La enseñanza del inglés en una universidad intercultural mexicana: discursos y prácticas docentes desde los enfoques ELF

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36881/yachay.v13i2.876

Palabras clave:

Inglés como Lengua Franca, Educación Intercultural, Lengua Inglesa, Discursos Docentes, Educación Universitaria

Resumen

El propósito del artículo es mostrar como los docentes de Inglés han integrado el concepto de interculturalidad y como lo han adaptado a la enseñanza del inglés en una universidad intercultural del sureste mexicano. A partir de las aportaciones del enfoque ELF, se analizaron entrevistas biográficas a cinco docentes de inglés para conocer sus discursos sobre el modelo educativo y su relación con el contexto sociocultural de la Península de Yucatán. Las entrevistas fueron analizadas por medio de un análisis del discurso y se obtuvieron tres categorías por las cuales los docentes hacen sentido de su práctica profesional actual: (1) la creación de relaciones interculturales, (2) la interculturalización de la enseñanza del inglés y (3) las tensiones discursivas sobre el enfoque intercultural. Se encontraron diferentes posiciones y definiciones sobre la interculturalidad y sus implicaciones en el salón de clases de inglés. A través del enfoque ELF se pone el énfasis en el aprovechamiento de la diversidad presente en el aula para desarrollar una consciencia intercultural. También se explora la necesidad de prestar atención a las necesidades comunicativas en vez de continuar con patrones de comunicación tradicionales y desarrollar el pensamiento crítico en sus estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arzola-Franco, D. & Arán, A. (2023). Narratives of indigenous university students in the English classroom: a multilingual case study. In Becerra-Murillo, K. & Gámez, J. (Eds.). Promoting diversity, equity and inclusion in language learning environments. IGI Global.

Baker, W. (2016). English as an academic lingua francaand intercultural awareness: Student mobility in the transcultural university. Language and Intercultural Comunication, 16(3), 437-451. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14708477.2016.1168053

Benchimol-Barros, S. (2013). Culturas e interdisciplinaridade: uma experiência multimodal. In Brawerman-Albini, A. & Medeiros, V. (Orgs.). Diversidade cultural e ensino de língua estrangeira. p. 111–123. Pontes Editores.

Bertely, M., Dietz, G. & Díaz, M. (Coords.). (2013). Multiculturalismo y educación, 2002-2011. ANUIES; COMIE.

Bertaux, D. (1989). Los relatos de la vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral, 1, 87-96. http://www.jstor.org/stable/27753230

Carrasco, A. (2021). Las políticas neoliberales de educación superior como respuesta a un nuevo modelo de Estado. Las prácticas promercado en la universidad pública. Revista de la Educación Superior, 49(196), 1-19. https://doi.org/10.36857/resu.2020.196.1403

Casillas, M. & Santini, L. (2006). Universidad Intercultural. Modelo Educativo. SEP; CGEIB.

CGEIB. (2014). Programa Especial de Educación Intercultural 2014-2018. CGEIB; SEP.

Cogo, A. (2016). English as a Lingua Franca in Europe. In Linn, A. (Ed.). Investigating English in Europe: Contexts and Agendas. De Gruyter Mouton.

Cogo, A. (2018). ELF and Multilingualism. In Jenkins, J., Baker, W. & Dewey, M. (Eds.). The Routledge handbook of English as a Lingua Franca. Routledge.

Cogo, A., Archibald, A. & Jenkins, J. (2019). Introduction. In Archibald, A., Cogo, A., and Jenkins, J. (Eds.). Latest trends in ELF research. Cambridge.

Cogo, A., Fang, Fan., Kordia, S., Sifakis, N. and Siqueira, S. (2021). Developing ELF research for critical language education. AILA Review, 34(2). 187-211. https://doi.org/10.1075/aila.21007

Delgado, M. (2009). Problemática de la enseñanza del inglés en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. In Miguel Rodríguez & Sandra Aguilera (Eds.), IV Foro Latinoamericano de Educación Intercultural: Migración y vida escolar, pp. 462–466. CGEIB.

Dewey, M. (2014). Pedagogic critically and English as a Lingua Franca. Journal of the Spanish Association of Anglo-American Studies, 36(2), 11–30. http://www.jstor.org/stable/43486658

Dietz, G. & Mateos, L. (2011). Interculturalidad y educación Intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. CGEIB; SEP.

Fairclough, N. (2011). Semiotic aspects of social transformation and learning. In Rebecca Rogers (Ed.). An introduction to critical discourse analysis in education. Routledge.

Fierro, L. & Martínez, L. (2014). La implementación del inglés en programas educativos a partir de la globalización. In Toledo, D. (Coord.). Panoramas de la enseñanza de lenguas extranjeras en México. pp. 13–28. Universidad Autónoma de Baja California.

Galán, F. & Navarro, S. (2016). Indigenismo y educación intercultural: una discusión necesaria. La experiencia en la Universidad Intercultural de tabasco. Desacatos 52, 144–159. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2016000300144&lng=es&tlng=es.

Gimenez, T., El Kadri, M & Calvo, L. (2017). (Eds.). English as a lingua franca in teacher education. A Brazilian perspective. De Gruyter Mouton.

Guerrettaz, A. (2020). “We are the Mayas”: Indigenous language revitalization, identification, and postcolonialism in the Yucatan, Mexico. Linguistics and Education, 58. https://doi.org/10.1016/j.linged.2019.100765

Hernández, E. & Sima, E. (2015). El español en contacto con el maya y el inglés en la península de Yucatán. In Terborg, R., Mado A. & Neri, L. (Coords.). Lengua española. Contacto lingüístico y globalización. pp. 413–442. UNAM

Hernández-Loeza, S. (2016). Limitadas por decreto. Las restricciones normativas de las universidades interculturales oficiales en México. Revista del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino Tramas/Maepova, 4(2), 95–119. http://revistadelcisen.com/tramasmaepova/index.php/revista/article/view/132

Holiday, A. (2013). ´Native speaker´Teachers and cultural belief. In Houghton, S. & Rivers, D. (Eds.). Native speakerism in Japan: Intergroup dynamics in foreign language education. Multilingual Matters.

Huchim, D. & Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3). 1-27. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032013000300017&lng=en&tlng=es.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares: Nueva serie. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2016/

Jenkins, J. (2015). Repositioning English and multilingualism in English as a Lingua Franca. English in Practice, 2(3), 49-85. https://doi.org/10.1515/eip-2015-0003

Kachru, B. (1985). Standards, codification and sociolinguistic realism: The English language in the outer circle. In Quirk, R. & Widdowson, H. (Eds.). English in the world: Teaching and learning the language and literatures, 11–30. Cambridge University Press.

Kubota, R. (2013). Critical explorations of multiculturalism and race: language teachers reflecting on public events in the news. In Figueredo, C. y Mastrella-de-Andrade, M. (Orgs.). Ensino de línguas na contemporaneidade: Prácticas de construção de identidades. Pontes Editores.

León, E., Sughrua, W., Clemente, A., Cordova, V. & Vázques, A. (2021). The coin of teaching English has two sides: constructing identities as critical English teachers in Oaxaca México. In López-Gopar, E. (Ed.). International perspectives on critical pedagogies in ELT. Palgrave; Macmillan.

López-Gopar, M. (2013). Práxica docente crítica de la enseñanza del inglés a infantes indígenas de México. Fórum Lingüístico, 10(4), 291–306. http://dx.doi.org/10.5007/1984-8412.2013v10n4p291

López-Gopar, M. & Clemente, A. (2012). Maestros de inglés de origen indígena en México: identidad y multilingüismo. In Mejía, A. & Hélot, C. (Eds.). Empowering teachers across cultures. Enfoques críticos. Perspectives croisées. Peter Lang.

Macías, R. (2020). Historia de vida. Reflexiones teóricas y metodológicas desde la práctica en la maestría en desarrollo cultural comunitario. Didáctica y Educación, 11(3), 185-205. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/999.

Macías, D. (2010). Considering new perspectives in ELT in Colombia: from EFL to ELF. HOW, 17(1), 181-194. https://www.howjournalcolombia.org/index.php/how/article/view/72

Mateos, L. (2011). ¿Docentes interculturales? Un emergente actor educativo en las universidades interculturales: El caso de la Universidad Veracruzana Intercultural sede Selvas. Memoria del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa del 7 al 11 de noviembre, Monterrey, Nuevo León. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/ docs/area_12/0230.pdf.

Mateos, L. & Dietz, G. (2014). Resignificaciones locales de los discursos transnacionales de educación superior intercultural en Veracruz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(60), 45-71. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000100004&lng=es&tlng=es.

Mateos, L. & Dietz, G. (2016). Universidades interculturales en México. Balance crítico de la primera década. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 683–690. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000300683&lng=es&tlng=es.

Mato, D. (2018). Educación superior y pueblos indígenas: experiencias, estudios y debates en América Latina y otras regiones del mundo. Revista del Risen Tramas/Maepova, 6(2), 41–65. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cisen/article/view/1082

Mendoza-Rojas, J. (2015). Ampliación de la oferta de educación superior en México y creación de instituciones públicas en el periodo 2001-2012. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 3–32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722015000200001&lng=es&tlng=es.

Mendoza, M. (2015). Políticas públicas educativas para la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua: Breve estudio comparativo en Colombia, Costa Rica, México y Uruguay. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 6(8), 123–135. https://doi.org/10.21500/20115733.2573

Muñiz, L., Frassa, J. & Bidauri, M. (2018). Hacia un encuentro de reflexividades: la entrevista biográfica como interludio del proceso de investigación social. In Aliano, N., Piovani, J. & Muñiz, L. (Comps). ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para pensar el proceso de investigación social. CLACSO.

Navarrete, A., Olvera, Y. & Pérez, M. (2012). La instrucción diferenciada: Una alternativa ante la injusta frontera de las lenguas indígenas. Paper presented at the I Congreso de Internacional de Educación: Construyendo inéditos viables, Universidad Autónoma de Chihuaha, May 29- June 1. http://cie.uach.mx/cd/docs/area_09/a9p1.pdf

Olivera, I. & Dietz. G. (2017). Educación superior y pueblos indígenas: marcos nacionales para contextualizar. Anthropológica, 35(39), 7–39. https://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201702.001

Ortega, E. (2014). Política intercultural del lenguaje en la educación superior: Miradas desde la reflexividad sociolingüística. In Muñoz, H. (Coord.). Cambios sociolingüísticos y socioculturales de la educación superior: Representaciones prácticas reflexivas. Gedisa; UAM-I.

Pederson, M. (2011). English as a Lingua Franca, World Englishes and cultural awareness in the classroom: A north American perspective. In Gimenez T., Simões, L. & El Kadri, M. (Orgs.), Inglês como Língua Franca: ensino-aprendizagem e formação de professores. Pontes Editores.

PNIEB. (2010). Programa Nacional de Inglés en Educación Básica. Segunda Lengua: Inglés. Fundamentos curriculares. Preescolar. Primaria. Secundaria. Fase en expansión. SEP.

Pérez, A., Martínez, M. & Hernández, F. (2018). Teaching English as a Lingua Franca in Mexico. In Becerra, M. & Hernández, F. (Coords.). Idiomas, tecnologías y educación. Universidad de Quintana Roo.

Ramalho, V. & Resende, V. (2011). Análise de discurso (para a) crítica: o texto como material de pesquisa. Pontes Editores.

Ramírez, F. J. (2017). La enseñanza del inglés en la universidad Intercultural Maya de Quintana Roo: un análisis de las tensiones discursivas en la práctica docente. [Master's thesis, Universidad Veracruzana]. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/47407

Ramírez-Romero, J. Reyes, M. & Roux, R. (2022). (Coords.). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México (2012-2021). Universidad de Sonora.

Rebolledo, N. & Miguez, M. (2013). Multilingüismo y educación bilingüe. In Bertely, M., Dietz, G. & Díaz, M. (Coords.). Multiculturalismo y educación, 2002-2011. COMIE.

Rogers, R. (2011). Critical approaches to discourse analysis in educational research. In Rogers, R. (Ed.). An introduction to critical discourse analysis in education. Routledge.

Ronzón, G. (2019). Intercultural Communicative Competence in a University Language Centre in Mexico: Teachers’ and Students’ Perceptions and Practices. [Doctoral Dissertation, University of Southampton]. http://eprints.soton.ac.uk/id/eprint/437260

Rosado-May, F. (2017). Formación universitaria intercultural para indígenas mayas de Yucatán, México. Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales, 35(39), 215–242. https://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201702.009

Rosado-May, F., Olvera, Y. & Osorio, M. (2015). El papel del Maya en el aprendizaje del inglés ¿o viceversa? Experiencias de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. In Osorio, M. (Ed.). Educación superior indígena México-Canadá en el Marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, 40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100002&lng=es&tlng=es.

Sima, E. & Perales, M. (2015). Actitudes lingüísticas hacia la maya y la elección del aprendizaje de un idioma en un sector de la población joven de la ciudad de Mérida. Península, 10(1), 121–144. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662015000100006&lng=es&tlng=es.

Siqueira, S. (2016). English as a Lingua Franca: for a critical intercultural pedagogy. In Lopriore, L. & Grazzi, E. (Eds.). Intercultural communication: New perspectives from ELF. TrE-Press.

Tuncer, F. (2023). Discussing globalization and cultural hybridization. Universal Journal of History and Culture, 5(2), 85-103. https://doi.org/10.52613/ujhc.1279438

UN General Assembly. (2007). United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples: resolution / adopted by the General Assembly, 2 October 2007, A/RES/61/295. https://www.refworld.org/docid/471355a82.html

Descargas

Publicado

2024-07-20

Cómo citar

Ramírez López, F. J. (2024). La enseñanza del inglés en una universidad intercultural mexicana: discursos y prácticas docentes desde los enfoques ELF. Yachay - Revista Científico Cultural, 13(2), e130201. https://doi.org/10.36881/yachay.v13i2.876

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.