Educación y Ciencia en México. Los desafíos de la “Cuarta Transformación”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36881/ma.v1i2.723

Palabras clave:

educación, ciencia, investigación, neoliberalismo, Cuarta Transformación

Resumen

El 1 de diciembre de 2018 Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia de México. El presidente electo iniciaba una visión de gobierno denominada la Cuarta Transformación (4T), un paradigma que promueve la responsabilidad social y a través de políticas públicas en los distintos ámbitos garantizar el bienestar del pueblo mexicano. Asimismo, la 4T impulsa una serie de modificaciones para transitar hacia un modelo de educación y ciencia, con sentido humanista, mirada propia y orientada a los intereses de la sociedad, donde el Estado asume un papel activo en este proceso. Este artículo tiene el objetivo de analizar básicamente el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores, la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y el Plan de reestructuración estratégica del CONACyT, documentos que direccionan las estrategias del nuevo gobierno en materia educativa y científica. El estudio es de análisis documental descriptivo con una postura metodológica cualitativa que se fundamenta a partir de una realidad tanto subjetiva como intersubjetiva. Se concluye señalando que el tránsito hacia los postulados de la 4T conlleva no solo un camino de turbulencias, sino también el riesgo de que los propósitos no sean alcanzados. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aboites, J. (1994). Evolución reciente de la política científica y tecnológica de México. Revista de Comercio Exterior, 781-789. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/363/4/RCE4.pdf

Álvarez-Buylla, M. (2018). Plan de reestructuración estratégica del Conacyt para adecuarse al Proyecto Alternativo de Nación (2018-2024). MORENA. http://www.smcf.org.mx/RESP1/avisos/2018/plan-conacyt-ciencia-comprometida-con-la-sociedad.pdf

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica 7ª ed. Editorial Episteme.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ([ANUIES]. (s.f.). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Cámara de Diputados (2023) DECRETO por el que se expide la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5688048&fecha=08/05/2023#gsc.tab=0

Cámara de Diputados (2022). Iniciativa de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. https://conacyt.mx/wp-content/uploads/Ley%20HCTI/Iniciativa/Iniciativa_Ley_HCTI.pdf

Campos, G. y Martínez, M. (2011). Políticas públicas de educación superior e investigación en América Latina. En G. Campos, F. Piñero y S. Figueroa (Coords.), Transformaciones recientes de las Universidades Latinoamericanas. Agendas y Actores en la Producción de Conocimiento. BUAP-UNCPBA-UAZ. https://ceipil.fch.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11/transformaciones-recientes-universidades-latinoamericanas-agendas-actores-produccion-conocimiento.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). ¿Qué es el Conahcyt? https://conahcyt.mx/conahcyt/que-es-el-conahcyt/

Diario Oficial de la Federación (2022). REGLAMENTO del Sistema Nacional de Investigadores. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5660859&fecha=10/08/2022#gsc.tab=0

Diario Oficial de la Federación (2019). DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019#gsc.tab=0

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. (2013). Construyendo el Diálogo entre los Actores del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Editorial Gustavo Casasola S.A. de C.V.

González-Casanova, P. (2000). La Nueva Universidad. https://www.ceiich.unam.mx/educacion/casanova.htm

Ibarrola, M., Lafuente, C., y Rivelli, D. (1986) La Educación Superior en México. UNESCO.

Lander, E. (2005). La ciencia neoliberal. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11(2), 35-69. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112005000200003

Lander, E. (2002). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40). CLACSO.

López, A. (2019) Hacia una Economía Moral. Editorial Planeta.

Lora, J. y Recéndez, M. (2009). La universidad en la era del neoliberalismo. Universidad de Ciencias y Humanidades.

Mancisidor, M. (2017). El derecho humano a la ciencia: Un viejo derecho con un gran futuro. Anuario de Derechos Humanos, 13, 211-221. https://doi.org/10.5354/adh.v0i13.46887

Márquez de León, E. y Zeballos, Z. (2017). El Impacto de la Acreditación en la Mejora de la Calidad de los Programas Educativos que Ofrece la Universidad Autónoma de Tamaulipas: Un Estudio de Caso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 65-83. https://revistas.uam.es/riee/article/view/8187

Ornelas, J. (2021). El futuro de la educación en México. En R. Lozada Ortega y A. Espejel Rodríguez (Coords.), Cultura y Educación. Herramientas para el Desarrollo. Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Ornelas, J. (2013). Capitalismo Salvaje. https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/capitalismo-salvaje/

Ornelas, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo académico. En P. Gentili et al. (Comps.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. CLACSO.

Ornelas, J. (2003). Guía para la elaboración y presentación de trabajos de investigación en Ciencias Sociales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ornelas, J. (2002). Educación y Neoliberalismo en México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Pérez, R. (2005a). La ciencia en México se ha desarrollado a pesar del Gobierno: Pérez Tamayo. Entrevista de Juan Carlos Plata. https://www.uv.mx/gaceta/Gaceta%2094-96/94-96/VENTANA/VENTANA_001.htm

Pérez, R. (2005b) Historia General de la Ciencia en México en el Siglo XX. Fondo de Cultura Económica.

Ramírez, R. (2018). Estrangulamiento tecnocognitivo o emancipación de los conocimientos: propuestas para superar la neodependencia en América Latina y el Caribe. En P. Henríquez (Coord.), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. UNESCO-IESALC. file:///C:/Users/eximi/Downloads/libro_tendencias_cres.pdf

Ramírez, R. y Sztulwark, S. (2018). América Latina: De la inmovilidad estructural al cambio en la matriz cognitiva. Revista Estado y Políticas Públicas, 10, 21-37. https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1527809755_21-37.pdf

Rodróguez, R. (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas Estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. Revista de la Educación Superior, 113(19), 1-8. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista113_S5A2ES.pdf

Roncal, X. (2021). Teletrabajo y Capitalismo de Vigilancia. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23 (1), 177-192. https://doi.org/10.36390/telos231.14

Roncal, X. (2020). La ciencia en tiempos de postpandemia. https://www.la-epoca.com.bo/2020/05/28/la-ciencia-en-tiempos-de-postpandemia/

Ruiz, B. (2018). Reestructuración estratégica del Conacyt 2018-2024. https://www.mypress.mx/tecnologia/reestructuracion-estrategica-conacyt-3426

Rullani, E. (2004). El capitalismo cognitivo: ¿Un déjà-vu? En O. Blondeau, & N. Dyer (Comps), Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map8_cap_cog_web.pdf

Vera, H. (2020). SNI, privilegios y generosidad. https://elpresentedelpasado.com/2020/06/01/sni-privilegios-y-generosidad/

Vera, H. (2018). Los cuatro jinetes de la evaluación: productivismo, reduccionismo, cuantofrenia y simulación. Revista de la Educación Superior, 47(187), 25-48. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/417

Vercellone, C. (2004). Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo. En O. Blondeau, & N. Dyer (Comps.), Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map8_cap_cog_web.pdf

Verkoren, A., & Hoenderdos, W. (1988). La política industrial en México y la industrialización en la zona fronteriza del norte de México. Revista Estudios Fronterizos, VI(15-16), 17-38. https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/428

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Roncal Vattuone, X. (2023). Educación y Ciencia en México. Los desafíos de la “Cuarta Transformación”. Mujer Andina, 1(2), 179–197. https://doi.org/10.36881/ma.v1i2.723

Número

Sección

Artículos de investigación