La educación intercultural y los movimientos de mujeres indígenas en política: Una revisión de la literatura Latinoamericana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36881/ma.v2i2.872

Palabras clave:

educación intercultural, mujeres indígenas en política, perspectiva de género

Resumen

La educación intercultural en Latinoamérica y en particular en Chile, necesita ser revisada y actualizada, para mejorar la convivencia entre las y los ciudadanos (Arredondo & Paidacán, 2023). Este artículo presenta una revisión descriptiva de la literatura sobre investigaciones, que se encuentran plasmadas en tres textos de las autoras: Pequeño (2009); Rousseau y Morales (2018) y Ulloa (2020). Son compilaciones de trabajos sobre mujeres indígenas en política y movimientos de mujeres indígenas en Latinoamérica, sus roles, vivencias, formas de organización y luchas. Si bien, entre los fundamentos de la educación intercultural es la comprensión del otro. Las teorías de la comunicación intercultural evidencian que las fallidas políticas públicas han surgido por desconocimiento a ese otro, (Del Valle, 2009; Grimson, 2001 y  Rodrigo, 1999). El objetivo es, por lo tanto, describir la literatura para conocer y comprender las formas de organización de las mujeres indígenas en política y aportar en la educación intercultural. Desde la perspectiva de género con el conocimiento situado, (Haraway, 1991 y Bidaseca, 2022) se crean los criterios de inclusión (género, contexto y temática). En consecuencia, las tres autoras de esta investigación establecen que la invisibilización que han sufrido las mujeres indígenas ha dado pie al desconocimiento de las razones de fondo de sus luchas. Se hace necesario comprender que la comunidad unida, educada y organizada logra mantener su identidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguaded, E. (28 de mayo de 2005). Diagnóstico basado en el currículum intercultural de aulas multiculturales en educación obligatoria. [Tesis de Doctorado. Granada: Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/582

Amador, M., Chilo, E., Granados, D., & Velasco, R. (2020). Voltear el silencio y soplar el olvido: reflexión sobre la participación política de las mujeres nasa en el norte del cauca, Colombia. Una experiencia de investigación en colaboración. En A. Ulloa (Ed.), Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en Amércia Latina (1 ed., págs. 345-398). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv224tp39

Arellano, C. (2020). Poéticas del abandono y despatriarcalización en las otras de la nación en Chile. En A. Ulloa (Ed.), Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina (1 ed., págs. 291-318). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv224tp39

Arredondo, P., y Paidacán, M. (2023). La educación intercuturalidad en Chile. Revista de estudios y experiencia en educación, 22(49), 212-230. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1394

Bidaseca, K. (2022). Descolonizarel tercer espacio entre oriente y occidente. Estéticas feministas situadas en el sur (1 ed.). Clacso. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2023/01/Descolonizar-el-tercer-espacio.pdf

Calfio, M. (2009). Mujeres mapuche, voces y acciones en momentos de la historia. En A. P. Bueno, Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes (1 ed., págs. 91-110). Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41461.pdf

Cumes, A. (2009). Multiculturalismo, género y feminismos: Mujeres diversas luchas complejas. En A. P. Bueno, Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes (1 ed., págs. 29-52). Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41465.pdf

Cuminao, C. (2009). Mujeres mapuche: voces y escritura de un posible feminismo indígena. En A. Pequeño, Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes (págs. 111-124). Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41465.pdf

Del Valle, C. D. (2009). Genealogía crítica de los estudios interculturales y la “comunicación intercultural” en américa. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 193-214. https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/193

Duarte, J. M. (2009). Violencia intrafamiliar en el pueblo Nasa (Paeces), Colombia: un caso de pluralismo jurídico. En A. Pequeño, Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinaomericanos recientes (1 ed., págs. 229-243). Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41465.pdf

Fajardo, D. (2011). Educación intercultural bilingüe en Lationamérica un breve estado de la cuestion. Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 9(2), 15-29. https://www.redalyc.org/pdf/745/74522594002.pdf

Flores, A. (2009). Mujeres Aymaras: políticas en torno al feminismo. En A. Pequeño, Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes (1 ed., págs. 73-90). Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41465.pdf

Gómez, M. D., & Trentini, F. (2020). Mujeres mapuches en Argentina: acciones colectivas, formas de resistencia y escencialismo estratégico. En A. Ulloa (Ed.), Mujeres indígenas, haciendo investigando y reescribiendo lo político en América Latina (1 ed., págs. 105-156). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv224tp39

Grimson, A. (2001). Interculturaliad y comunicación. Grupo Editorial Norma.

Guzmán, F. (2009). La violencia contra las mujeres indígenas en México: un primer acercamiento. En A. Pequeño, Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinaomericanos recientes (1 ed., págs. 185-204). Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41465.pdf

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (1 ed.). Valencia: EDICIONES CÁTEDRA Universidad de Valencia Instituto d ela mujer. https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNWlNhc0xCRlZYYWM/view?resourcekey=0-qxLoi7jseejAcSC0ieeWYw

Herrera, M. C., & Duarte, C. D. (2020). Relexión sobre la participación de las mujeres indígenas en política en Colombia. En A. Ulloa (Ed.), Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina (1 ed., págs. 265-290). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv224tp39

Idárraga, M. R. (2020). Íntimo y público: mujeres indígenas como sujetos y como asuntos políticos, Vaupés, Colombia. En A. Ulloa (Ed.), Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina (1 ed., págs. 63-104). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv224tp39

Kitchenham, B. (26 de mayo de 2004). Procedures for performing systematic reviews. Joint technical report;. Keele University. https://rb.gy/vgsvi

Lavinas, M. (2009). La violencia como factor de exclusión política: mujeres indígenas en Chimborazo. En A. Pequeño, Participación y políticas de mujeres indígenas indígenas en contextos latinoamericanos recientes (1 ed., págs. 125-146). Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41465.pdf

Malik, B., & Ballesteros, B. (2015). La construcción del conocimiento desde el enfoque intercutlural. Dialogo andino, Revista de Historia Geografía y cultural Andina, 14, 15-25. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812015000200003

Méndez, G. (2009). Miradas de género de las mujeres indígenas de Ecuador, Colombia y México. En A. Pequeño, Particiapción y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes (1 ed., págs. 53-72). Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41465.pdf

Méndez, G. (2020). Producción de pensamiento de las mujeres indígenas en espacios colectivos, políticos y creativos en México y Guatemala. En A. Ulloa (Ed.), Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina (1 ed., págs. 319-344). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv224tp39

Menéndez, D., Zanarotti, C., Almazan, A., & Borges, T. (2023). Democracia y Educación en el contexto: Una revisión de la literatura académica entre 2010 y 2019. Foro de Educación, 21(2), 137-164. https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/946

Morales, C. (2015). Nociones y principios de la educación intercutlural presentes en las practicas pedagógicas realizadas en contexto de interacción juvenil rural de la región metropolitana. Dialogo Andino, 47, 93-116. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200007

Novaro, G. (2006). Educación intercultural en la Argentina: potencialidades y riesgos. Cuadernos intercutlurales, 4(7), 49-60. https://www.redalyc.org/pdf/552/55200704.pdf

Pequeño, A. (2009). Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes. (1 ed.). Ecuador: Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41461.pdf

Pequeño, A. (2009). Vivir violencia, cruzar los límites. Prácticas y discursos entorno a la violencia contra mujeres en comunidades indígenas de Ecuador. En A. Pequeño, Participación y políticas de mujeres en contextos latinoamericanos recientes (1 ed., págs. 147-168). Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41465.pdf

Pérez, M. S. (2009). Violencia contra mujeres en comunidades indígenas en Chile un acercamiento inicial. En A. Pequeño, Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes (1 ed., págs. 205-228). Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41465.pdf

Rodrigo, M. (1999). Comunicación Intercultural. Anthropos. https://books.google.cl/books?id=uuMIYZ-ubiEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Rousseau, S., & Morales, A. (2018). Movimiento de mujeres indígenas en Latinoamerica género y etnicidad en el Perú , México y Bolivia (1 ed.). Fondo Editorial de la PUCP, 2018. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170313

Sabino, L. R. (2020). Pjiekak´joo resistir desde lo "re-indio". Participación política de hombres y mujeres en México. En A. Ulloa (Ed.), Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina (1 ed., págs. 225-264). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv224tp39

Sandoval, D. (2020). Mujeres indígenas: subjetividades políticas dentro y fuera del ejército Zapatista de Liberación Nacional. En A. Ulloa (Ed.), Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina (1 ed., págs. 195-224). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv224tp39

Schmelkes del Valle, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valora. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/233

Segura, M. (2009). Camino al buen trato: las comunidades Kishwas de sucumbíos frente a la violancia contra la mujer. En A. Pequeño, Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes (1 ed., págs. 169-184). Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41465.pdf

Ulloa, A. (2020). Mujeres indígenas en su relación con la categoría de género y los feminismo. En A. Ulloa (Ed.), Mujeres indígenas haciendo, reescribiendo lo político en Amérca Latina (1 ed., págs. 29-62). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv224tp39

Ulloa, A. (2020). Mujeres indígenas, haciendo investigando y reescribiendo lo político en América Latina (1 ed.). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv224tp39

UNESCO. (2006). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Impreso en la UNESCO en París(ED-2006/WS/59) – CLD 427-7.

Valdéz, M. C. (2020). Cuerpoterritorio: territorios del conocimiento. Memoria y movilidad en el agenciamiento de pu zomo mapuce, en el sur del actual territorio argentino. En A. Ulloa (Ed.), Mujeres indígenas, haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina (1 ed., págs. 157-194). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv224tp39

Villalta, M. A. (2016). Educación Intercultural en Latinoamérica: Análisis de las Investigaciones de campo en a región. Psicoperspectivas, 15(1). http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-605

Williamson, G. (2012). Institucionalización de la educación intercultural bilingüe en Chile y observaciones críticas. Perfiles educativos, 34(138), 126-147. https://cutt.ly/Uv28QGE

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Jara Peña , M. P. (2024). La educación intercultural y los movimientos de mujeres indígenas en política: Una revisión de la literatura Latinoamericana. Mujer Andina, 2(2), 195–209. https://doi.org/10.36881/ma.v2i2.872

Número

Sección

Articulos de revisión teórica