fueron comparados con los ECA para ruido establecidos por Decreto Supremo 085-2003- PCM con la finalidad de hacer un análisis del ruido generado por transporte vehicular ligero y pesado en los exteriores de la UAC, e interpretarlos, estableciendo el cumplimiento o no de la norma y su repercusión en la comunidad universitaria. El monitoreo se estructuró bajo un protocolo establecido para medición de ruido generado por tráfico vehicular, haciendo uso de sonómetros clase 2, a muestreo continuo en zonas aledañas a la UAC tomando como referencia las coordenadas geográficas de los puntos de monitoreo establecidos. Los niveles de presión sonora expresados en decibeles fueron LAeqT y Lmax ponderada en F(fast). El trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo.
Métricas
Descargas
Citas
Ancajima, C. K. (2017). Evaluación de la contaminación sonora vehicular basado en el Decreto Supremo N°085-2003-PCM Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Ruido realizado en la provincia de Jaén, departamento de Cajamarca. Tesis, Universidad Peruana Unión, Tarapoto.
Berrío, W. B. (2012). Evaluación de Impacto Sonoro en la Pontifica Universidad Católica del Perú. Tesis, Universidad Católica del Perú, Lima.
C.R, H. (2003). Medición de Fuentes Móvile y Estrategias. Seminario técnico de ruido por fuentes móviles.
Casal, E. J. (1997). Contaminación acústica: efectos sobre parámetros físicos y psicológicos. Tesis Doctoral, Universidad de la Laguna, España.
Cattaneo, M. (2011). Estudio de la Contaminación Sonora en la Ciudad de Buenos Aires. Universidad de Palermo, Buenos Aires.
De Esteban, A. (2003). Contaminación Acústica y Salud. Santiago de Chile.
López, L. (2002). Medición de niveles de intensidad sonora en once establecimientos de juego de vídeo del área metropolitana de san salvador y su relación con posibles efectos fisiológicos y psicofisiológico. Universidad de El Salvador.
Miller, J. (1994). Effects of noise on people. J. Acoust. Soc Am, 56:729-746.
MINAM. (2013). Protocolo nacional de monitoreo de ruido ambiental. Perú.
MINEM. (1998). Guía Ambiental para el manejo de problemas de Ruido. . Lima.
Moreno, J. (1990). Introducción al control de ruido.
NTP-ISO, 1.-2. (2008). Acústica – Descripción, evaluación y medición del ruido ambiental.
Perez, J. M. (2009). Estudio de la Influencia de determinadas variables en el Ruido IUrbano producido por el Tráfico de Vehículos. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
Santos, C. (2007). Contaminación sonora por tráfico vehicular en la Avenida Javier Prado. Lima.
Werner, A. (1990). El Ruido y la Audición (primera ed.). AD-HOC SRL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Yachay - Revista Científico Cultural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.