Tecnología y desarrollo del lenguaje en Inicial II: Estudio de caso en el C.E.I. “Las Américas” (2024-2025).

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36881/ma.v4i1.1119

Palabras clave:

tecnología educativa, lenguaje infantil, comprensión, expresión oral, educación inicial

Resumen

El artículo presenta los resultados de una investigación sobre la integración de herramientas tecnológicas en la enseñanza del lenguaje en niños de educación inicial. El objetivo fue analizar el impacto del uso de aplicaciones interactivas como Canva, Genially, Youtube y Word Wall en el desarrollo de la comprensión y expresión oral en niños del Centro de Educación Inicial “Las Américas”, ubicado en la ciudad de Arenillas, provincia de El Oro, Ecuador. Se empleó una metodología cualitativa con paradigma interpretativo; se aplicaron entrevistas semiestructuradas a docentes y fichas de observación a los estudiantes. Los resultados evidenciaron avances observables en el proceso de aprendizaje, aspectos que se reflejaron en las practicas pedagógicas y en las respuestas de los participantes durante la recolección de datos. Como conclusión, se identificó que el uso intencionado de recursos tecnológicos en el aula favoreció la participación activa de los niños y apoyó el desarrollo progresivo de sus habilidades de expresión y comprensión del lenguaje, en el contexto específico del Centro de Educación Inicial “Las Américas”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aquino, W. L. (2022). Impacto de una experiencia de capacitación docente del nivel superior en el uso estratégico de las TIC. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4) 2471-2485. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2774/3978

Bonilla, P. d. l. Á., Troya, E. V., & Peñafiel, V. (2020). La utilización de la tecnología en el desarrollo del lenguaje de los niños de 4 años. Conciencia Digital, 3(1), 63-79. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1174/2837

Calánchez, A., & Chávez, J. (2022). Apropiación social de la tecnología una necesidad como consecuencia de la COVID-19. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (21) 63-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8228577

Condori, G. A. (2024). La incompatibilidad de la investigación jurídica con el enfoque cuantitativo y cualitativo. El regreso a la teoría tridimensional del derecho. Derecho, 14(4) 92-112. https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/derecho/article/view/947/928

Córica, J. L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2) 255-266. https://www.redalyc.org/journal/3314/331463171013/331463171013.pdf

Correia, R. (2019). El paradigma interpretativo en la investigación cualitativa: Análisis de los aportes de Mariane Krause (1995). InterPretacoes, 2(1) 1-12. https://www.academia.edu/41519921/EL_PARADIGMA_INTERPRETATIVO_EN_LA_INVESTIGACI%C3%93N_CUALITATIVA_AN%C3%81LISIS_DE_LOS_APORTES_DE_MARIANE_KRAUSE_1995_

Desueza, A. (2020). Expresión, lenguaje y cuerpo en la educación de personas sordas, concepciones desde Merleau-Ponty. IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 7(13) 97-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7492835

Escobar, M. B., Escobar, R. A., & Henao, A. (2024). Percepción sobre la vacuna para la prevención del Covid-19. Salud, Arte Y Cuidado, 17(2) 77-84. https://revistas.uclave.org/index.php/sac/article/view/4984/3192

González-Cordero, L. H., & Jarrín-Navas, S. A. (2021). Los juegos tradicionales en la educación física como método de desarrollo de las capacidades coordinativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2) 234-257. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7953209

Granados Muñoz, R. (2020). Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica. Derecho y Cambio Social, 59 501-511. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7219653

Guevara, S. C., Noboa, M. L., Vistín, J. M., Lucio, A. B., & Pinos, G. J. (2020). Estrategias para reducir la dislalia en niños de nivel inicial. Revista De Investigación Talentos, 7(2) 66-73. https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/237/325

Gutiérrez, M., González, M., & Martínez, J. R. (2023). Consideraciones acerca de la tecnología educativa y la educación en el trabajo en la educación médica. Correo Científico Médico (CCM), 27(2) 1-14. https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4853/2322

Gutiérrez-Vidrio, S. (2023). Perspectiva discursiva al estudio de las representaciones sociales en el campo de la educación. Práxis Educativa,, (18) 1-18. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-43092023000100402

Guzmán, M. d. C., Albornoz, E., Zapata, H., & Chumi, W. (2022). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación inicial del Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades,, 3(2), 122-131. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/69/61

Jordán, G. V., Terán, C. A., & Soxo, J. W. (2022). Producción científica sobre los principios de aprendizaje multimedia. Conrado, 18(89) 327-333. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2740

Larroca Saavedra, H. D. (2023). Componente semántico en niños de edad preescolar con dificultad de lenguaje en las escuelas del Perú. Telos, 25(1), 137-149. https://www.redalyc.org/journal/993/99375792011/99375792011.pdf

Mantilla Rivera, F. R., Alvarado Ortiz, J. d. J., García Bustillos, M. A., & Santamaría Aguirre, C. B. (2024). Integración de las TIC en la enseñanza de lenguaje: una revisión sistemática de métodos y resultados en la educación. Revista Social Fronteriza, 4(4) 1-20. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/358/646

Manzano Chura, H. B. (2023). La agricultura familiar: retos y desafíos tras la pandemia, crisis política y déficit hídrico. Actas Iberoamericanas En Ciencias Sociales, 1(1) 53-73. https://plagcis.com/index.php/aicis/article/view/5/5

Marín, N., & Sarmiento, C. (2024). La enseñanza la lengua de señas ecuatoriana en Educación Inicial para promover la inclusión educativa. Mamakuna, 23 89-101. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/1016/970

Méndez, D. E., & Vargas, J. V. (2022). Importancia de la evaluación del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1) 5023-5031. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1875/2668

Mera, K. E., Ronquillo, M. R., Salvatierra, S. P., & Sánchez, P. D. (2025). Desafíos en la formación de educación inicial en la era digital. Revista Académica YACHAKUNA, 2(1), 160-167. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.1.p160-167

Montijano Serrano, B. (2013). En_línea:Leer y escribir en la red. Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas, 15(1) 201-210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5710109&orden=0&info=link

Nenger, E. E., Rivera, M. J., Gómez, C. E., García, I., Bernal, R. E., & Aguilar, F. D. (2024). Estimulación de destrezas en niños de educación inicial en la era digital con apoyo de un aula interactiva. GADE: Revista Científica,, 4(1) 188-205. https://doi.org/10.63549/rg.v4i1.366

Pinargote, S. Y., & Meza, H, A. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas del nivel preescolar. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 551–576. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1676

Reina Carchi, A. M. (2022). El cuento infantil en el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 a 6 años de edad [Tesis]. Repositorio UTMACH. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/20338/1/Trabajo_Titulacion_752.pdf

Rey, S. P., & Vergara, R. S. (2025). Los entornos virtuales como agentes de fortalecimiento del pensamiento creativo una revisión sistemática. Revista Científica UISRAEL, 12(1) 15-31. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862025000100015&script=sci_arttext

Romero, A. M., & Ortega, J. L. (2021). Lenguaje: instrumento del desarrollo humano. Revista Digital Universitaria, 22(5) 1-9. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistadigitaluniversitaria/2021/vol22/no5/6.pdf

Sánchez Vera, M. d. M. (2023). Los desafíos de la tecnología educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (14) 1-5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9012777&orden=0&info=link

Segura, A., Machado, S., Amaya, T., Alvarez, L. M., Segura, A. M., & Cardona, D. (2013). Desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo en niños de 12 a 36 meses. Revista CES Salud Pública, 4(2) 92-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4890178

Sotomayor, K. N., Merizalde, N. D., & Jara, M. L. (2024). El juego como precursor en el desarrollo de las intenciones comunicativas: Revisión de la literatura. Reincisol, 3(5) 1830-1850. https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/184/358

Tuárez, J. M., & Tarazona, A. K. (2022). Metodología lúdica en la construcción de la identidad y autonomía de los niños de Educación Inicial. Revista EDUCARE, 26, 459-475. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1682

Veitía, M., de Armas, M., & Simón, D. (2020). El análisis de contenido: una técnica válida para el estudio del comportamiento de las opiniones espontáneas. Boletín En consulta con el pueblo. https://www.pcc.cu/sites/default/files/documentos/2024-07/20-boletin.pdf#page=4.

Publicado

2025-07-17

Cómo citar

Ríos Romero, P. Y., González Pereira, G. G., & Cajamarca Jaramillo, K. D. R. (2025). Tecnología y desarrollo del lenguaje en Inicial II: Estudio de caso en el C.E.I. “Las Américas” (2024-2025). Mujer Andina, 4(1), e040101. https://doi.org/10.36881/ma.v4i1.1119

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.