APLICABILIDAD DE LA LENGUA MATERNA EN EL QUEHACER EDUCACIONAL Y PEDAGÓGICO EN LA REGIÓN APURÍMAC
DOI:
https://doi.org/10.36881/yachay.v11i1.583Palabras clave:
Aplicabilidad de la Lengua Materna, Quehacer pedagógico, Apurimac, MultiétnicidadResumen
La nación peruana es multiétnica, pluricultural y multilingüe, y se representa así en sus 25 regiones. La región Apurímac se caracteriza por su historia, patrimonio, saberes y valores ancestrales, que se mantienen mediante el legado de su lengua originaria, materna, nativa y local. Ante esta variedad, y su necesidad de conservación, surge la propuesta “aplicabilidad de la lengua materna en el quehacer educacional y pedagógico en la región Apurímac”, con el fin de visualizar la realidad lingüística y educativa presente en la Región Apurímac. Ante su alto riesgo, este documento propone alternativas de abordaje y preservación, a fin de ser tomados en cuenta la construcción, y posterior logro de las políticas educativas nacionales, regionales y locales; para ello, se ha tomado en cuenta las 2 subvariantes del quechua sureño las cuales son el quechua Chanka y el quechua Collao. Se busca con ello revalorar los contextos
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yachay - Revista Científico Cultural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.