Autocontrol y Psicopatía en Estudiantes Universitarios de una Universidad Privada del Cusco, Perú 2024

Autores/as

  • Caesir Palomino Farfán Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Psicología, Universidad Andina del Cusco

DOI:

https://doi.org/10.36881/yachay.v14i1.1034

Palabras clave:

autocontrol, psicopatía, estudiantes universitarios, psicopatía primaria, psicopatía secundaria, correlación, comportamiento antisocial, educación superior

Resumen

El presente estudio analizó la relación entre el autocontrol y la psicopatía en estudiantes de Psicología del cuarto semestre de una Universidad Privada del Cusco, Perú. Se utilizó un enfoque cuantitativo, correlacional y no experimental de corte transversal. Participaron 102 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se aplicaron la Escala Breve de Autocontrol (BSCS) y la Escala de Psicopatía de Levenson. Los resultados indicaron que la psicopatía primaria y secundaria presentan una correlación moderada (r = 0.44, p < 0.001). Asimismo, se evidenció una correlación moderada entre psicopatía secundaria y autocontrol (r = 0.52, p < 0.001), mientras que la correlación entre psicopatía primaria y autocontrol fue débil (r = 0.35, p < 0.001). No se hallaron asociaciones significativas entre las variables de edad o sexo y las puntuaciones obtenidas. Se concluye que el autocontrol actúa como un factor protector frente a los comportamientos impulsivos asociados a la psicopatía secundaria. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar programas de intervención orientados al fortalecimiento del autocontrol en estudiantes universitarios como estrategia de prevención psicosocial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrio, S. (2023). Análisis de la relación entre los estilos de apego y la tríada oscura (maquiavelismo, narcisismo y psicopatía). MLS Psychology Research, 6(2). https://doi.org/10.33000/mlspr.v6i2.1573

Capristán, A. (2023). Desarrollo de habilidades de autocontrol en estudiantes: Una revisión sistemática. Revista de Climatología, 23, 309-317. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.309-317

Chau, C., & Vilela, P. (2017). Determinantes de la salud mental en estudiantes universitarios de Lima y Huánuco. Revista de Psicología, 35(2), 387-422. https://doi.org/10.18800/psico.201702.001

Cobo Villegas, V. A. (2020). Procrastinación y autocontrol en estudiantes universitarios: Una aproximación experimental [Trabajo de disertación de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/0b0e1911-881a-4f58-83c3-87532252fe86/content

Domínguez, G., Cuquejo, L., Meza, M., & Genes, C. (2021). Factores asociados al consumo de drogas ilícitas en una población adolescente: Encuesta en zonas marginales de área urbana. Pediatría (Asunción), 48(2), 107-112. https://doi.org/10.31698/ped.48022021004

Encina, D., Figueroa, M., Fleitas, G., Fleitas, J., Gaona, J., Garbini, M., & Torales, J. (2023). Asociación entre el consumo de sustancias y salud mental en adultos jóvenes paraguayos. Scientiamericana Revista Multidisciplinaria, 10(1), 18-22. https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2023.ene-abr.4

Fadoir, N. A., Lutz-Zois, C. J., & Goodnight, J. A. (2019). Psychopathy and suicide: The mediating effects of emotional and behavioral dysregulation. Personality and Individual Differences, 142, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.01.021

Galla, B. M., & Duckworth, A. L. (2015). More than resisting temptation: Beneficial habits mediate the relationship between self-control and positive life outcomes. Journal of Personality and Social Psychology, 109(3), 508-525. https://doi.org/10.1037/pspp0000026

Galli, J., Valle, M., Zamora, E., & Juric, L. (2021). Efecto de los rasgos de personalidad sobre el autocontrol en estudiantes universitarios de Argentina. Psicodebate, 21(2), 38-49. https://doi.org/10.18682/pd.v21i2.4536

Germano, G., & Brenlla, M. E. (2022). Influencia de la perspectiva temporal y la edad sobre el autocontrol: Un estudio en jóvenes y adultos de Buenos Aires. Psykhe (Santiago), 31(2). https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.22533

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Hidalgo-Fuentes, S., Martínez-Álvarez, I., & Sospedra-Baeza, M. J. (2022). El papel de la tríada oscura en la procrastinación académica y la deshonestidad académica. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 14(3), 32-40. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v14.n3.32398

Jasim, B. (2020). Evaluation of students’ self–management and academic achievement in the University of Baghdad. Medico-Legal Update, 20(3), 1257-1263. https://doi.org/10.37506/mlu.v20i3.1572

Lee, Y., & Kim, J. (2020). Psychopathic traits among serious juvenile offenders: Developmental pathways, multidimensionality, and stability. Crime & Delinquency, 67(1), 82–110. https://doi.org/10.1177/0011128720926120

Liu, G., Cheng, G., Hu, J., Pan, Y., & Zhao, S. (2020). Academic self-efficacy and postgraduate procrastination: A moderated mediation model. Frontiers in Psychology, 11, Article 1752. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01752

Lyons, M. (2015). ¡Arriésgate! La psicopatía secundaria, más que la primaria, se asocia con una toma de riesgos diversa en dominios evolutivamente relevantes. Evolutionary Behavioral Sciences, 9(3), 197-203. https://doi.org/10.1037/ebs0000039

Martínez, A., López, J., López, M., & Shejet, F. (2023). Aspectos distintivos de los rasgos de psicopatía primaria y secundaria: Revisión actualizada. Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación, 20(1), 5-21. https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v20i1.4531

Miguel, M., & Gaitán, M. (2009). Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad. Revista Española de Investigación Criminológica, 7, 1-17. https://doi.org/10.46381/reic.v7i0.49

Oliver, E. (2016). Prevalencia de tendencias psicopáticas en adolescentes universitarios [Tesis de licenciatura, Universidad Ricardo Palma].

Ortiz, A., Rullán, I., & Marín, J. (2021). Factores de riesgo y uso de internet en estudiantes universitarios de Puerto Rico y España. Luciérnaga-Comunicación, 13(25), 24-37. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v13n25a2

Pardo, J., Acuña, G., Ávila, M., & Saravia, P. (2023). Autoestima y autocontrol en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Horizontes: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1774-1783. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.627

Ponce, J. E., Fernández Ávila, M. L., Alvarado Acuña, G. R., & Chiri Saravia, P. C. (2023). Autoestima y autocontrol en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1774-1783. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.627

Quispe Sánchez, C. J., & Zúñiga Canchis, J. V. (2024). Conductas antisociales, clima escolar y satisfacción académica en estudiantes de secundaria de un colegio nacional, Lima, 2024 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo].

Rodríguez, J. M., Heredia, N., Soto, N. P., & Navas-Parejo, M. R. (2021). Influencia de la adicción a internet en el bienestar personal de los estudiantes universitarios. Health and Addictions/Salud y Drogas, 21(1). https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.559

Romero, J., Guillena, S., & Barquero, N. (2011). Psicopatía, violencia y criminalidad: Un análisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y criminológico (parte I). Cuadernos de Medicina Forense, 17(3), 123-136. https://doi.org/10.4321/s1135-76062011000300004

Rull, M., Herrera, A., & Montes, P. (2021). La teoría de la sensibilidad al reforzador como predictor de psicopatía y conducta delincuencial: Datos obtenidos en estudiantes universitarios. Psicología Iberoamericana, 29(2), e292397. https://doi.org/10.48102/pi.v29i2.397

Sánchez, A. S. (2022). Relación entre la psicopatía y la búsqueda de sensaciones en población no forense [Trabajo de fin de grado, Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/63949/TFG_AnaSierraSanchez.pdf

Villafuerte, C., & Morales, E. (2021). Análisis histórico documental de una asesina en serie latinoamericana. Revista Ecuatoriana de Psicología, 4(9), 152-164. https://doi.org/10.33996/repsi.v4i9.60

Zwaanswijk, W., Geel, M., Andershed, H., Fanti, K. A., & Vedder, P. (2018). Variants of psychopathy and the dependence on gender, age, and ethnic background. Journal of Personality Disorders, 32(6), 721-737. https://doi.org/10.1521/pedi_2017_31_319

Descargas

Publicado

2025-05-01

Cómo citar

Palomino Farfán , C. (2025). Autocontrol y Psicopatía en Estudiantes Universitarios de una Universidad Privada del Cusco, Perú 2024. Yachay - Revista Científico Cultural, 14(1). https://doi.org/10.36881/yachay.v14i1.1034

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.