Intervención arquitectónica del puesto de control y acceso de Limonal-Manu para el centro de interpretación de Limonal
Architectural intervention of the Limonal-Manu control and access post for the Limonal interpretation center
Resumen
La presente investigación desarrollo una evaluación y propuestas a los problemas arquitectónicos del Puesto de Control de Limonal, el cual funciona como infraestructura de acceso, registro y control del Parque Nacional del Manu, el cual además contribuye a la vigilancia de la flora y fauna y educación básica de los visitantes, siendo el objetivo principal de este trabajo la mejora de la prestación de los servicios dados en esta infraestructura a través de una intervención arquitectónica. Utilizando el método analítico-deductivo se procedió a encontrar las deficiencias en la actual edificación evaluando los componentes espacio, formal, funcional y energéticos para la realización de cambios y la optimización en la realización de las actividades y la prestación de los servicios. La investigación se define como APLICATIVA, en donde se llevó a la práctica diferentes propuestas en base de conocimiento tecnológico y científico. El proyecto se llevó a cabo en convenio entre el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Andina del Cusco, la Sociedad Zoológica de Fránkfurt y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNANP, siendo el área de intervención de 100 m2 en el Puesto de Control de Limonal, ubicado en la cuenca baja del río Manu, los resultados obtenidos muestran una mayor eficiencia en la prestación de los servicios de vigilancia y control, incremento del abastecimiento energético, mejora en el confort bioclimático y mejora del servicio educativo, siendo algunos criterios usados base para la mejora de las condiciones de habitabilidad, energéticas y constructivas de la selva.
Descargas
Métrica
Citas
Almeida, A. (23 de enero de 2009). Ludicidade como instrumento pedagógico. Obtenido de https://www.cdof.com.br/recrea22.htm
Cosme, A. M. (2018). El proyecto de arquitectura: Concepto, proceso y representación. Barcelona: Reverte.
Giraldo, W., & Herrera, C. A. (2017). Ventilación pasiva y confort térmico en vivienda de interés social en clima ecuatorial. Ingeniería y desarrollo, 35(1), 77-101. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/inde/v35n1/2145-9371-inde-35-01-00077.pdf DOI: https://doi.org/10.14482/inde.35.1.8944
Glinka, M. E.-V.-P. (2005). Reducción del Impacto Ambiental a partir de Estrategias de Reciclaje y Reutilización de Residuos Sólidos Provenientes de la Demolición de Edificios. Comunicaciones Científicas y tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. . Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/49535300/T-037.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DReduccion_del_Impacto_Ambiental_a_partir.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BAFJ3YNCPO%2F20200524%2Fus-east
Merleau-Ponty, M. &. (1975). Fenomenología de la percepción. (E. Uranga, Trad.) Barcelona.
Ministerio de Educación del Perú/Plan Selva. (Agosto de 2016). PLan Selva. ARKINKA(249), 28. Recuperado el 2018, de http://www.iccgsa.com/assets/noticias-pdf/e7a1d-plan-selva-infraestructura-educativa-en-la-amazonia-peruana.pdf
Neufert, E. (2013). Neufert Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-8348-2247-5
Orosco Uscamayta, E. y Bravo Gonzales, D. Y. (2019). “Investigación científica y responsabilidad social universitaria para la conservación de la biodiversidad del sur oriente Perú: Centro de Interpretación Ambiental de Limonal, Parque Nacional del Manu”. Presentación en Power Point. Programa de Investigación Científica para el Desarrollo Sostenible. Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Andina del Cusco.
Perales, J. A. (2014). De los Objetivos del Milenio al desarrollo sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-2015. Anuario Ceipaz(7), 49-84.
Piñol, C. M. (2009). Los centros de Interpretación:urgencia o moda. Her&Mus. Heritage & Museography(01), 50-59. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/Hermus/article/view/314655 [Consulta: 24-05-2020].
Villaseñor Alonso. I., Z. M. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6(12), 75-101. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-81102012000100003&script=sci_arttext
Derechos de autor 2021 Yachay - Revista Científico Cultural

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.